|
LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE
de
CAMILO JOSÉ DE CELA
versión de teatro por
TOMÁS GAYO
en el
TEATRO FERNÁN GÓMEZ
(SALA GUIRAU)
de
MADRID
Del 8 de febrero al 4 de marzo de/2012
|
La familia de Pascual Duarte, nació como novela. Literariamente fue la carta de presentación de un joven, que no encontró su camino en los estudios universitarios y buscó su subsistencia en una oficina de industrias textiles. Se llamaba Camilo José de Cela.
 |
FOTO: ANTONIO CASTRO |
Camilo José de Cela – hoy Don Camilo José de Cela - en los ratos libres comenzó a escribir esta historia, que él mismo describe: “Empecé a sumar acción sobre acción y sangre sobre sangre, y aquello me quedó como un petardo”.
El petardo explotó, y cuando se publicó en 1942 fue un acontecimiento literario insólito y el comienzo de la carrera de un nuevo escritor. Con esta obra inicia un nuevo estilo en la narrativa española, que se le bautizo como “tremendismo”.
Pascual es el antihéroe marcado por un destino nefasto. A través de las crudas andanzas de Pascual aparece un país caciquista y el protagonista es el símbolo de los pobres moralmente esclavizados. Un acto de rebeldía ante su vida le lleva a una dudosa justicia que le lleva al garrote vil, forma española de ejecutar a los condenados a muerte.
En este 2012 se cumple el setenta aniversario de la publicación y Tomás Gayo ha decidido ofrecer la versión teatral. El proyecto teatral fue un sí y no para Tomás:
· Desde mi primera lectura de La Familia de Pascual Duarte, me venían a la cabeza imágenes de cómo sería llevarla al teatro. Vi la película y al comprobar que había muchos exteriores, pensé que no era tan buena idea..
|
PASCUAL DUARTE EN PUERTO HURRACO
PRIMERA CHISPA
 |
MIGUEL HERMOO LOLA CASAMAYOR /
ÁNGELES MARTÍN
FOTO: ANTONIO CASTRO |
La idea de convertirla en obra de teatro le acompañó día tras día:
· Soy de naturaleza tenaz. Volví a llera varias veces y me iba imaginando la obra escena por escena. Finalmente, en el año 1990, leí una noticia en el periódico que escribía José Antonio Hernández:
Era un caluroso 26 de agosto de 1990. Dos hombres, hermanos, habían abatido, literalmente a nueve personas en un pueblo extremeño, Puerto Hurraco. Una calle con treintena de casas, portones abiertos, que dejaban ver al fondo hombres y mujeres enlutadas en torno a ataúdes. En la calle solo se oía silencio roto a veces por llantos desgarrados que atravesaban las paredes. Gentes del campo de manos encallecidas de azada, humildes, que callaban ante ataúdes con las tapas abiertas. Cada familia con su muerto. Así era Puerto Hurraco
· Las hermanas Izquierdo fueron absueltas, pero acabaron en el psiquiátrico. Los hermanos fueron condenados a cientos de años de cárcel y nunca más volvieron a Puerto Hurraco, aún hoy triste sinónimo de aquella España profunda de La Familia de Pascual Duarte que ya creíamos superada. Esta espeluznante noticia, que he ido siguiendo con los años, me confirmó tristemente, tanto la vigencia de la novela como la posibilidad de dramatizarla.
|
EL AHORCAMIENTO DEL ÚLTIMO HERMANO
DE PUERTO HURRACO
SEGUNDA CHISPA
 |
ÁNGELES MARTÍN / SERGIO PAZOS
FOTO: ANTONIO CASTRO |
El pasado año se daba por concluido el truculento episodio de Puerto Hurraco. Esta fue la segunda chispa que decidió a Tomás Gayo:
· La noticia del pasado año, el ahorcamiento en prisión del último asesino vivo de Puerto Hurraco, me decidió a poner en pie la versión teatral de la novela cumbre de Camilo José Cela, del que el próximo año se cumple el X aniversario de su muerte y el LXX de la publicación de la novela. Queremos con este montaje teatral invitar al público a descubrir La Familia de Pascual Duarte
La versión teatral es de Tomás Gayo y se centra en:
· lo esencial, como la confesión de un condenado a muerte. El condenado confiesa sus culpas para explicar públicamente su conducta pero los demás personajes ayudan a construir esta historia de la España negra que con los años no acaba de cambiar de color
|
Pascual Duarte (Torremejía, Extremadura), hijo de un alcohólico, nos cuenta su vida en espera de su ejecución en la celda de los condenados a muerte. Es un ser primitivo y elemental dominado por la violencia, única respuesta, que conoce, a la traición y al engaño. Pero esa agresiva conducta es la máscara que oculta su incapacidad para luchar con la maldad de los demás y la desvalida impotencia que alberga en el fondo de su alma.
|
Gerardo Malla, con un amplio “curriculum” como actor y director se ha encargado de la dirección. Un bien probado y premiado reparto da vida a los dolientes personajes de esta historia: Miguel Hermoso es Pascual Duarte; Ana Otero es Lola, la primera esposa de Pascual; Ángeles Martín es Rosario, la hermana de Pascual; Lola Casamayor es La madre, una mujer perversa, cruel y acohólica;
Tomás Gayo es El Capellán, cura de la prisión; Lola Doval es Esperanza, la segunda mujer de Pascual y sobrina de Engracia. Sergio Pazos, colaboración especial en El estirao y Paco Manzanedo es también El estirao. Es un proxeneta.
PRECIO:
18 €
Martes y miércoles días del espectador: 15 €
Amigos del Teatro: 14 €
Grupos (más de 10): 13 €
Precios especiales campaña escolar y matinales
(consultar en 91 436 25 40 - ext. 208)
|
FUNCIÓN
Martes a sábado: 20:00h
Domingos: 19:00h.
|
Título: La familia de Pascual Duarte
Autor: Camilo José Cela (Premio Nobel de Literatura)
Versión Teatral: Tomás Gayo Bautista
Iluminación: Jon Anibal López
Escenografía: Mundo Prieto
Diseño Gráfico: Emerio Arena
Directora de Producción: Geli Albaladejo
Vestuario:
Espacio Sonoro: Coque Malla
Fotografía: David Luna
Producción:Tomás Gayo
Compañía: Tomás Gayo Producciones
Intérpretes: Miguel Hermoso (Pascual Duarte), Ana Otero (Lola), Ángeles Martín (Rosario), Lola Casamayor (La madre), Tomás Gayo (El Capellán)
Sergio Pazos, colaboración especial (el estirao), Lola Doval (Esperanza)
Paco Manzanedo (El estirao)
Dirección: Gerardo Malla
Duración: 1h y 35min
Estreno en Madrid: Teatro Fernán Gómez (Sala Guirau), 8 – II - 2012
Disponible Cuaderno pedagógico (previa petición).
|
|
ANA OTERO
FOTO: ANTONIO CASTRO |
|
|