LA MALETA DE LOS NERVIOS
EL EQUIPAJE DE LAS AMAS DE CASA
Los Mercados, desde siempre, se han establecido para que las Amas y, esporádicamente, Amos de Casa vayan a comprar las viandas que mantienen el “body”. El Mercado de Chamberí – Calle Alonso Cano 10, Madrid – ha permitido una variante: entre carnicerías, fruterías y demás puestos se ha desarrollado la rueda de prensa de La maleta de los Nervios.
|
FOTO: JAIME VILLANUEVA |
Para la Concejala Presidente del Distrito de Chamberí Isabel Martínez Cubells, el Mercado de Chamberí es
· Uno de los mercados más emblemáticos y castizos de Madrid. El que nos hayamos reunido aquí se debe a que los Teatros del Canal pertenecen al distrito de Chamberí, en el cual también están los Teatros de la Abadía, el Amaya y el Galileo. Los Teatros del Canal son de los más importantes del distrito, tanto por su arquitectura como por su vida teatral en Chamberí. Sólo puedo tener palabras de satisfacción acerca de la cultura de calidad que proporciona al distrito. Los resultados se palpan en los chamberileros que se han acercado a las fiestas y Festivales de Teatro. Se ha elegido el Mercado de Chamberí para La maleta de los nervios, que es una manifestación más de la extensa oferta cultural de primer orden de los distritos de Madrid.
Albert Boadella – director artístico de los Teatros del Canal – aclara que
· Estamos aquí en el Mercado, no porque no haya espacio en los Teatros del Canal, sino que este espacio es un símbolo. Primero porque yo mismo, como también soy “amo de casa”, vengo a comprar. Tengo un estómago muy exquisito y aquí encuentro todo para mi estómago. Segundo, los mercados representan en el teatro algo especial. Si solamente hubieran existido las Grandes Superficies, el teatro habría desaparecido. La Comedia dell’Arte, el teatro griego y romano sucede en los mercados.
|
 |
FOTO: JAIME DE VILLANUEVA |
Para Albert, La maleta de los nervios el Mercado tiene un profundo sentido:
· Las amas de casa llenan los mercados y ahora también los “amos de casa”. En La maleta de los nervios está el sentido del humor, el cual pertenece, básicamente, a la mujer. Es cierto que en el mundo de los hombres ha habido grandes payasos, pero es lo que han aprendido de su “madre”. Las mujeres saben distanciarse de sí mismas, cosa que a los hombres les cuesta. La mujer tiene un gran sentido del humor. Han sido las que han creado el auténtico humor y no sólo como parodia. Esta obra nos habla, con sentido del humor, de las amas de casa, y desde la cultura gaditana. Cádiz es una región de cultura única en nuestro país en lo que respecta a la ironía.
Desde que Ana, Teresa y Alejandra se presentaron en Madrid en el Teatro Alfil, se hicieron llamar Chirigóticas. El apelativo del grupo provenía de las famosas “chirigotas” carnavalescas de Cádiz: unas institucionales para concursar en el Teatro Falla, y otras denominadas “ilegales”, porque recorren anárquicamente las calles que en palabras de los entendidos con una especie de “teatro de guerrilla y música de escaramuzas”. De esas chirigotas de calle surgió La Chirigota de las Niñas, liderada por Ana López. Las letrillas, manteniendo el corte carnavalesco, popular y escatológico, contienen grandes dosis de crítica social.
Este nuevo espectáculo vuelve de la mano del director Antonio Álamo – director artístico del Teatro Lope de Vega de Sevilla -, al que Albert presenta como
· Colega en lo que les une como directos de obras y directores artísticos de teatro. Me ha prestado su teatro en varias ocasiones. La compañía Chirigóticas tiene ya una tradición muy importante detrás y es un placer recibirlas en nuestro teatro.
|
UNA COMPAÑÍA GADITANA
QUE TAMBIÉN ES MADRILEÑA
Las Chirigóticas son de Cádiz, y Antonio Álamo hace notar que
· Es curioso que siendo la Compañía gaditana, sea, también, tan madrileña. Se inicio en el Primer Festival de Teatro Sur y ahora Madrid. La propuesta de la Compañía es muy definida: coger las chirigotas gaditanas en las que no hay historias ni personajes y crear personajes. Ese es mi trabajo. En el teatro a mí, me animaba la experimentación y un cierto ánimo por lo marginal teatralmente. Chirigóticas participaban de ese espíritu. Nuestra primera incursión nos asombró que tuviera tanta aceptación: más de doscientas funciones y tres temporadas en un teatro privado de Madrid. Todo había nacido con motivo de la inauguración del Teatro José Monleón. El propio Monleón me propuso que explorara las posibilidades teatrales de un género popular como era la chirigota gaditana. Nunca imaginamos que lo que iba ser un acto puntual de esa inauguración, terminaría dando nacimiento a una nueva y original compañía de teatro con lenguaje propio.
.jpg) |
FOTO: JAIME DE VILLANUEVA |
Con respecto a La maleta de los nervios, según Antonio Álamo:
· La mayor parte es cantando, aunque también hay prosa y verso en romance gaditano. Nos movemos entre lo que “podría decir y no se podría decir”. No es muy complaciente con Andalucía, pues somos un desastre nacional. Las tres una actrices fabulosas. Ana López es la letrista y una de las mejores de Cádiz en este género, pues enlaza con la poesía satírica española tradicional, que va desde el Arcipreste de Hita hasta los poetas más recientes. Este tipo de poesía tiene ascendencia popular, viene de las calles y la recoge el poeta. A veces es al contrario: sale del poeta y acaba en las calles. Uno de los ejemplo es Quevedo. La inspiración de Ana es lo que pasa en la calle. Gracias a la calidad de los versos como al modo de interpretación de las cuatro actrices/cantantes, curtidas en la verdad de las calles, consiguen, desde el primer momento, contactar con el público.
|
El proceso dramatúrgico de esas chirigotas, según Antonio Álamo, ha desembocado en
· Una historia que se mueve en el filo de la navaja, pues son situaciones muy brutales, pero dichas desde el humor. Las actrices son generadoras del texto a partir de improvisaciones al estilo de lo que hacía Albert Boadella con Ells Jogars. Contamos las historia de tres familias, a partir de las amas de casa, el “oficio más antiguo” del mundo.
TRES AMAS DE CASA
CON SUS NERVIOS A CUESTAS
_01_B.jpg) |
FOTO: AGUSTÍN HURTADO |
La maleta de los nervios se refiere al equipaje de las tres “amas de casa”. Está llena de inquietud e insatisfacción. Alejandra, Ana y Teresa declaran:
Es una comedia coral de mujeres que parece que no hacen nada, pero hacen un montón de cosas. No trabajan, pero no paran de trabajar en mil quehaceres y preocupaciones, pero su recompensa es más bien dudosa.
El perfil de cada ama de casa de estas historias es:
· la loca Luisa; la muy apañada Macarena que saca dinero de las piedras, y la Milagros (Milagri), perfectísima cuñada, que ha caído mala de los nervios y, últimamente, le da por hablar con las cacas de los perros. La irreverencia forma parte de las señas de identidad, pero es que los mensajes con muy “punkis” e incorrectos. Los personajes, los textos y lo que ocurre están sacados de la calle. Hablamos de lo que conocemos muy bien y no nos situamos por encima de lo que no entendemos. Está tratado con humor, pero alejado de la parodia. Estas “amas de casa” son de carne y hueso y las podemos encontrar en la calle. Tiene los nervios rotos, sufren pero el público se ríe con ellas. Se encuentran en ese limbo de abnegación gratuita que constituye la totalidad de su vida. Trabajamos desde nosotras mismas.
|
CÓMO SER UNA BUENA AMA DE CASA
Tras asistir a las peripecias de estas tres mujeres, se puede construir casi un Tratado sobre las amas de casa:
1. Tolera o soporta, voluntaria o forzadamente, una especie de estigma social y jurídico por el que paga un peaje psicológico.
2. Son un apéndice de la cadena de producción: una ganga, un saldo, casi un desperdicio, un sobrante, un lugar donde la nada se hacer presente.
3. Se espera de ella, sobre todo, abnegación o sea “negarse a sí mismo”.
4. El nombre de su profesión es: Cuidado de la casa, y ello se ramifica en: cocinera, administrativa, decoradora, enfermera, jardinera, profesora, taxista, camarera, costurera, albañil, empleada del hogar, niñera y, según Tolstoi, prostituta.
5. No tiene derechos sociales y no cuenta con pensión de jubilación.
6. No tiene horario, nocturnidades, vacaciones pagadas, revisiones laborales y ni bajas laborales.
7. No pueden declarar la renta por separado de su marido.
8. Ingresos= 0
9. El por qué trabajan es un misterio y en eso se parecen a los poetas: no piensan en el aporte económico. Trabajan, al parecer, por afecto.
|
Según datos sociológicos: el 47 % sufre síndrome de dependencia psicológica; el 33% síndrome depresivo. Adictivo y otros trastornos asociados, y el 74% se declara aburrida y/o explotada.
¿QUÉ SUPONDRÍA UNA HUELGA GENERAL
DE LAS AMAS DE CASA?
_04_B.jpg) |
FOTO: AGUSTIN HURTADO |
Ante este panorama la pregunta de estas Chirigóticas es: ¿Por qué aguantan? ¿Por qué no se rebelan?, y la propuesta podría ser:
· ¿Por qué no van todas a una huelga general que inunde los fregaderos de montañas de platos sucios y los pasillos de pelusas de polvo mientras las cagadas, los pises, los vómitos y los virus de la prole se adueñan de todos los hogares del país? Toda esta problemática se va desgranando sin pretender que sea una reivindicación de las amas de casa, Dios nos libre. Son personajes sacados de la vida y superan a la ficción. Nos reímos de nosotras/os mismas/os reconociéndonos en personajes creados a partir de la observación de la realidad que nos ha tocados vivir, sin panfletos ni hermetismos.
Este discurso denunciado desde el “feminismo”, las Chirigóticas precisan que
· Nuestro sentido del humor, el contenido de nuestra propuesta es, por otro lado, no tanto feminista como femenino, escrito y puesto en pie por mujeres, con todas las dificultades que sabemos que ello conlleva. Las mujeres y nuestro lenguaje, nuestro sentir, como punto de partida de nuestra particular visión de la vida.
Ana López es el alma de las letrillas que Antonio califica:
· De un agudo sentido para la observación social. Un alejamiento de las formas englobadas, un rigor para en cuatro versos escasos plantear una situación y resolverla pocos segundos después con una carcajada.
· Va a ser una bomba – declara Ana -, porque es algo muy auténtico. Está mi madre, la vecina y nosotras mismas. Es algo muy real. Entre las miles de anécdotas que se dan hay una real, pero que es surrealsita: En Cádiz, en uno de los barrios, se declara un incendio en un edificio y ella – la Maruji - sale precipitadamente dejando al marido y a los niños dentro, pero coge su monedero y su Orfidal – un tranquilizante ansiolítico que evita el nerviosismo y la ansiedad.
|
DEL TEATRO OFF AL GRAN TEATRO
Cuando vinieron por vez primera a Madrid las Chirigóticas, recalaron en el Teatro Alfíl, de aforo más reducido, en la línea del off teatro y por lo tanto con un público muy concreto que sabe a lo que va. Antonio Álamo declara:
· La maleta de los nervios ha estado en grandes teatros y con un público diversos y el espectáculo no se resiente. La Sala verde de los Teatros del Canal con un aforo de 400 butacas resulta muy acogedora y es perfecta. No estamos preocupados, porque además la fuerza está en el texto y en la interpretación. Es una fiesta verbal y pueda gustar al público más culto. El verso es coloquial, lo cual se agradece. En cuanto al espacio escénico conecta con el minimalismo de Peter Brook, que habla del espacio infinito. Nos podemos mover en espacios distintos, esa es la magia del espectáculo.
· La característica es que tenemos antes nosotras un amplio abanico de público. Lo bonito es que te encuentras de todo y estamos muy orgullosas de ello – añade Ana.
 |
FOTO: JAIME DE VILLANUEVA |
Concha Guerra, Viceconsejera de de Cultura de la Comunidad de Madrid concluye:
· Es un placer estar en este Mercado de Chamberí, al cual vengo, así como a su gimnasio. Es un espectáculo que viene de la calle y sube a los escenarios y en concreto a los Teatros del Canal, que es el mejor por su programación y cantidad de espectáculos. Nos sentimos muy satisfechos de que se recoja un pedacito de Cádiz.
 José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande
|
 |
|
|
|
|
|