HISTORIA NATURAL
(ELOXIO DO ENTUSIASMO)
ORIGINALIDAD Y MADUREZ
Título: Historia natural (Eloxio do
entusiasmo).
Creación y dirección: Ana Vallés.
Iluminación y espacio escénico: Baltasar
Patiño.
Textos: Ana Vallés, Peter Handke, Javier
Martínez Alejandre.
Actores, bailarines, músicos: Daniel Abreu,
Mariu del Amo, Helen Bertels, Lorena L. Cobas, Pablo
Doval, José María Golmar, Roberto Leal, Daniel Moreno,
Benjamín Otero, Enma Silva, Guillermo Weickert, Sergio
Zearreta.
Composición original “o bodegón”: Benjamín
Otero.
Produción: IGAEM (Xunta de Galicia), INAEM
(Ministerio de Cultura), Concellaría de Cultura
(Concello de Santiago de Compostela), Teatro Galán,
Matarile Teatro.
Colabora: Padroado de Cultura do Concello de
Narón.
Estreno en Santiago de Compostela: Teatro
Principal, 27 – I - 2005. |
![](images/079_01.jpg)
![](images/079_02.jpg)
![](images/079_03.jpg)
FOTO: MARÍA CHENUT – MÓNICA COUSO |
Vuelve
Matarile a explorar sus temas y obsesiones preferidas. Y
lo hace desde el humor y el lirismo habituales y con un
acentuado tono festivo que dejan sólo entrever la mirada irónica
sobre algunos aspectos inquietantes de la convivencia humana.
El propio título anticipa la estampa entrañable y socarrona que
el veterano grupo gallego propone como imagen metateatral de sí
mismo, y también como espejo, que divierte y desasosiega a un
tiempo, en el que puede mirarse el espectador. La fiesta
campestre, la comida - popular y abundante -, la música de
viento y percusión, el baile, son los componentes inmediatos de
este espectáculo de corte aparentemente popular, pero de
referentes intelectuales y dramáticos ambiciosos. La
deconstrucción, la
![](images/079_04.jpg)
FOTO: MARÍA CHENUT – MÓNICA COUSO |
apelación inmediata al espectador, la reflexión continuada sobre
un sempiternamente diferido proceso del espectáculo aproximan
Historia natural (Eloxio del entusiasmo) a los Insultos al
público, de Handke, de quien se toma prestado algún texto. Y los
tics y manías de los personajes, la imposición - ingenua y
cruel, a la vez - de los discursos y de los caprichos a los
otros, las reiteraciones expresivas de cada uno de ellos, que
ninguno de los otros parece capaz de detener o de rectificar, y
otras actitudes similares podrían leerse como una versión
humorística, tierna e irónica, de aquella invisibilidad de los
personajes característica del teatro de Pinter. El término, un
tanto gastado y tópico, de incomunicación no es el más adecuado
para expresar esta situación, caracterizada precisamente por un
exceso de verborrea y sobreactuación que revela un comprensible,
pero mezquino, deseo de atención y una preocupante
impermeabilidad respecto al otro, manifestados por medio de esta
curiosa y prolongada y a veces insulsa fiesta campestre.
![](images/079_05.jpg)
FOTO: MARÍA CHENUT – MÓNICA COUSO |
Todo ello se vierte en un complejo y vertebrado lenguaje
dramático que parece ocultarse pudorosamente bajo la apariencia
de la broma, de la desestructuración y del guiño cómplice, como
si no fuese posible construir una trama al uso o como si los
ejecutantes fuesen incapaces de llevar a cabo su proyecto. No
hay tal. El gusto por el constante empleo de recursos
metateatrales, de rectificaciones o de explicaciones y anticipos
pertenece al terreno de una investigación dramática abordada con
rigor, pero con levedad, sin asomo alguno de pedantería o de
pretenciosidad.
El espectáculo resulta así gozoso y agudo, atractivo e intenso.
Contribuye a ello la abundancia de las imágenes felices,
plásticas sonoras o conceptuales, humorísticas o líricas, y
también una integración de actores, músicos y bailarines,
quienes a la hora de ejecutar sus trabajos han aceptado la
posibilidad de traspasar los límites estrictos de las tareas
asignadas y han abandonado también toda suerte de virtuosismo al
servicio de un proyecto común, que se nos muestra pleno de
originalidad y madurez. Matarile es, con toda seguridad, uno de
los colectivos que ofrece una línea de investigación teatral más
interesante, más definida y más consolidada del panorama teatral
español.
![](../kropka.gif)
Más información
![](../ramka2.gif)
HISTORIA NATURAL - Información General
![](../a_next.gif)
![](../eperez_small.jpg) ![](../ramka2.gif)
Eduardo Pérez – Rasilla
Copyright©pérezrasilla
![](../t_principal1.jpg) |
![](../ramka2.gif)
TEATRO PRINCIPAL
Ayuntamiento de Santiago de Compostela
AFORO : 434
Rua Nova, 21
15750 Santiago de Compostela
Región: Galicia
Provincia: A Coruña
Teléfono: (+34)981582928
Fax: (+34)981588987
SITUACIÓN DEL EDIFICIO: Centro
TRANSPORTES HASTA EL EDIFICIO: Autobús
COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO: Ferrocarril Autobús |
|