|
UNA MIRADA AL MUNDO
LA COSTA DE UTOPÍA (RUSIA)
+ 0 (MÁS O MENOS CERO)(ALEMANIA)
EL PROCESO ENTRE NOSOTROS,
TODO VA BIEN (POLONIA)
Del 28 de septiembre hasta el 6 de noviembre de 2011
|
Una mirada al mundo consiste en pasearse por las dramaturgias de otros países. Por el escenario del Teatro Valle Inclán se pasearán cuatro espectáculos procedentes de Rusia, Alemania y Polonia, y una serie de lecturas dramatizadas de autores polacos y mexicanos contemporáneos. La mirada se complemente con una Exposición: Cuatrienal de Praga: Pabellón de España.
LA COSTA DE UTOPÍA
AUTOR: TOM STOPPARD
RAMT (RUSIA)
|
Del 28 de septiembre a 1 de octubre de 2011
1ª Parte: Viaje: 28 de septiembre: 19:30 H
Duración: 3 horas, incluido intermedio
2ª Parte: Naufragio: 29 de septiembre: 19:30 H
Duración: 2 horas 30 minutos, incluido intermedio
3ª Parte: Rescate: 30 de septiembre: 19:30 H
Duración: 3 horas, incluido intermedio
Trilogía completa: 1 de octubre
1ª Parte: 12 a 15 H, incluido intermedio
Descanso de 1 hora
2ª Parte: 16 a 18.30 H, incluido intermedio
Descanso de 30 minutos
3ª Parte: 19 a 22 H, incluido intermedio
Duración de la Trilogía: 10 horas
Idioma: Ruso con sobretítulos en castellano
Otras actividades: Al finalizar la función del viernes habrá un Encuentro del público con el director y los actores
 |
FOTOS: RAMT |
La costa de Utopía consta de tres partes: Viaje, Naufragio y Rescate. Se pueden ver como obras independientes, aunque en ellas aparece el mismo grupo de personajes de la Rusia del siglo XIX a lo largo de un periodo de treinta años, en distintos escenarios de Rusia, Inglaterra y Francia.
Los personajes de esta trilogía – el revolucionario Alexander Herzen, el poeta Nikolai Ogarev, el filósofo idealista Nikola Stankevich, el político Nikolai Sazonov, el anarquista Mijail Bakunin, el crítico literario Vissarion Belinski, el escritor Ivan Turgenev y muchos otros – mantuvieron posiciones políticas muy distintas y ejercieron una marcada influencia en el desarrollo de la sociedad rusa. Los personajes principales de la trilogía viven el derrumbamiento de las ilusiones políticas y profundos dramas personales.
Esta producción rusa de La costa de Utopía se estrenó en el RAMT (Teatro Académico de la Juventud de Rusia) de Moscú en octubre de 2007.
Escenografía: Stanislav Benediktov
Producción: RAMT (Teatro Académico de la Juventud de Rusia) Con la colaboración del Ministerio de Cultura de la Federación Rusa en el marco del Año Rusia-España 2011
Intérpretes: (CLIKEAR)
Dirección: Alexei Borodin
Idioma: Ruso, con sobretítulos en castellano
Otras actividades: Al finalizar la función del viernes habrá un Encuentro del público con el director y los actores.
+ 0 (MÁS O MENOS CERO)
(Campamento base subártico, un cambio climático musical)
(ALEMANIA)
|
Del 6 a 9 de octubre de 2011
Jueves a sábado: 19:30 H
Domingo: 18:30 H
Duración: 2 horas y 45 minutos, incluido intermedio
 |
FOTO: PRODUCTORA |
En esta creación Christoph Marthaler se ha interesado por sus gentes y sus paisajes olvidados... y por su música de Groenlandia: un territorio casi totalmente cubierto de hielo, con la mayor tasa de suicidios del mundo.
Para la mayoría de los europeos, Groenlandia es un lugar mágico de hielo eterno y naturaleza virgen. En general, la gente sabe poco sobre los habitantes de Groenlandia y sobre la antigua y difícil historia de la isla. Groenlandia es también el lugar donde la capa de hielo se funde y donde las consecuencias catastróficas de los cambios climáticos se manifiestan y dejan de ser fenómenos abstractos.
Estas condiciones de vida son lo que interesa al director de escena suizo. Los sonidos y las conversaciones de esta parte del mundo constituyen el núcleo central de esta producción.
±0 (Más menos cero) es el punto donde lo sólido y lo liquido se unen, donde el suelo sólido se convierte en fina capa de hielo. Pocos lugares del mundo conocen mejor esta «zona gris» que Groenlandia, donde las extremas condiciones naturales y el aislamiento social son los elementos predominantes en la vida cotidiana, y la diferencia entre más y menos puede ser la diferencia entre la vida y la muerte
Dramaturgia: Stefanie Carp, Malte Ubenauf
Escenografía y vestuario: Anna Viebrock
Dirección musical: Rosemary Hardy
Ayudante musical: Bendix Dethleffsen
Colaboración en la dirección: Gerhard Alt
Iluminación: Phoenix (Andreas Hofer)
Sonido: Fritz Rickenbacher
Investigación: Solveig Gade
Dirección técnica: Peter Riis Mørk
Ayudante de dirección: Sophie Zeuschner
Ayudante de escenografía y vestuario: Ramallah Aubrecht
Maquillaje: Puk Zakariasen, Bolethe Hendriksen
Documentación video: Hans-Peter Böffgen
Ingeniero de construcción: Philipp Bösch
Escultura: Stefan Möllers
Taller: Volksbühne am Rosa-Luxemburg-Platz
Producción: Unlimited Performing Arts/Nicolai Vemming | Coproducción: Katuaq, Nuuk, Wiener Festwochen, Volksbühne am Rosa-Luxemburg-Platz de Berlín, Festspillene i Bergen, Thèâtre de la Ville de París/Festival de Otoño de París, Det Kongelige Teater de Copenhague, Stockholms Stadsteater, London 2012 Festival y Edinburgh International Festival, Kampnagel Hamburg. Con ayuda de Nordic Culture Fund, Nordic Culture Point y Freedom of Expression Foundation.
Intérpretes: Marc Bodnar, Raphael Clamer, Bendix Dethleffsen, Rosemary Hardy, Ueli Jäggi, Kassaaluq Qaavigaq, Jürg Kienberger, Sasha Rau, Bettina Stucky, Nukâka Coster Waldau
Dirección: Christoph Marthaler
Idioma: Alemán, groenlandés, francés e inglés, con sobretítulos en castellano.
Otras actividades: El sábado a las 18.45 horas, antes de comenzar la función habrá una introducción a la obra, y al finalizar la representación un Encuentro del público con el director y los actores
EL PROCESO
AUTOR: FRANZ KAFKA
KAMMERSPIELE DE MUNICH (ALEMANIA)
|
Del 14 a 16 de octubre de 2011
Viernes y sábado: 19:30 H
Domingo: 18:30 H
|
FOTO: PRODUCTORA |
El proceso es una de las obras póstumas inacabadas de Franz Kafka (1883-1924), escrita entre 1914 y 1917 y no publicada hasta 1925, un año después de su muerte, por su amigo Max Brod (pese al deseo del autor de que sus obras fueran destruidas). Compuesto por distintos fragmentos, El proceso es una especie de rompecabezas literario que, junto con El castillo, La metamorfosis y América, forma parte de las grandes obras de un autor que inventó un estilo único y no desprovisto de humor para expresar las angustias y las incomprensiones del ser humano en la cotidianeidad de un mundo que suscita aislamiento e inquietud.
Andreas Kriegenburg ha hecho para la Kammerspiele de Múnich una espectacular adaptación teatral de la novela de Kafka.
Dramaturgia: Matthias Günther
Vestuario: Andrea Schraad
Iluminación: Björn Gerum
Producción: Münchner Kammerspiele (Alemania)
Intérpretes: Walter Hess, Lena Lauzemis, Sylvana Krappatsch, Oliver Mallison, Stefan Merki, Annette Paulmann, Katharina Marie Schubert, Edmund Telgenkämper
Dirección: Andreas Kriegenburg
Duración: 3 horas, incluido un intermedio
Idioma: Alemán con sobretítulos en castellano
Otras actividades: El sábado a las 18.45 horas, antes de comenzar la función habrá una introducción a la obra, y al finalizar la representación un Encuentro del público con el director y los actores
MIEDZY NAMI DOBRZE JEST (ENTRE NOSOTROS, TODO VA BIEN)
AUTOR: DOROTA MASLOWSKA
TR WARSZAWA Y SCHAUBÜHNE AM LEHNINER PLATZ (POLONIA)
|
Del 4 a 6 de noviembre de 2011
Viernes y sábado: 19:30 H
Domingo: 18:30 H
 |
FOTO: PRODUCTORA |
Dorota Maslowska en una entrevista con el diario Dziennik declaraba:
“Confronté generaciones: idiomas, formas de pensar y actuar, diferentes realidades cotidianas para resaltar la discordia, la inexistencia de alguien que podría ser descrito como «el Polo estadístico», la ausencia de una plataforma sobre la que todo esto pudiera reunirse y describirse con la palabra «nosotros». Todo en la obra es bastante truculento y exagerado, pero me parece que, de hecho, por primera vez digo algo potencialmente bueno. Desde luego no expreso un mensaje directamente positivo, pero este es el primer texto en el que no escribo: «¡Oh, en qué país tan horrible vivimos, qué monótono!». Por el contrario, esta es mi afirmación sobre el hecho de ser polacos y sobre la poloneidad, que en la actualidad es algo totalmente desdeñado y objeto de crítica negativa, tratado, al menos en mi generación, como un defecto, como una bofetada del destino...”
Escenografía: Magdalena Maciejewska
Vestuario: Magdalena Musiał
Iluminación: Jacqueline Sobiszewski
Arreglos musicales: Piotr Domiński, Grzegorz Jarzyna
Vídeo: Cókierek, Pani K.
Coproducción: e TR Warszawa y Schaubühne am Lehniner Platz, estrenada el 26 de marzo de 2009 en la Schaubühne am Lehniner Platz de Berlín, en cooperación con el programa Varsovia Capital Europea de la Cultura 2016.
Intérpretes: Roma Gąsiorowska, Magdalena Kuta, Rafal Maćkowiak, Maria Maj, Agnieszka Podsiadlik, Aleksandra Popławska, Danuta Szaflarska, Katarzyna Warnke, Adam Woronowicz, Lech Łotocki (voz radiofónica)
Dirección: Grzegorz Jarzyna
Duración: 1 hora y 45 minutos, sin intermedio
Idioma: Polaco con sobretítulos en castellano
Otras actividades: El sábado a las 18.45 horas, antes de comenzar la función habrá una introducción a la obra, y al finalizar la representación un Encuentro del público con el director y los actores
LECTURAS DE AUTORES POLACOS CONTEMPORÁNEOS
|
LA MUERTE DEL HOMBRE ARDILLA
de Malgorzata Sikorska-Miszczuk
Día 20 de octubre: 19:30 H
Esta obra dramática de Sikorska-Miszczuk ofrece una visión artística de la vida y muerte de Ulrike Meinhof, terrorista alemana de extrema izquierda, cofundadora de la Fracción del Ejército Rojo (RAF) y responsable de asesinato de más de diez personas.
Intérpretes: Cristina de Anta, Raúl Fuertes, Ana Teresa Monteiro, Óscar Oliver, Francisco Ortiz, Carlos Silveira, Ricardo Teva
Dirección: Raúl Fuertes
LA MUERTE DEL CONTRIBUYENTE
de Pawel Demirski
Día 21 de octubre: 19:30 H
La obra dramática de Pawel Demirski retrata la pesadilla de la democracia neoliberal hecha realidad: un mundo en el cual el último contribuyente renuncia a seguir cumpliendo con su función y una república donde sólo quedan dictadores, asesores y financieros.
Intérpretes: Miguel Barderas, Jesús Barranco, Óscar de la Fuente, Álvaro Lizarrondo. Jorge Martín, Silvia Nieva Sancho Ruiz, Alejandro Saá
Dirección: Fefa Noia
LA MUERTE DE CALIBÁN
de Magda Fertacz
Día 22 de octubre: 19:30 H
Magda Fertacz, nacida en Varsovia en 1975, es además autora de las obras tituladas Kurz, Absynt, Trash Story, Białe Baloniki (Balones blancos) y Pinokio.
Intérpretes: Juan Ceacero, Begoña Frutos, Alicia Garau, Aitor Merino, Lola Polo, Miguel Rellán, Francsico Javier Sánchez, Nacho Sevilla
Dirección: Celia León
LECTURAS DE AUTORES MEXICANOS CONTEMPORÁNEOS
|
CIVILIZACIÓN
de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, LEGOM
Día 27 de octubre: 19:30 H
«Entre mis últimas obras dicen que se destacan Demetrius, Odio a los putos mexicanos y Civilización». (...) Civilización «es una obra extraña porque es demasiado convencional, es la obra más canónica que he escrito, la más aristotélica. Para algunas personas trata sobre la corrupción, según yo trata sobre la imposibilidad de hacer cosas grandes, sobre la imposibilidad de trascender y sobre el proceso de corrupción de un hombre bueno».
Intérpretes: Raúl Fuertes, Óscar Oliver, Carlos Silveira
Dirección: Raúl Fuertes
CUERDAS
de Bárbara Colio
Día 28 de octubre: 19:30 H
En Cuerdas, cada personaje encierra un recuerdo del padre que los abandonó, un resentimiento o un cariño que se contrapone y los lleva a la búsqueda de respuestas; la búsqueda de una identidad. O como dice Bárbara: «asumiendo el papel del otro puedes observar más allá de lo que uno habla de sí mismo».
Roberto Sosa, en InterEscena.com
Intérpretes: Quique Fernández, David Luque, Oscar de la Fuente
Dirección: Fefa Noia
TERNURA SUITE
de Edgar Chías
Día 29 de octubre: 19:30 H
Ternura suite es la historia de un visitante que abusa de su anfitrión. A fuerza de mentiras comenzamos a conocer las verdades. El dramaturgo nos confronta con una problemática enorme, histórica, descomunal en México, la desigualdad social, que deriva en otro tema central: la delincuencia y la alusión al crimen organizado. Edgar Chías: «Desde donde lo veo yo, todo es político. Hablar de temas de la realidad inmediata reformulados en la ficción es político. Evitarlos a toda costa en un ejercicio estrábico para consagrarse a la fantasía, también es político. Decir o no decir nada es una decisión política».
Intérpretes: Alicia Garau, Aitor Merino
Dirección: Celia León
TODO LO QUE ENCONTRÉ EN EL AGUA
de Conchi León
Día 30 de octubre: 19:30 H
«Todo lo que encontré en el agua... refrendó la potencialidad creadora de esta autora, actriz y directora que ya nos había aleccionado con Mestiza Power y ahora –en calidad únicamente de dramaturga– da un giro de 160 grados en su propuesta textual, para entregarnos una pieza de corte poético, con personajes de carne y hueso, y una situación donde misterio y erotismo se conjugan para forjar un todo de intensidades viscerales y crepitantes ecos líricos. (...) Estamos ante una obra de primer nivel y frente a una dramaturga mexicana que sin duda continuará aportando elementos destacados al devenir de la literatura dramática de nuestro país.
Gonzalo Valdéz Medellín, en la revista Tramoya (2009).
Intérpretes: Alejandra Carrascosa, Paco Obregón, Chema Ruiz
Dirección: Guillermo Heras
|