 |
SALVATOR ROSA O EL ARTISTA
de FRANCISCO NIEVA
con dirección de GUILLERMO HERAS
en el TEATRO MARÍA GUERRERO (CDN) de MADRID
Del 27 de febrero al 5 de abril de 2015
|
Francisco Nieva, autor de Salvator Rosa, regresa a España en 1964 y su trabajo se centra en la escenografía. En 1971 publica su primera obra Es bueno no tener cabeza. A partir de ahí aparecerán otros textos. Salvator Rosa es, en opinión del propio Nieva
- después deLa señora tártara , la comedia más ambiciosa, de fondo y de forma, que he escrito jamás. Me vino la idea, todavía en París, después de leerEl Signor Formicade E. T. A. Hoffmann, en donde aparece por primera vez el enano Pittichinaccio, que seduce a las gentes para que lo lleven en brazos, como si fuera en un Ferrari descapotable. Económico medio de transporte, que le es habitual. Pittichinaccio es el eje sarcástico, fantástico y enigmático de la comedia. Esta es la situación más surrealista de la obra.A partir del cuento me viene la idea de escribir algo sobre mi postura en contra del Poder, contra el que siempre he estado seas del color que sea.
LA OBRA DE UN MAESTRO DE MAESTROS
|
 |
|
ÁNGELES MARTÍN / BEATRIZ BERGAMÍN / NANCHO NOVO FOTO: DAVID RUANO |
Abierta la democracia fueron entrando los textos de Nieva. Ahora Ernesto Caballero recupera este título para el CDN (Centro Dramático Nacional) que define como
- la obra de un maestro de maestros, una sátira sobre el Poder, una obra festiva que plantea muchas cuestiones. Entre otras las relaciones siempre completas entre la creación y los poderes públicos. Lo hace, como siempre, desde esa capacidad de ser rey Midas del teatro que es Paco Nieva, capaz de convertirlo todo en oro. A esto se añade un equipo de lujo capitaneado por Guillermo Heras. y por un elenco de actores que es todo un orgullo.
NIEVA, UN HOMBRE EUROPEO
Francisco Nieva declara difícil hablar de esta comedia por ser un texto muy denso y complejo. Guillermo Heras a estudiado mucho el teatro de Paco Nieva, el cual fue su profesor de escenografía y colaboró con él en Primer Acto. No se tenía claro si iba a ser Salvator Rosa, puesto que a Guillermo hay varias obras de Paco que le apasionan. El haber elegido esta obra es
- porque me parece una injusticia que no se haya puesto - confirma Guillermo. Paco es un hombre europeo, que sueña con una Europa, no de la porquería que tenemos ahora, sino de una Europa de la dignidad, del humanismo, y que conoce el teatro y el cine expresionista que le permite hacer una obra como Noosferatu. Salvator Rosa tenía unos elementos que le planteé a Paco: el romanticismo, género que está muy desprestigiado en España, y que Paco no tuvo duda en abordarlo en Don Álvaro o la fuerza del sino, en el Teatro Español. Esta obra tiene una influencia clara del romanticismo. Otra influencia es su estancia larga en París con todo ese trabajo con los surrealistas y con el nacimiento del teatro del absurdo que vivió. El tercer eje sería Valle Inclán. Un post-valleinclanismo y el género chico y el vaudeville francés.
CRISIS Y REBELIÓN
 |
|
ALFONSO VALLEJO / SERGIO REQUES FOTO: DAVID RUANO |
|
Guillermo descubre tres metáforas en el texto con las cuales Nieva se adelanta a su tiempo, ya que es un texto de 1984.
- Plantea ya la crisis y los impuestos ,algo que para la profesión en este momento nos tiene machacados. En este caso la subida de los impuestos de algo tan vital como es el impuesto de la fruta para aquellas gentes. Subida de impuestos, que, a veces, no consiguen lo que pretenden. Aquí Paco da un punto muy importante. Lo plantea a partir de una rebelión popular. No es una revolución. Esta rebelión la encabeza un pescadero, Masianelo, que es un personaje histórico, lo mismo que Salvator Rosa.
Aunque son históricos estos personajes no coincidieron y Salvator Rosa no estuvo en esa rebelión, pero los junta.
ENFRENTAMIENTO DE ARTES
Otro plano que Guillermo destaca y que le afecta especialmente es
- el enfrentamiento entre el artista realista, encarnado en Nápoles por un capo que era Ribera (El Españoleto), y que además de ser un maestro, ejercía un poder enorme marcando tendencia, con quien no pintaba como él. Este enfrentamiento Paco lo hace de manera irónica y divertida, pero es una carga de profundidad ,quesería una concepción del arte basado en la reproducción lo más real y verdadera, frene al artista que piensa que el Arte es un territorio de libertad, un territorio de construcción poética que no tiene que ver con ese documentalismo.
LA IMPOSTURA
El tercer eje sobre el que pivota la obra y Guillermo reconoce que es más una intuición propia es
- el tema de la impostura. Salvator se construye el Masanielo, por una confabulación del judío Cebadías, para suplantarlo.
|

|
|
GABRIEL GARBISU / ÁNGELS MARTÍN / BEATRIZ BERGAMÍN FOTO: DAVID RUANO |
La obra sorprende por su contemporaneidad si nos atenemos a frases que parecen estar escritas hoy. Guillermo asegura que
- no hay ni una frase escrita hoy en nuestra propuesta. Es el texto íntegro de Paco Nieva. Hay frases que, de pronto, cuando los dos conspiradores Spadaro (Carlos Lorenzo) y Falcone (Sergio Reques) dicen: "Pues si no me dais lo que yo pido, me voy y creo mi propio partido político". El otro dice:"Pues yo creo el mío".
DIVERSOS ESTILOS TEATRALES
Guillermo insiste en la complejidad de la obra que posee varios niveles pero montada desde el sentido del humor.
- Nuestra idea ha sido trabajar el vaudevil francés con puertas que se abren y salen personajes que traen tal noticia, y con el sentido de la zarzuela, un género que aquí no suele estar muy valorado intelectualmente, pero tanto a Paco como a mí nos gusta y de la ópera bufa.
UN TRABAJO EN EQUIPO CON LOS ACTORES
El ensayo ha durado cuarenta días, los cuales valora Guillermo Heras, el director como
- muy gozosos. Hemos trabajado desde el placer y eso es muy importante. Ha sidouna experiencia vital y no nos hemos limitado a ilustrarlo, sino a penetrar en él al estilo del teatro independiente con la participación de los actores. Me atrevo a decir que es un trabajo en equipo, en cuanto cada uno pone su grano de arena para construir la complejidad de este espectáculo.
 |
|
JUAN MATUTE / JUAN MESEGUER FOTO: DAVID RUANO |
|
Salvator Rosa es Nancho Novo que ha aparcado El Cavernícola para incorporarse a este montaje. Confiesa estar encantado de hacerlo, aunque es muy difícil, porque es muy petulante, presuntuoso, pagado de sí mismo y todos los demás personajes lo comentan. Masianello es Gabriel Garbisu, un personaje que se emborracha del poder y se olvida de su pueblo por el que ha peleado. Juan Meseguer (Cebadías)y Juan Matute (Batuel) que, según Paco Nieva
- hacen una pareja de judíos muy interesante. Estoy muy contento de mis actores porque los quiero mucho y ellos me quieren a mí. Hemos trabajado juntos en varias ocasiones, sobre todo con Nines y Beatriz. A Nines(Ángeles Martín) como Floria y a Beatriz Bergamín. Fui muy amigo de su abuelo (José Bergamín), el cual estaría muy orgulloso de tener una nieta tan inteligente, tan intelectual y una intérprete tan estupenda.
Floria es la hermana de Masaniello y Rubina (Beatriz Bergamín). Después de pasar una época en Roma llega a Nápoles.
TELONES PARA EL ESPACIO ESCÉNICO
El espacio escénico de Gerardo Trotti parte de los bocetos que Paco recuperó de una posible puesta en escena,
-
|
 |
|
ALFONSO BLANCO / CARLOS LORENZO FOTO: DAVID RUANO |
y Trotti ha dado sus resoluciones. Los conceptos básicos, de lo que Paco proponía son muy realistas, pero se convierten en un espacio metafórico, mágico, en la primera parte que es casi un depósito de cuadros. El cambio se hace a la vista del espectador. Ciertos trucos que Paco tiene puestos en las didascalias, que nos ha costado un enorme trabajo realizarlos, están pensados para ejecutarlos como antiguamente. Todo está pensado con el sistema del teatro a la italiana con toda su fuerza. Ese teatro barroco con efectos que ahora parecen naif, es un valor. Todo está resuelto con telones pintados por el propio Trotti como hacían los viejos maestros italianos y españoles, que no es lo mismo que hacer un "plotter". Sin desmerecer la tecnología de ahora, creo que la obra de Paco se merece un estilo de Paco
VESTUARIO A PARTIR DE LOS BOCETOS DE PACO
El vestuario es de Rosa Andújar, pero existen también unos bocetos de Paco.
- En el libro de la Editorial Catedra, hay ya unos dibujos de cómo pensaba quera Salvator y Masianelo. Rosa Andújar es la alumna predilecta de Paco, y ha estado trabajando con él todos los días.
Todo se complementa con
- La luz de un maestro como es Gómez Cornejo que pinta las obras como si fuera un Tiziano o un Caravaggio. Todo esto va arropado con la música de Tomás Marco. Para nosotros ha sido una experiencia emotiva que la vamos a tener en nuestra memoria, como profesionales, durante mucho tiempo.
FUNCIONES De martes a sábados: 20:30 h Domingos: 19:30 h
ACTIVIDADES PARALELAS Encuentro con el público Jueves 12 de marzo de 2015
Teatro Accesible Funciones con accesibilidad para personas con discapacidad auditiva y visual Jueves 19 y viernes 20 de marzo de 2015
PRECIO De 24 € a 4 €
Descuento Mayores 65 años: 50%
|
 |
|
ISABEL AYÚCAR / JUAN MATUTE / JUAN MESEGUER / BEATRIZ BERGAMÍN |
Título: Salvator Rosa o El artista Autor: Francisco Nieva Música: Tomás Marco Escenografía: Gerardo Trotti Iluminación: Juan Gómez Cornejo Vestuario: Rosa García Andujar Realización escenografía: BongarS.L. Realización Vestuario: Pipa y Milagros Realización de Utilería: Mateos, Hermanos Vázquez Posticería: Cristian Magallanes Movimiento escénico: Mónica Runde Caracterización: Gema Solanilla Vídeo: Álvaro Luna Fotos: David Ruano Ayudante Dirección: Héctor del Saz Producción: Centro Dramático Nacional Intérpretes (por orden alfabético): Isabel Ayúcar (Gezabel), Beatriz Bergamín (Rubina), Alfonso Blanco (Pittichinaccio), Javier Ferrer (Bailarín), Gabriel Garbisu (Masanielo), Carlos Lorenzo (Spadaro), Ángeles Martín (Floria), Juan Matute (Batuel), Juan Meseguer (Cebadías), Nancho Novo (Salvator Rosa), Sergio Reques (Falcone), Sara Sánchez (Lavinia), José Luis Sendarrubias (Bailarín), Alfonso Vallejo (Ribera) Dirección: Guillermo Heras Duración: 2 horas(aprox) Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero (CDN), 27 - II - 2015
 |
 Centro Dramático Nacional Teatro María Guerrero Director: Ernesto Caballero C/ Tamayo y Baus, 4 28004 – Madrid Metro: Colón, Banco de España, Chueca. Bus: 5,14,27,37,45,52,150 RENFE: Recoletos Parking: Marqués de la Ensenada, Pz de Colón, Pza del Rey. Tf. :91 310 29 49 E-mail:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
|