.:: Información General ::.

FESTIVAL DE OTOÑO 2008
TEATRO

SWEENEY TODD
IDIOTAS
STIFTERS DINGE (LAS COSAS DE STIFTER)
LA NOCHE DE LA IGUANA
YO SOY MI PROPIA MUJER
LAS GRANDES CIUDADES BAJO LA LUNA
LA FESTA
LOBOS Y CORDEROS
LIPSYNCH
ANATHEMA
I WENT TO THE HOUSE BUT DID NOT ENTER
EN ATTENDANT LE SONGE
CAÍDOS DEL CIELO
LA SECONDE SURPRISE DE L’AMOUR
THE MONKEY TRIAL
THE DYBBUK

WARUM WARUM (POR QUÉ POR QUÉ)
CAHIER D´UN RETOUR AU PAYS NATAL
EL PERSEGUIDOR
VERSUS
PARIS BUKAREST

DIE ZOFEN (LAS CRIADAS)
SO HAPPY TOGETHER


SWEENEY TODD.
El barbero diabólico de la calle Fleet

ESPAÑA

TEATRO MUSICAL

MÚSICA Y LETRA: STEPHEN SONDHEIM
LIBRETO: HUGH WHEELER
TEATRO ESPAÑOL

Madrid
Teatro Español

Del 15 de octubre al 16 de noviembre.
De martes a sábado: 20: 00 horas.
Domingos: 18:00 horas.



FOTO: ROS RIBAS
Nos situamos en Londres, mediados del siglo XIX. Sweeney Todd es un barbero injustamente condenado al exilio por un juez desaprensivo. Tras cumplir castigo, regresa a su hogar bajo una nueva identidad jurando venganza. Pero la casa a la que llega está vacía: su esposa se ha envenenado y su hija se encuentra, precisamente, bajo la tutela del juez que le ha arruinado la vida. El protagonista vuelve a empezar con una mujer de dudosa moral, Nellie Lovett, la pastelera, y reabre la barbería. Ayudado por la navaja, inicia su venganza en serie,  preparándose para el gran momento del reencuentro con el culpable de sus desgracias. Mrs. Lovett, enamorada de él, será su cómplice. Los pastelitos de carne que elabora, con materia prima de tan siniestra procedencia, constituyen un gran éxito entre su clientela, que los prefiere a los de carne de gato vendidos por la competencia. Con elementos del grand guignol - asesinatos y huidas dramáticas - este sorprendente thriller musical, basado en un melodrama victoriano, alcanza un clímax angustiosamente divertido. Algunos afirman que Sweeney Todd está basada en hechos reales, pero nunca se han encontrado pruebas fiables de ello.

Esta versión de Mario Gas cuenta con más de veinte premios de las artes escénicas, entre ellos el Nacional de Teatro de la Generalitat de Cataluña, el Premio de la Crítica de Barcelona y los Max de la SGAE a la Mejor Dirección Escénica y al Mejor Musical. Stephen Sondheim, uno de los grandes compositores musicales del siglo XX, estrenó Sweeney Todd en  Broadway en 1979. El éxito fue inmediato; ha sido reconocido con ocho premios Tony - incluido el de Mejor Musical - y un Grammy.

SOBRE LA COMPAÑÍA

Mario Gas (nacido en 1947 en Montevideo, Uruguay, durante una gira musical de su padre) es actor y director escénico. Ha desarrollado su carrera artística en el teatro, el cine y la televisión.

Creador polifacético, formado en los teatros universitarios e independientes de los años sesenta, ha montado más de un centenar de espectáculos entre teatro, ópera, zarzuela y music-hall a lo largo de su dilatada trayectoria. Entre sus montajes más recientes destacan Homebody/Kabul, de Tony Kushner; Adiós a la bohemia, de Sorozábal y Pío Baroja; A Electra le sienta bien el luto, La Orestiada, Las criadas, La mare Coratge i els seus fi lls, Full Monty o Lulú. Entre las óperas, encontramos Il turco in Italia, Il barbiere di Siviglia, Il trovatore o La traviata, entre otras.

Ha recibido decenas de premios a lo largo de su carrera. Como gestor teatral ha estado al frente del Festival Grec ’76, del Teatre Condal y ha sido director de las tres ediciones del Festival de Tardor y del Festival Olimpic de les Arts. Actualmente es director artístico del Teatro Español de Madrid, en el que recientemente ha estrenado Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, de Bertolt Brecht y Kurt Weill, pieza con la que inauguró las Naves del Español Matadero Madrid.

Adaptación: Christopher Bond
Traducción: Roser Batalla/ Roger Peña
Vestuario: María Araújo
Escenografía: Jon Berrondo
Intérpretes: Pedro De Los Ríos, Joan Crosas, Teresa Vallicrosa, Vicky Peña, María del Mar Maestu, Xavier Ribera-Vall, Pedro Pomares, Ruth González, Esteve Ferrer, Tony Cruz Y Andrés Navarro
Dirección Musical: Manuel Gas
Dirección: Mario Gas
Idioma: español
Duración aproximada: 2 horas y 50 minutos (con intermedio)
www.esmadrid.com/teatroespanol

STIFTERS DINGE
(LAS COSAS DE STIFTER)

SUIZA
ESTRENO EN MADRID

MÚSICA-TEATRO

THÉÂTRE VIDY-LAUSANNE
IDEA, MÚSICA Y DIRECCIÓN: HEINER GOEBBELS

Madrid.
Naves del Español/ Matadero Madrid
Día 22 de octubre: 20:00 h.
Del 23 al 25 de octubre: 19:00 H. y 22:00 horas.
Día 26 de octubre: 18:00 H.



FOTO: MARIO DEL CURTO
Una composición para cinco pianos sin pianista. Una obra de teatro sin actores. Un espectáculo sin intérpretes. La inmensidad del escenario vacío. La presencia de las cosas llenando los huecos del aire. La luz, las pinturas, los sonidos, las voces, el viento, los instrumentos apilados, la niebla, el agua, el hielo. La pieza - inspirada en textos del autor romántico del siglo XIX, Adalbert Stifter - nos acerca a un montaje escenográfico que desafía, que obliga a ver y a escuchar.

Bach, William S. Burroughs, Claude Lévi-Strauss, Malcom X, Paolo Ucello y Ruisdael son los anfitriones de, en palabras del propio Goebbels, “un espectáculo que cree en su propia realidad”. El compositor alemán - que ya en la edición anterior del Festival de Otoño de Madrid acercó a los espectadores Schwarz auf Weiß (Negro sobre blanco) - cuenta en esta ocasión con la colaboración artística y técnica del equipo del Théâtre Vidy-Lausanne para llevar a escena una instalación musical que es, al mismo tiempo, un particular homenaje a los objetos y una experiencia de los sentidos, enfrentados al universo de lo inanimado.

Thierry Kaltenrieder ha desarrollado en Stifters Dinge (Las cosas de Stifter) una técnica que aúna pilotaje y robótica para crear un artefacto de pianos autónomos que supera la tradicional maquinaria teatral y vigoriza la idea que late en el corazón de la pieza: hay momentos y lugares en los que al ser humano no le queda más remedio que admitir que ha perdido el control sobre las cosas... Stifters Dinge se estrenó en septiembre de 2007 en el Théâtre Vidy de Lausanne (Suiza).

SOBRE LA COMPAÑÍA

De renombre internacional, el Théâtre Vidy-Lausanne se ha constituido desde hace años como una de las principales instituciones culturales de Suiza. Construido por Max Hill, es uno de los raros vestigios de la Exposición Nacional de 1964. Sus cuatro salas presentan una treintena de espectáculos al año, ofreciendo un amplio repertorio de registros, con un total de cuatrocientas representaciones anuales. Peter Brook, Heiner Goebbels, Matthias Langhoff, Lukas Hemleb, Josef Nadj, Jacques Lassalle o Irina Brook han presentado sus espectáculos en Vidy-L, “el más hermoso teatro del mundo”, según Michel Piccoli.

Heiner Goebbels (Neustadt/ Weinstrasse, 1952) es compositor y director, catedrático y gerente del Instituto para las Ciencias Aplicadas de Arte Dramático de la Universidad de Justus Liebig, además de presidente de la Academia de Hessia y miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín. En su fructífera trayectoria artística ha trabajado como compositor para teatro, cine y danza, con títulos como Eraritjaritjaka, Eislermaterial o Surrogate Cities, obteniendo multitud de premios, como el Herald Angel Award 2004 o el Grand Prix de la Critique 2005.

Escenografía, iluminación y vídeo: Klaus Grünberg
Elaboración musical y programación: Hubert Machnik
Espacio sonoro: Willi Bopp
Asistente: Matthias Mohr
www.mataderomadrid.com

LA NOCHE DE LA IGUANA

ESPAÑA
ESTRENO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

TEATRO

TOMÁS GAYO PRODUCCIONES S.L.
DE TENNESSEE WILLIAMS

San Sebastián de los Reyes.
Teatro Auditorio Municipal Adolfo Marsillach
Día 25 de octubre: 20:00 H.

Las Rozas.
Centro Cultural (Teatro Federico García Lorca)
Día 1 de noviembre: 20:00 h.

Majadahonda.
Casa de Cultura Carmen Conde
Día 15 de noviembre: 20:30 h.

“YO NO ESTOY HABLANDO DE DIOS.
¡ESTOY HABLANDO DE LA IGUANA!” –
(Personaje de Miss Jelkes, en La noche de la iguana)

“Siempre confié en la bondad de los desconocidos” dice el personaje de Blanche Dubois en Un tranvía llamado deseo, del dramaturgo norteamericano Tennessee Williams (1911-1983). Para Tomás Gayo, productor e intérprete de esta versión

de La noche de la iguana, esta frase mítica es una constante en la obra del autor y, en su esencia, está también presente en esta pieza. “...Son personajes que se encuentran por casualidad y que después de su encuentro cambiarán de rumbo...”, afirma Gayo, que también ha interpretado, con dirección de María Ruiz, Sabor a miel.

Un reverendo desequilibrado y descreído que, expulsado del sacerdocio, pasa unos meses en el manicomio y empieza a trabajar como guía turístico en México. Una joven seductora. Un hotel retirado a la orilla de la playa. Una bella viuda enganchada al alcohol y al sexo. Una virginal pintora que vaga por el mundo junto a su abuelo, centenario y poeta. Todos, absorbidos en una carrera precipitada en busca del significado moral de la existencia en una historia que no trata sobre perdedores... sino sobre seres perdidos.

La noche de la iguana se estrenará el 8 de octubre de 2008 en el Teatro Principal de Castellón.

SOBRE LA COMPAÑÍA

María Ruiz tiene una dilatada carrera artística como profesional de las artes escénicas. Ha colaborado con directores de la talla de José Luis Gómez, Miguel Narros, Carlos Gandolfo, Pep Montanyès, Juan Margallo y José Carlos Plaza. Ha sido profesora de Interpretación en el Laboratorio William Layton (1984-1996) y asesora de teatro para la gerencia del CEyAC, de la Comunidad de Madrid (1992-1993). También ha dirigido el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (1995-1996) y el Festival Clásicos en Alcalá (2001 y 2003), así como participado en las películas El viaje a ninguna parte, Cañas y Barro, Fortunata y Jacinta y Ocho mujeres, entre otras. Ha impartido varios cursos de dirección de actores para realizadores de televisión en el Instituto de Radiotelevisión Española.

Empezó a dirigir montajes teatrales en 1983 con Vente a Sinapia, de Fernando Savater. Desde entonces ha dirigido títulos como Samarkanda, de Antonio Gala; Antígona entre muros, de Martín Elizondo; El hombre del destino, de Bernard Shaw; La pereza, de Ricardo Talesnik; La secretaria, de Natalia Ginzburg y Una espléndida mansión, de O´Neill, entre otros muchos.

Escenografía: Juan Carlos Savater
Vestuario: Maika Chamorro
Iluminación: Ion Anibal López
Diseño Cartel: Emerio Arena
Jefa de Casting: Ángeles Albadalejo
Música: Javier Almela
Distribución: Clara Pérez
Producción: Tomás Gayo Producciones, S. L.
Ayudante De Dirección: Pedro G. De Las Heras
Interpretación: Tomás Gayo, Tomás Gayo Pilar Velázquez, Ana Marzoa, Sara Casasnovas, Geli Albadalejo, Juan Antonio Quintana, Mundo Prieto, Carlos Velasco Y Alexander Samaniego
Dirección: María Ruiz
www.tomasgayo.com

YO SOY MI PROPIA MUJER

ARGENTINA
ESTRENO EN ESPAÑA

TEATRO

ES TRES S.R.L.
DE DOUG WRIGHT

Madrid
Círculo de Bellas Artes
Del 22 al 24 de octubre: 20:00 h.

La Cabrera.
Centro Comarcal de Humanidades
Cardenal Gonzaga Sierra Norte.

San Lorenzo de El Escorial.
Real Coliseo de Carlos III
Día 25 de octubre: 20:00 h.
Día 1 de noviembre: 20:00 h.

Aranjuez
Centro Cultural Isabel de Farnesio
(Auditorio Joaquín Rodrigo)
Día 31 de octubre: 20.00 h.

La aristocracia refinada de una mujer inventada. La violencia salvaje de un superviviente a los embates del nacionalsocialismo. La venganza del niño maltratado por un padre incapaz de tolerar su travestismo. La aventura del presidiario liberado tras la entrada de los rusos en el Berlín de la II Guerra Mundial. La astucia del coleccionista de antigüedades para burlarse del comunismo. La sospecha de colaboracionismo con la Stasi. Y todo, sintetizado en una sola persona, Charlotte von Mahseldorf (1928-2002), que nació hombre pero fue siempre mujer y vivió una existencia inclasificable que atrajo la atención del escritor norteamericano Doug Wright (autor de, entre otras, Quills y Memorías de una geisha).

I am my own woman (Yo soy mi propia mujer), el texto surgido de las conversaciones de Wright con Charlotte von Mahseldorf, ganó el Premio Pulitzer (2004), el Premio Tony (2005) y el Premio Lambda (2005).Sobre el escenario, la estrella del cine argentino Julio Chávez - dirigido por Agustín Alezzo - es el encargado de interpretar a este ser múltiple, a veces dama delicada, a veces macho violento, con humor negro, sutileza y minimalismo. Chávez, que también se desdobla en el personaje del interlocutor - el propio Wright narrador - ha sido alabado por la crítica por su “extraordinaria labor y dotes camaleónicas” en la composición de un personaje que desborda ternura y patetismo.

La pieza ha sido galardonada, entre otros premios, con el Tony Award y el Drama Desk Award, ambos en la categoría de Mejor Obra. Yo soy mi propia mujer se estrenó en Buenos Aires en enero de 2007.

SOBRE LA COMPAÑÍA

Agustín Alezzo se inició en la actividad teatral en el año 1955 bajo la dirección de Alejandro Buero y Pedro Asquini, en el Nuevo Teatro. Hasta 1962 forma parte de los elencos de los teatros Juan Cristobal y La Máscara, interpretando piezas de Brecht, Frisch y Kusch, entre otros. En la década de los sesenta desarrolla su labor en Lima y a inicios de los setenta vuelve a Buenos Aires, donde actúa en varios espectáculos de C.Gandolfo y A. Fernándes. En 1968 debuta como director con La mentira, espectáculo al que siguen Ejecución y El zoo de cristal.

Julio Chávez, ganador del Premio Clarín, del Premio ACE de Oro y del Premio de la Escuela de Actores, por Yo soy mi propia mujer, todos en la categoría de Mejor Actor, ha interpretado piezas de teatro bajo la dirección de L. Agustoni, C. Gandallo y M. Cavia, entre otros. En cine, ha protagonizado, entre otras películas Un oso rojo - Mejor Actor en el Festival de Biarrritz -, El Custodio - Mejor Actor en el Festival de Cine de La Habana y Cóndor de Plata - y El otro Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín en 2007-. Entre las obras que ha dirigido, se encuentran Rancho-Una historia aparte y Mi propio niño Dios.

Traducción y Adaptación: Fernando Masllorens Y Federico González Del Pino
Iluminación: Félix Monti
Escenografía: Gabriel Carrascal
Música: Diego Vainer
Vestuario: Cristina Villamor
Asistente de Dirección: Lili Popovich
Ayudante de Dirección: Ramón Gaona
Asistente de Escenografía: Esmeralda Díaz
Interpretación: Julio Chávez
Dirección: Agustín Alezzo
Idioma: español
Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos (sin intermedio)
www.circulobellasartes.com

LAS GRANDES CIUDADES BAJO LA LUNA

DINAMARCA
ESTRENO EN MADRID

MÚSICA- TEATRO

ODIN TEATRET
DIRECCIÓN: EUGENIO BARBA

Madrid
Teatro de La Abadía
Del 22 al 24 de octubre: 20:30 h.

“UN ESPECTÁCULO QUE CELEBRA NUESTRA ÉPOCA
DE INDIFERENCIA E INJUSTICIA...”

Eugenio Barba


FOTO: TONY d-URSO

Odin Teatret, liderado por el teórico, director y antropólogo teatral Eugenio Barba (Italia, 1936), presenta en esta edición del Festival de Otoño de Madrid Las grandes ciudades bajo la luna, pieza estrenada en septiembre de 2003 en Bielefeld, Alemania. En los últimos años, Odin Teatret ha actuado en cincuenta y ocho países y creado más de setenta espectáculos, muchos de ellos sobre la base del trueque cultural, con la intención de, en palabras de la compañía, “desafiar los prejuicios, las dificultades lingüísticas y las diferentes formas de pensamiento, juicio y comportamiento”.
 

En lo alto, la luna observa. Observa y se balancea sobre ciudades en llamas, sobre metrópolis de Europa y Asia, desde Hiroshima a Halle, desde la China imperial a Alabama. Su voz suena burlona o sorprendida. A veces indiferente, a veces

dolorosa. Fría o incandescente, no sabe de melancolías pero tampoco conoce el consuelo. El heterodoxo Odin Teatret, famoso por su potente labor social, ofrece este espectáculo con textos de Bertolt Brecht, Jens Bjørneboe y Ezra Pound;

con música y poemas que glorifican las tragedias de nuestro tiempo.

SOBRE LA COMPAÑÍA

El Odin Teatret nació en octubre de 1964 de la mano del teórico y director teatral Eugenio Barba (Italia, 1936). El grupo empezó ensayando en un refugio antiaéreo de Noruega hasta que el pueblo de Holstebro (Dinamarca) invitó a la troupe a crear un laboratorio teatral en una granja del lugar. Desde 1974, Odin Teatret ha desarrollado su particular forma de acercarse a las artes escénicas, con la práctica de lo que el propio Barba ha denominado “teatro de trueque”, un intercambio con la comunidad mediante una actuación. Algunas de las piezas más populares de la compañía son Ferai (1969), Min Fars Hus (1972), Brecht´s Ashes (1980), The

Gospel According to Oxyrhincus (1985), Talabot (1988), Kaosmos (1993) y más recientemente Ur-Hamlet (2006). Eugenio Barba emigró a Noruega en 1954, país en el que se graduó en Francés, Literatura e Historia de la Religión por la Universidad de Oslo. Se formó teatralmente en Polonia, donde trabajó durante tres años con Grotowski y en la India, convirtiéndose en experto en kathakali, forma tradicional de teatro de este país, antes de fundar la International School of Theatre Anthropology en 1979.

Interpretación: Kai Bredholt, Roberta Carreri, Jan Ferslev, Tage Larsen, Augusto Omolú, Iben Nagel Rasmussen, Julia Varley, Torgeir Wethal, Frans Winther Y Donald Kitt
Idioma: español, alemán e italiano
Duración aproximada: 1 hora (sin intermedio)
www.odinteatret.dk
www.teatroabadia.com

LA FESTA

ITALIA
ESTRENO EN MADRID

TEATRO

COMPAGNIA SCIMONE SFRAMELI
AUTOR: SPIRO SCIMONE

Madrid
Sala Cuarta Pared
Del 23 al 25 de octubre: 21:00 h.

“ LA INTERPRETACIÓN ES ASFIXIANTE, CRUEL, DEVASTADORA,
SIN PERDER JAMÁS SU NOTA CÓMICA...”
Gianni Manzella. Il Manifesto


FOTO: CANNONE ULISE

La Compagnia Scimone Sframeli en colaboración con la Fondazione Orestiadi Gibellina presenta un espectáculo que surge de, en palabras del propio autor, “la necesidad de profundizar en las relaciones entre los seres humanos porque de esta búsqueda nace el confl icto y del confl icto nace el teatro”. Un padre, una madre, un hijo. Una jornada cualquiera, igual al día anterior y al siguiente, sometida al juego cruel de la indiferencia recíproca. Se celebran treinta años de matrimonio en el espacio geométrico de una cocina, en el recipiente cerrado del microcosmos familiar. Cada uno de los tres personajes recita su parte. La festa es el primer texto escrito por Spiro Scimone en lengua italiana, después de los dos precedentes en el dialecto de Mesina, Nunzio y Bar, de los cuales ha sido intérprete, siempre en colaboración con Francesco Sframeli. Pero es un italiano muy del sur, el suyo, tanto en la construcción de las frases como en la cadencia que los actores imprimen sobre el escenario. Diálogos brevísimos, construidos con pocas palabras. Con un uso musical, casi jazzistico, sobre un ritmo sincopado que pone en evidencia la frecuente repetición y variaciones de un mismo tema. “Dentro de un núcleo familiar. Padre. Madre. Hijo. Un día en concreto. El aniversario de boda. La fi esta. Momento de desencuentro sobre la cotidianeidad vivida. Diálogo con tono de interrogatorio. Padre, Madre, Hijo intentan eludir la propia culpa... Tratan de desenmascararse los unos a los otros en un juego cruel. En suspenso. Nunca declarado. El juego se consuma en el silencio...” Así se acerca el director Gianfelice Imparato a La festa, cuyo estreno tuvo lugar en 1999 en Gibellina.

SOBRE LA COMPAÑÍA

Spiro Scimone (Mesina, 1964) y Francesco Sframeli (Mesina, 1964) se formaron en la Scuola di Arte Drammatica de Milán y empezaron su carrera teatral representando textos de Beckett, Havel y Mrozek. En 1990 fundan la Compagnia Scimone Sframeli y en 1994 Scimone escribe su ópera prima, Nunzio, con la que gana el Premio IDI Autori Nuovi y la Medaglia d´oro IDI a la Dramaturgia (1995); en 1996 redacta el texto de Bar cuyo debut tiene lugar en el Festival di Taormina Arte en 1997, con dirección de Valerio Binasco y escenografía de Titina Maselli.

Este mismo año, tanto Scimone como Sframeli reciben un Premio Ubu. En 2003 la CompagniaScimone Sframeli coproduce junto al Festival d´Automne de París, el Kunsten de Bruselas, el Théâtre Garonne de Toulouse y Orestiadi di Gibellina, el espectáculo Il cortile. La pieza gana el Premio Ubu en el año 2004 como Mejor Texto Italiano. Scimone y Sframeli son también los directores e intérpretes de la película Due Amici, merecedora del León de Oro a la Mejor Ópera Prima en la Mostra de Venecia 2002. Sus obras se han representado en Francia, Inglaterra, Bélgica, España, Canadá, Portugal, Holanda y en los más prestigiosos festivales europeos.

Escenografía: Sergio Tramonti
Música:
Patrizio Trampetti
Asistente de Director: Leonardo Pischedda
Interpretación: Francesco Sframeli, Gianluca Cesale, Spiro Scimone
Director de escena: Santo Pinizzotto
Dirección: Gianfelice Imparato
Idioma: italiano (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 1 hora (sin intermedio)
www.cuartapared.es

LOBOS Y CORDEROS

RUSIA
ESTRENO EN ESPAÑA

TEATRO

THÉATRE-ATELIER PIOTR FOMENKO
AUTOR: OSTROVSKI
DIRECCIÓN: PIOTR FOMENKO

Madrid
Centro Dramático Nacional,
Teatro Valle-Inclán
Días 24 y 25 de octubre: 19:00 h.
Día 26 de octubre: 18:00 h.

“Y LO COMPRENDEMOS TODO,
COMO SI OVSTROVSKI FUERA NUESTRO PRIMO,
COMO SI EL RUSO FUERA NUESTRA LENGUA MATERNA...”
Fréderic Ferney en Le Figaro, octubre de 1998


FOTO:  ZAKHARKIN

Una dama de la alta sociedad venida a menos. Una joven viuda. Un matrimonio de conveniencia. Chantajes, extorsiones y cartas falsas. Un hombre honesto dispuesto a desenmascarar a los criminales. ¿Quiénes son los lobos? ¿Quiénes los corderos? Y amenazando la intensa comicidad de las escenas, sobrevuela descontrolada la fanática adoración al dios del dinero.

Bajo la apariencia de una comedia de enredos preñada de momentos hilarantes, Lobos y corderos es en realidad un sarcástico retrato de los usos y costumbres de la nobleza provinciana en la Rusia de mediados del XIX. Alternando alegría, audacia y ausencia de doctrina con la crítica despiadada, Piotr Fomenko y su troupe llevan a escena el clásico de Alexandre Ostrovski (1823-1886), uno de los más selectos ejemplos del repertorio clásico ruso.

Lobos y corderos se estrenó en mayo de 1992 en la Academia de Arte Teatral de Rusia (Moscú) y ha sido merecedora del Gran Premio en el festival internacional polaco Contact 1993; así como del Premio al Mejor Actor en el mismo festival para Youri Stepanov y del Premio Stanislavski al Mejor Actor Secundario para Andreï Kakazov.

De la dirección de Fomenko, la crítica ha destacado su capacidad para “con apenas tres sábanas y dos velas sugerir la luminosidad y los límites de un universo entero”.

SOBRE LA COMPAÑÍA

El Théâtre-Atelier de Piotr Fomenko fue creado oficialmente por un decreto del alcalde de Moscú en 1993. Pero actores y directores de escena (conocidos popularmente como “los fomenkos”) llevan trabajando juntos desde 1988. La compañía ha realizado más de doce montajes, muchos de ellos presentados en giras internacionales en países como Italia, Polonia, Francia, Austria, Suiza, Brasil, Lituania, Alemania, Macedonia, Yugoslavia, Bélgica, China, Japón y varias ciudades de Rusia. En 2004 participó con Guerra y paz y Noches egipcias en el Lincoln Center Festival de Nueva York, espectáculos que también han formado parte de la programación del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid. Piotr Naumovich Fomenko (Moscú, 1932) es uno de los grandes directores teatrales europeos y uno de los líderes del teatro ruso contemporáneo. Célebre por sus habilidades pedagógicas, ha sido también director del Teatro de Leningrado y profesor de la Academia de Teatro Ruso. Entre sus más de setenta producciones se encuentran Tania Tania (1996), Tres hermanas - presentado en la edición 2006 del Festival de Otoño de Madrid - y El burgués gentilhombre (2006), de Molière.

Decorados Y Vestuario: Tatiana Selvinskaïa
Luces: Vladislav Frolov Sonido: Dmitri Belovrob
Dirección Técnica: Constantin Lebediev
Colaboración a La Dirección: Ma Tchen Khoun
Asistente De Dirección: Everett Dixon
Interpretación: Madeleine Djabraïlova, Roustem Youskaïev, Galina Tiounina, Polina Koutepova, Galina Kashkovskaia, Youri Stepanov, Karen Badalov, Taguir Rakhimov, Kirill Pirogov Y Andreï Kazakov
Dirección Musical: Boris Gorbatchev
Idioma: ruso (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 3 horas y 30 minutos (con intermedio)
http://cdn.mcu.es

LIPSYNCH

CANADÁ
ESTRENO EN ESPAÑA

TEATRO

EX MACHINA/ THÉÂTRE SANS FRONTIÈRES
AUTOR: FRÉDÉRIKE BÉDARD, CARLOS BELDA,
REBECCA BLANKENSHIP, LISE CASTONGUAY,
JOHN COBB, NURIA GARCÍA, MARIE GIGNAC,
SARAH KEMP, ROBERT LEPAGE, RICK MILLER
y HANS PIESBERGEN
DIRECCIÓN: ROBERT LEPAGE

Madrid
Teatro de Madrid
Días 25 y 26 de octubre: 13:00 h.
(versión íntegra).
Día 28 de octubre a las 20:00 h. (1ª parte)/
Día 29 de octubre: 20:00 h. (2ª parte)/
Día 30 de octubre a las 20: 00 H. (3ª parte).

Días 1 y 2 de noviembre: 13:00 h.

LIPSYNCH TRATA SOBRE EL SIGNIFICADO CONCRETO DE VOZ,
HABLA Y LENGUAJE Y DE SU INTERACCIÓN EN LA
EXPRESIÓN HUMANA MODERNA...”
Robert Lepage


FOTO: ÉRICK LABBÉ

La voz surge de una asombrosa maquinaria interna que, sin embargo, sólo encuentra su última expresión fuera del cuerpo. Para acercarse a esta idea, Lipsynch aleja los estímulos visuales y bucea - entre sintetizadores, cantos de ópera y llantos de bebé - en los conceptos de voz, habla y lenguaje. En su estilo, humor y variedad polifónica, esta pieza coral recuerda a los proyectos más ambiciosos del director Robert Altman, aquellos en los que las historias individuales se enredan con los destinos universales. Amantes, bebés huérfanos, neurocirujanos, madres biológicas y cineastas vertebran un enorme mecano de microficciones que se alza entre 1975 y 2015, aboliendo cronología y espacio. Una saga planetaria que propone un inventario del mundo, con sus ausencias y agujeros negros, visto a través de los ojos de personajes unidos por la casualidad y la probabilidad.

Robert Lepage - artífice de The Dragons´ Trilogy, Geometry of Miracles y The Andersen Project -, aclamado por la crítica como un alquimista de la escena capaz de dinamitar las bases clásicas del teatro con su imaginería multimedia, presenta en esta ocasión un experimento teatral sobre el fenómeno de la comunicación humana. El espectáculo, con la firma inequívoca del director canadiense, lleva a escena distintos cuadros narrativos en los que lo anecdótico y lo trascendental se entrelazan. Mientras, los intérpretes articulan un relato en el que las voces buscan su identidad más allá de la imagen, el movimiento, el espacio y la música. La primera versión de Lipsynch se estrenó en Newcastle en febrero de 2007.

SOBRE LA COMPAÑÍA

En 1993, cuando Robert Lepage (Quebec, 1957) le pidió a sus colaboradores que le ayudaran a encontrar un nombre para su nueva compañía, sólo estableció una condición: la palabra teatro no podía formar parte del nombre. Por tanto, Ex Machina es, desde su fundación, una compañía multidisciplinar que aglutina actores, escritores, escenógrafos, técnicos, cantantes de ópera, titiriteros, diseñadores gráficos, vídeo artistas, productores de cine, contorsionistas y músicos. El equipo creativo de Ex Machina cree que el teatro necesita sangre nueva.

Que las artes escénicas - danza, ópera, música - deben mezclarse con otras disciplinas como el vídeo, la tecnología multimedia y las películas. Que debe haber un encuentro entre científicos y guionistas, entre pintores y arquitectos, entre los artistas de Quebec y los del resto del mundo para propiciar el nacimiento de nuevas formas artísticas.

Ex Machina quiere responder a estos desafíos y convertirse en un laboratorio, en una incubadora de una forma de teatro capaz de alcanzar y entablar un diálogo con la sensibilidad del público del nuevo milenio.

Interpretación: Frédérike Bédard, Carlos Belda, Rebecca Blankenship, Lise Castonguay, John Cobb, Nuria García, Sarah Kemp,
Idioma: francés o inglés, español y alemán (con sobretítulos en español)
Duración: 8 horas y 35 minutos (con 5 intermedios)
www.lacaserne.net
www.tsf.org.uk

www.teatromadrid.com

ANATHEMA

BÉLGICA
ESTRENO EN ESPAÑA

TEATRO

TEXTO: JOSÉ LUIS PEIXOTO
CREACIÓN: JOLENTE DE KEERSMAEKER,
TIAGO RODRIGUES Y THOMAS

Madrid
Sala Cuarta Pared
Días 28 y 29 de octubre: 21:00 h.

QUIZÁS HAY UNA LUZ DENTRO DE LAS PERSONAS, QUIZÁS UNA CLARIDAD;
QUIZÁS LAS PERSONAS NO ESTÁN
HECHAS DE OSCURIDAD...”

José Luis Peixoto, en su novela
Nenhum Olhar


FOTO: THOMAS WALGRAVE

¿Hasta dónde llegarías por defender una idea? ¿Qué medios están justificados para conseguir un fin? ¿Cómo responderías a la violencia? Estas y otras cuestiones del estilo motivaron la puesta en marcha de Anathema, proyecto conjunto de la compañía belga tg STAN y José Luis Peixoto (1974). En el año 2000, este joven autor portugués publica su primera novela, Nenhum Olhar (Nadie nos mira). Al año siguiente, la obra recibe el Premio Literario José Saramago. Desde entonces, ha sido traducida a varios idiomas y Peixoto considerado uno de los nuevos talentos de la literatura europea. tg STAN encargó a Peixoto el texto de Anathema para Jolente de Keersmaeker y Tiago Rodrigues, un actor portugués con el que la compañía ya había colaborado en numerosas ocasiones. Esta vez, sus fuentes de inspiración no fueron los cuentos infantiles. Esta vez, el autor habla de terrorismo, de miedo y de violencia. Sobre el escenario, un hombre y una mujer recuerdan, con un lenguaje al mismo tiempo conversacional y poético, los horrores de la guerra. De esta pieza, la crítica ha dicho que consigue “llevar al escenario una guerra remota para hacerla tangible”.

Anathema se estrenó el 14 de noviembre de 2005 en el Théâtre de la Bastille de París, dentro del ámbito del Festival d´Automne.

SOBRE LA COMPAÑÍA

Jolente de Keersmaeker, Damiaan De Schrijver, Waas Gramser, Sara de Roo y Frank Vercruyssen se graduaron juntos en el Conservatorio de Amberes en 1989. Alejándose de la línea de las compañías ya existentes, a las que consideraban imbuidas de un excesivo esteticismo, experimentalismo y sometimiento a la voluntad de los directores, decidieron crear Toneelspelersgezelschap STAN (Tg STAN). Después de unas cuantas producciones, Waas Gramser abandonó el grupo y fue sustituido por Sara de Roo. Dos pilares definen tg STAN: el actor como núcleo del proceso teatral y la heterodoxia. Esta huida de los dogmas se refleja en el mismo nombre de la compañía S(top) T(hinking) A(bout) N(ames), en español, “deja de pensar en los nombres”, así como en su repertorio. Una híbrida colección de textos (Chéjov, Bernhard, Ibsen, Wilde, Shaw y Diderot, entre otros) que invariablemente expresan una crítica social. Algunos de los últimos trabajos de la compañía -representados, aparte de en flamenco, en inglés o francés - son My dinner with André, Alles is rustig, La carta, In Real Time, vandeneedevandeschrijvervandekoningendiderot, Poquelin, Berenice y Het was zonder twijfel een ongeluk.

Iluminación e Imágenes: Thomas Walgrave
Vestuario: An D´Huys
Escenografía: Jolente De Keersmaeker, Tiago Rodrigues Y Thomas Walgrave
Traducción: Carlos Batista
Asesor de Idioma: Laurence D´Hondt
Interpretación: Jolente De Keersmaeker Y Tiago Rodrigues
Idioma: francés (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 1 hora y 10 minutos (sin intermedio)
www.stan.be
www.cuartapared.es

I WENT TO THE HOUSE BUT DID NOT ENTER

SUIZA
ESTRENO EN ESPAÑA

MÚSICA-TEATRO

ESPAÑATHÉÂTRE VIDY-LAUSANNE
TEXTOS: T.S. ELIOT, MAURICE BLANCHOT, FRANZ KAFKA, SAMUEL BECKETT
IDEA, MÚSICA Y DIRECCIÓN: HEINER GOEBBELS

Madrid
Teatro de la Zarzuela
Días 31 de octubre y 1 de noviembre: 20:00 h.

“LO IMPORTANTE ES ABRIR LOS TEXTOS,
ENCONTRAR IMÁGENES QUE EXPANDAN LA VISIÓN...”
Heiner Goebbels


FOTO: FLORENCE VON GERKAN

La intensa interpretación musical del Hilliard Ensemble - reconocido internacionalmente por su repertorio medieval y renacentista a cargo de dos tenores, un contratenor y un barítono - y la dirección del compositor Heiner Goebbels anclan esta obra sin trama lineal que sólo completa su significado al ser vista y escuchada. Un concierto en tres actos, erigidos en unidades narrativas independientes dedicadas a tres textos literarios del siglo XX: The Lovesong of J. Alfred Prufrock (La canción de amor de J. Alfred Prufrock), uno de los más famosos poemas de T.S. Eliot; The Madness of the Day (La locura del día), un diálogo de Maurice Blanchot en el que las identidades se diluyen y Worstword Ho, una utopía de la forma estética a cargo de Samuel Beckett. Un tema compartido y un yo anónimo construido con multitud de voces para enganchar al espectador en un no tiempo, de un no lugar, en el que transcurre una historia imposible, un viaje que nunca se emprende, una alegoría del antihéroe. La fascinación por la insistencia vocal fue el punto de partida de esta última composición de Goebbels, desarrollada con el Théâtre Vidy-Lausanne y con Klaus Grünberg, Florence von Gerkan y Willi Bopp, el mismo equipo creativo que le ha acompañado en sus más recientes piezas de música-teatro. I went to the house but did not enter (Fui a la casa pero no entré) se estrenará el 28 de agosto de 2008 en el Edinburgh International Festival, primera parada de una gira que continuará en Alemania, España, Italia y Francia.

SOBRE LA COMPAÑÍA

Heiner Goebbels (Neustadt/ Weinstrasse, 1952) es compositor y director, catedrático y gerente del Instituto para las Ciencias Aplicadas de Arte Dramático de la Universidad de Justus Liebig, además de presidente de la Academia de Hessia y miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín. En su fructífera trayectoria artística ha trabajado como compositor para teatro, cine y danza, con títulos como Eraritjaritjaka, Eislermaterial o Surrogate Cities, obteniendo multitud de premios, entre ellos el Herald Angel Award 2004 o el Grand Prix de la Critique 2005.

El Hilliard Ensemble es, desde que comenzara su andadura en la década de los ochenta, uno de los más importantes grupos vocales de cámara. Con aproximadamente cien conciertos al año en Europa, Japón, Estados Unidos y Canadá, el Hilliard ha colaborado con orquestas de la talla de la London Philarmonic Orchestra, la Munich Chamber Orchestra y la Dresden Philarmonic Orchestra. Entre sus trabajos encontramos Officium, Morimur y Perotir and the Ars Antiqua.

Escenografía e Iluminación: Klaus Grünberg
Asistente de Escenografía: Carolina Espirito Santo
Vestuario: Florence Von Gerkan
Sonido: Willi Bopp
Asistente: Wolfram Sander
Con El Hilliard Ensemble: David James, Rogers Covey-Crump,Steven Harrold y Gordon Jones
www.vidy.ch
http://teatrodelazarzuela.mcu.es

EN ATTENDANT LE SONGE

FRANCIA
ESTRENO EN ESPAÑA

TEATRO

COMPAGNIE IRINA BROOK
DIRECCIÓN: IRINA BROOK

Madrid
Teatro de La Abadía
Del 29 al 31 de octubre: 20:30 horas

Alcalá de Henares
Corral de Comedias
Días 1 y 2 de noviembre: 20: 00 horas.

“Y POR TODAS PARTES, ALGO DE MAGIA...”
Irina Brook


FOTO: PASCUAL FRANÇOIS

Irina Brook tenía siete años cuando experimentó por primera vez la “magia de este texto extraordinario”. Corrían los años setenta y su padre, el gurú del teatro Peter Brook, presentaba Midsummer Night´s Dream (El sueño de una noche de verano), de Shakespeare, en Inglaterra. Tres décadas después, Irina toma el relevo y dirige En attendant le songe (Esperando el sueño), un proyecto iconoclasta y minimalista inspirado en la obra shakesperiana y en el deseo de la dramaturga de llevar el teatro a aquellos lugares que han estado tradicionalmente alejados de las propuestas culturales.
 

Una adaptación lúdica, llena de alegría y extravagancia, en la que seis actores varones interpretan - entre camisones rosas y parasoles blancos - a las jóvenes novias, a las hadas irreverentes… y a un Puck más funky que nunca. Una reconciliación de diversión, clasicismo y contemporaneidad; una manera distinta de convocar al público, recuperando el espíritu festivo que barnizaba los espectáculos ambulantes.

Sobre el escenario, improvisaciones, objetos y vestidos de toda condición recopilados aquí y allá por una troupe dedicada en cuerpo y alma a este trabajo, alarde de experimentación y ligereza.

En attendant le songe es un proyecto surgido del encuentro entre Irina Brook y el equipo del Festival Dedans-Dehors de Brétigny-sur-Orge, marco en el que se estrenó en julio de 2005.

SOBRE LA COMPAÑÍA

Hija del director Peter Brook y de la actriz Natasha Parry, Irina Brook nació en París y se crió entre Inglaterra y Francia. Se formó en Nueva York donde estudió Arte Dramático con Stella Adler. De vuelta a París, interpretó papeles en La Cerisaie y en Don Juan, ambas dirigidas por su padre en el Bouffes du Nord. Desde mediados de los noventa, se consagra a la dirección teatral. Ha dirigido obras como Madame Klein, All´s well that ends well y Beast on the moon, esta última del americano Eichard Kalinoski. En 1998 monta la versión francesa del texto de Kalinoski, Une bête sur la lune, en el Théâtre Vidy-Lausanne y consigue cinco premios Molière, entre ellos a la Dirección y al Mejor Espectáculo. Poco después, Ariane Mnouchkine invitó a Irina Brook a dirigir a la troupe del Cirque du Soleil con el espectáculo All´s well that ends well, presentado en el Festival d´Avignon. También es responsable de numerosas puestas en escena para ópera, entre ellas La flûte enchantée, La Traviata e Il barbero di buon cuore, pieza que montará para el Teatro Real de Madrid en otoño de este año. En 2002 fue nombrada Caballero de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura del Gobierno Francés.

Traducción y Asistencia de Dirección: Marie-Paule Ramo
Interpretación: Hovnatan Avedikian, Vincent Berger, Jerry Di Giacomo, Gérald Papasian, Christian Pélissier Y Augustin Ruhabura
Regiduría y Papel De Philostrate: Pilippe JASKO
Sonido y luces: Thibault Ducros
www.mcnn.fr/productions
www.teatroabadia.com
www.corraldealcala.com

CAÍDOS DEL CIELO

ESPAÑA (COMUNIDAD DE MADRID)
ESTRENO ABSOLUTO

TEATRO

TEATRO DEL ALMA
AUTORA. PALOMA PEDRERO
DIRECCIÓN: PALOMA PEDRERO

Madrid
Teatro Fernán Gómez.
Centro de Arte
Del 30 de octubre al 1 de noviembre: 20:30 h.
Día 2 de noviembre: 19:00 h.

Actores sin techo ensayan una obra. La vida y la muerte de la indigente Rosario Endrinal, asesinada por tres jóvenes en el cajero de un banco. La improvisación es su método. Las dificultades de los intérpretes y la presión de la fecha de estreno, su reto. Luz es la directora del taller, dispuesta a intentarlo todo. Pero será precisamente Charito, la actriz protagonista, la que caerá del cielo y resolverá con espíritu burlón los escollos de los ensayos y el bloqueo de la autora.

A partir de entonces, ese espíritu burlón se convertirá en musa e irá no sólo dictando la obra de la autora, sino resolviendo los múltiples conflictos que irán surgiendo con los actores en los ensayos.

Paloma Pedrero refleja en esta obra la experiencia de ocho años de trabajo junto a un grupo de teatro de personas sin hogar creado por la Fundación RAIS (Red de Apoyo a la Inserción Sociolaboral) de Madrid. Un proyecto compartido por

intérpretes y equipo artístico profesional con actores sin hogar, miembros del grupo Pacientes Ambulantes.

Mensaje social sin moraleja patrocinado por la Fundación Coca-Cola Sáenz de Vicuña en esta puesta en escena que aborda teatralmente el universo vital de los sin techo en España.


SOBRE LA COMPAÑÍA

Paloma Pedrero es actriz, directora y una de las autoras teatrales españolas más representadas internacionalmente. Licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Psicología Gestaltica por el Instituto de Florencia, ha publicado y estrenado una treintena de obras, entre ellas La llamada de Lauren, El color de agosto, Besos de lobo, Invierno en luna alegre, Noches de amor efímero, La isla amarilla, Locas de amar, Una estrella, Cachorros de negro mirar, En el túnel un pájaro, Ana el once de marzo y Beso a Beso.

Ha recibido numerosos premios como el Tirso de Molina, el de la Crítica del Festival Internacional de Roma Actores en busca de autor, o el de la Crítica Villanueva en Cuba. Paloma Pedrero colabora en distintos periódicos y es columnista semanal del diario La Razón. Además, desde 1992 imparte talleres de interpretación y escritura teatral y desde el año 2000 dirige un taller de teatro para personas sin hogar, dentro de la Fundación Rais.

Ayudantes de Dirección: Raúl Barrio Y Pilar Rodríguez
Intérpretes: Rocío Calvo, Ana Chávarri, Paloma Domínguez, Blanca Rivera, Manuel Fernández, Manuel Mata, Carlos Piñeiro, Felipe Pérez, Ramón Linaza, Cristobal Anaga, Salvador Borrego, Yolanda Sola, José Manuel López, Francisco Velasco, Mercedes Lur, José Luis Álvarez, Luisa Fernanda Y Francisco Velasco
Escenografía: Llorenç Corbella
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Idioma: Español
Duración: 2 horas (sin intermedio)
www.esmadrid.com/teatrofernangomez

LA SECONDE SURPRISE DE L´AMOUR

SUIZA
ESTRENO EN ESPAÑA

TEATRO

THÉÀTRE VIDY-LAUSANNE
AUTOR: MARIVAUX
DIRECCIÓN: LUC BONDY

Nacional
Teatro Valle-Inclán
Día 31 de octubre: 20:30 h.
Día 1 de noviembre: 20:30 h.
Día 2 de noviembre: 19:30 h.

“MARIVAUX ES, COMO TODOS LOS GRANDES AUTORES
QUE HAN MARCADO NUESTRA VISIÓN DEL MUNDO,
UN ESCRITOR MODERNO Y ANACRÓNICO...”
Luc Bondy


FOTO: RUTH WALZ
 

Todo empieza con los suspiros de una dama. “No hay consuelo para mí”, dice la Marquesa viuda. También el Caballero ha perdido a la mujer que ama. Ambos se encuentran, se hablan, se compadecen y por uno de esos deslices tan comunes a la especie humana, se enamoran… De la mano de Marivaux - autor dieciochesco - y Bondy - director contemporáneo -, más allá del tiempo y las modas, llega un espectáculo en el que dos seres heridos se reconocen en su dolor y lanzan al aire una pregunta, ¿de dónde nace, exactamente, el amor?... La pieza, tocada de una luz espectral, consigue una comicidad que revela cómo, a pesar de la civilización y el refinamiento, en lo más profundo de nosotros mismos reinan irreductibles los instintos, las pulsiones y los deseos.

Las risas, los llantos y las confusiones del texto que Pierre Carlet de Chamblain de  Marivaux - el gran filósofo de los malentendidos amorosos - escribió en 1727, resucitan en este montaje, esbozando un inmenso paisaje emocional, lleno de lucidez y modernidad. Esta versión de La seconde surprise de l´amour (La segunda sorpresa del amor) - estrenada en noviembre de 2007 en París-Nanterre - marca la vuelta de Bondy a Vidy-Lausanne, después de John Gabriel Borkmann y En attendant Godot.

SOBRE LA COMPAÑÍA

De renombre internacional, el Théâtre Vidy-Lausanne se ha constituido desde hace años como una de las principales instituciones culturales de Suiza. Construido por Max Hill, es uno de los raros vestigios de la Exposición Nacional de 1964.

Sus cuatro salas presentan una treintena de espectáculos al año, ofreciendo un amplio repertorio de registros, con un total de cuatrocientas representaciones anuales.

Desde septiembre de 1999 a junio de 2004, las producciones del Vidy-Lausanne se han presentado en más de treinta países diferentes, en Europa, Asía y América.

Peter Brook, Heiner Goebbels, Joel Jouanneau, Matthias Langhoff, Lukas Hemleb, Josef Nadj, James Thiérrée, Jacques Lassalle, Omar Porras, Beno Besson o Irina Brook han presentado sus espectáculos en Vidy-L, “el más hermoso teatro del mundo”, según Michel Piccoli.

Dramaturgia: Dieter Sturm
Decorado y luces: Karl- Ernst Herrmann
Asistente de decorado y Luces: Claudia Jenatsch Y Jean-Luc Chanonat
Sonido: André Serré
Vestuario: Moidele Bickel
Colaboración Vestuario: Amélie Haas
Maquillaje Y Peluquería: Cécile Kretschmar
Colaboración Artística: Geoffrey
Layton Accesorios: Yann Dury
Coordinación Técnica: Eric Proust
Asistente de Dirección: Sophie Lecarpentier
Interpretación: Pascal Bongard, Audrey Bonnet, Roger Jendly, Roch Leibovici, Micha Lescot Y Marie Vialle
Idioma: Francés (Con Sobretítulos En Español)
Duración Aproximada: 2 Horas (Sin Intermedio)
www.vidy.ch
http://Cdn.Mcu.Es

THE MONKEY TRIAL

BÉLGICA
ESTRENO EN ESPAÑA

TEATRO

Tg STAN
AUTOR: a partir  de la transcripción del JUICIO SCOPES
ADAPTACIÓN: ROBBY CLEIREN
CREACIÓN: ROBBY CLEIREN, JOLENTE DE KEERSMAEKER,
DAMIAAN DE SCHRIJVER y FRANK VERCRUYSSEN

Madrid
Sala Cuarta Pared
Del 31 de octubre al 2 de Noviembre: 21:00 h.

”DESPUÉS DE TODO, LA RELIGIÓN HA ESTADO PRESENTE
DURANTE MUCHO MÁS TIEMPO QUE EL DARWINISMO...”
George W. Bush


FOTO: MARTIN NORDSTRO

Por primera vez en Madrid - después del éxito cosechado durante años en festivales como el Theaterfestival de Bruselas y el Festival d´Automne de París - la compañía belga tg STAN presenta The Monkey Trial, un espectáculo teatral basado en las transcripciones del “Juicio Scopes”, también llamado “Juicio del siglo” o “Juicio del mono” por la prensa de la época. El 10 de julio de 1925 el estado de Tennessee llevó a los tribunales a John Scopes, un joven profesor de Biología que, a pesar de las restricciones legales, acercó a sus alumnos las teorías evolucionistas de Darwin, incluyendo el parentesco entre el ser humano y el mono. El caso desembocó en una lucha titánica entre fundamentalismo y evolucionismo, entre religión y ciencia, entre dogma y libertad intelectual. Esta confrontación emocional entre evolución y creación fue también el primer proceso jurídico retransmitido por radio en Estados Unidos.

En la acusación, el candidato presidencial William Jennings. En la defensa, el fiscal anticlerical Clarence Darrow. En el escenario, actualidad, sátira, polémica, comicidad, papeles cambiantes y un desarrollo argumental casi cinematográfico, con momentos de clímax que recuerdan a clásicos del género como Twelve Angry Men (Doce hombres sin piedad).

“No es Scopes quien comparece ante el tribunal, sino la civilización entera”, dice Clarence Darrow en uno de los momentos culminantes de esta pieza. The Monkey Trial se estrenó, en su versión inglesa, el 1 de noviembre de 2007 en el Kulturhuset de Estocolmo.

SOBRE LA COMPAÑÍA

Jolente de Keersmaeker, Damiaan De Schrijver, Waas Gramsery Frank Vercruyssen se graduaron juntos en el Conservatorio de Amberes en 1989. Alejándose de la línea de las compañías ya existentes, a las que consideraban imbuidas de un excesivo esteticismo, experimentalismo y sometimiento a la voluntad de los directores, decidieron crear Toneelspelersgezelschap STAN (tg STAN). Después de unas cuantas producciones, Waas Gramser abandonó el grupo y fue sustituido por Sara de Roo. Dos pilares definen tg STAN: el actor como núcleo del proceso teatral y la heterodoxia. Esta huida de los dogmas se refleja en el mismo nombre de la compañía S(top) T(hinking) A(bout) N(ames), en español, “deja de pensar en los nombres”, así como en su repertorio. Una híbrida colección de textos (Chéjov, Bernhard, Ibsen, Wilde, Shaw y Diderot, entre otros) que invariablemente expresan una crítica social. Algunos de los últimos trabajos de la compañía - representados, aparte de en flamenco, en inglés o francés son My dinner with André, Alles is rustig, La carta, In Real Time, vandeneedevandeschrijvervandekoningendiderot, Poquelin, Berenice y Het was zonder twijfel een ongeluk.

Iluminación: Thomas Walgrave
Escenografía: Dirk Ceulemans Y Raf De Clerq
Interpretación: Robby Cleiren, Tiago Rodrigues Y Frank Vercruyssen
Idioma: Inglés (Con Sobretítulos En Español)
Duración Aproximada: 3 Horas (Con Intermedio)
www.Stan.Be
www.cuartapared.es

THE DYBBUK

POLONIA
ESTRENO EN ESPAÑA

TEATRO

TR WARSZAWA
AUTOR: basado en textos de SZYMON ANSKI
y HANNA FRALL
DIRECCIÓN: KRZYS
ZTOF WARLIKOWSKI

Madrid
Naves del Español/ Matadero Madrid
Día 1 de noviembre: 20: 00 h.
Día 2 de noviembre: 18:00 h.
Día 3 de noviembre: 20: h.

DYBBUK CONDUCE A UNA CRISIS QUE DESEMBOCA EN ORDEN...”
Krzysztof Warlikowski


FOTO: STEFAN

Escribe Tadeusz Sobolewski, crítico de la Gazeta Wyborcza, que el Dybbuk de Warlikowski es la negación del senti­mentalismo oscarizado de las películas sobre los judíos y el holocausto, de esas escenas que permiten al espectador derramar una lágrima y volver tranquilamente a su realidad cotidiana. Es una voz honesta y dura, imbuida en su propia sensibilidad y carnalidad. Una voz que parte de la experiencia de la generación que tiene ahora cuarenta años y también de su no experiencia de la Fatalidad y de Dios. Una no experiencia que, sin embargo, también es perturbada por el dyb­buk judío, ese espíritu condenado que según la tradición hebrea toma posesión del cuerpo de las personas vivas para expiar sus pecados o subsanar las injusticias que sufrió en vida.


FOTO: KRZYSZTOF BIELINSKI

Para el propio Warlikowski - alumno de Krystian Lupa, colaborador de Peter Brook, referente en los grandes festivales europeos y ganador de la última edición (2007) del X Premio Europa a las Nuevas Realidades Teatrales - "The Dybbuk es la continuación de la vida. Es también el testimonio de la transmigración de las almas. Hoy, el dybbuk encarna la memo­ria de la que no nos queremos librar, que queremos cultivar, la memoria que tiene el poder de salvarnos".

La obra se basa en tres textos diferentes: el primero está compuesto por siete cuentos cortos, el segundo es Dybbuk de Szymon An-ski y el tercero es el cuento del mismo titulo escrito por Hanna Krall. The Dybbuk se estrenó en octubre de 2003 en el Midzynarodowy Festiwal Dialog (Festival Internacional de Teatro Dialog) en Wroklaw.

SOBRE LA COMPAÑÍA

Krzysztof Warlikowski (Szczenin, Polonia, 1962) estudió Historia, Filosofía y Lenguas Romances en la Universidad de Cracovia e Historia del Teatro Griego en la Sorbona de París. Alumno de Krystian Lupa en el Ludwik Solski State Theatre School, también asistió a talleres impartidos por Ingmar Bergman, Giorgio Strehler y Peter Brook, con el que colaboró en el montaje de Impressions of Pelleas para el Bouffes du Nord de París. A lo largo de su carrera, ha dirigido espectáculos de, entre otros, Canetti, Dostoievski, Shakespeaere y Labiche, aunque las principales fuentes de inspiración de su universo creativo son el mundo clásico y la Biblia.

Para el Stary Teatr ha dirigido The Marquis of O., de Heinrich von Kleist y para el Teatr Nowy, Roberto Zucco, de Bernard Marie Koltès, montaje que le valió su fama de provocador. En 1999 comenzó su colaboración con TR Warszawa. También ha presentado proyectos en el Theater der Welt y el Hebbel y participado en los más prestigiados festivales del mundo, como el de Avignon y el BAM Next Wave. Es Oficial de la Orden de las Artes y las Letras, galardón que le fue otorgado por el Gobierno de Francia en el año 2004.

Idioma: polaco (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 2 horas y 20 minutos (sin intermedio)
www.trwarszawa.pl
www.mataderomadrid.com

WARUM WARUM (POR QUÉ POR QUÉ)

SUIZA
ESTRENO EN MADRID

TEATRO

PETER BROOK
TEXTO: PETER BROOK Y MARIE-HÉLÈNE ESTIENNE
DIRECCIÓN: PETER BROOK

Madrid
Teatro de La Abadía
Del 4 al 8 de noviembre: 20:30 h.

“EL TEATRO NUNCA TIENE RESPUESTAS...”
Peter Brook


FOTO: LEONARD ZUBLER

Por qué el teatro. Por qué por qué. Sobre el escenario, una mujer. Los pantalones grises, demasiado anchos, demasiado largos, amarrados a la cintura con una bufanda roja. Alrededor del cuello, un talismán; sobre la cabeza, un turbante. A su lado, un músico toca un misterioso instrumento. Dos paredes desnudas les arropan.

Warum Warum (Por qué Por qué), el último espectáculo de Peter Brook y el segundo de sus trabajos en lengua alemana, constituye una búsqueda casi litúrgica sobre el origen y desarrollo del proceso teatral. De la mano de la actriz Miriam Goldsmichdt, la pieza se desarrolla a partir de los textos de los más importantes pioneros de la dramaturgia moderna, Antonin Artaud (1896-1948), Edward Gordon Craig (1872-1966), Charles Dullin (1885-1945), Wsewolod Emiljewitsch Meyerhold (1874-1940), Zeami Motokiyo (1363-1443) y William Shakespeare (1564-1616). Un proyecto que empezó siendo una disquisición sobre Meyerhold y terminó por convertirse en una investigación sobre la esencia del teatro. Una investigación que busca, en palabras del propio Brook, “crear un mosaico en el que la voz de Shakespeare reverbere junto a la de otros grandes, como un eco en el presente” para hacer visible lo que está presente, para materializar en escena lo que está vivo.

Warum Warum se estrenó en la Schauspielhaus de Zúrich el 17 de abril de 2008.

SOBRE LA COMPAÑÍA

Peter Brook (Londres, 1925) es una de las figuras más influyentes del teatro europeo contemporáneo. Desde que dirigió en 1943 su primera obra, ha llevado a escena más de setenta piezas en Londres, París y Nueva York. Su trabajo con la Royal Shakespeare Company incluye Love´s Labour´s Lost (1946), Measure for Measure (1950), Titus Andronicus (1955), King Lear (1962), US (1966), A Midsummer Night´s Dream (1970) y Antony and Cleopatra (1978). En 1971

funda el Centro Internacional para la Investigación Teatral en París y tres años más tarde establece su base permanente en el Théâtre des Bouffes du Nord, donde ha dirigido obras como Timon of Athens, The IK, Conference of the Birds, The Mahabharata, The Tempest, Tierno Bokar, The Grand Inquisitor, Sizwe Banzi est Mort y Fragments. También ha dirigido óperas para el Covent Garden de Londres y el Metropolitan Opera House de Nueva York y películas como El señor de las moscas o el Mahabharata. La autobiografía de Brook, Hilos de tiempo, se publicó en 1998 y se unió a otros títulos como The Empty Space (1968), Evoking (and Forgetting) Shakespeare (2002) y There are No Secrets (1993), traducidos a quince idiomas.

Traducción al Alemán: Miriam Goldschmidt
Colaboración Artística: Lilo Baur
Música: Francesco Agnello
Iluminación: Philippe Vialatte
Asistente de Dirección: Julia Heinrichs
Asistente de Diseño: Marlene Baldauf
Asistente de Vestuario: Verena Lechenmeier
Gerentes de Producción: Eric Bart Y Matthias Wyssmann
Tour Manager: Reinhard Bichsel
Interpretación: Miriam Goldsmicht y Francesco Agnello
Idioma: alemán (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 1 hora (sin intermedio
www.teatroabadia.com

CAHIER D’UN RETOUR AU PAYS NATAL

FRANCIA
ESTRENO EN ESPAÑA

TEATRO

LE COMPAGNIE DE LA COMÉDIE NOIRE
AUTOR: AIMÉ CÉSAIRE
DIRECCIÓN E INTERPRETACIÓN: JACQUES MARTIAL

Madrid
Teatro del instituto Francés
Del 6 al 8 de noviembre: 20:30 h.

“CAHIER… ESTÁ MARCADA POR LA IMPACIENCIA DE UN JOVEN DE 25 AÑOS,
POR SU REBELDÍA ANTE EL PREJUICIO Y LA ESTUPIDEZ,
ANTE LA VIOLENCIA SUFRIDA POR TODOS LOS PUEBLOS DOMINADOS”
Jacques Martial


FOTO: JAMES HERCULE

Poema fundamental de la obra de Aimé Césaire, Cahier d’un retour au pays natal (Cuaderno de un regreso al país natal) tiene profundas raíces en la realidad social, histórica y geográfica de las Antillas Francesas de entreguerras. En aquella

época, Francia, y Europa en general, reinan como amos sobre sus imperios coloniales, especialmente en África y las Antillas. Los únicos países negros libres eran entonces Haití y Liberia. En aquella época, las tesis racistas del Conde de Gobineau, diplomático y escritor francés, sobre la desigualdad de las razas alimentaba la filosofía del III Reich. En aquella época, Josephine Baker, la Reina de París, se despojaba de su cinturón de plátanos. En aquella época, Aimé Césaire, Léopold Sedar Senghor y Léon Damas inventaron la negritud y devolvieron a la mujer y al hombre negros su dignidad como seres humanos. Cahier d’un retour... se inscribe dentro de esta realidad. Si André Breton escribió que “este poema no es más que el más grande monumento lírico de nuestra época”, resulta obligado reconocer que su mensaje humanista ha sobrepasado su época y continúa alertando nuestras conciencias. El lenguaje de Césaire necesita ser hablado tanto como ser escuchado. Una poesía viva, rica, exuberante a la vez que precisa, afilada, incluso cuando juega a sorprendernos por la inventiva de su música. Pues aquí, el inventor es claramente un genio. “Mi boca será la boca de los desgraciados que no tienen boca, mi voz, la libertad de los que se hunden en el calabozo de la desesperanza”.

SOBRE LA COMPAÑÍA

Aimé Cesaire nació en La Martinica en 1913, donde murió en 2008. A los 26 años publica Cahier d’un retour au pays natal, primera de las obras que harán de él uno de los más grandes poetas en lengua francesa del siglo XX. Cahier... se convertirá en un texto fundamental como símbolo del orgullo y la dignidad recuperadas de los pueblos negros de todo el mundo. La Compagnie de la Comédie Noire, creada en el año 2000, tiene como objeto favorecer la representación de personas pertenecientes a minorías visibles. Para conseguirlo, desarrolla los medios que permiten la creación, producción, promoción y difusión de acontecimientos culturales, especialmente de obras de teatro y cine. Otros espectáculos presentados por la compañía han sido la obra de teatro Cannibales, de José Pliya, y la ópera para público a partir de cinco años Hansel y Gretel según Engelbert Humperdinck. Jacques Martial, muy conocido en Francia por su participación en la serie de televisión Navarro, ha desarrollado una importante parte de su carrera en el teatro, así como en la enseñanza y en la dirección. Es presidente del Parque de la Villette de París desde 2006.

Escenografía: Pierre Attrait
Pintura: Jerôme Bouttterin
Iluminación: Jean-Claude Myrtil
Asistente de Dirección: Tim Greacen
Regiduría: Marc Martinez
Idioma: francés (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 1 hora y 10 minutos (sin intermedio)
www.ifmadrid.com

EL PERSEGUIDOR

ESPAÑA (CATALUÑA)
ESTRENO EN MADRID

TEATRO-MÚSICA

BARCELONA AD LIBITUM
DRAMATURGIA: ANDREU MARTÍN
DIRECCIÓN: LURDES BARBA

Madrid
Teatro Pradillo
Del 7 al 9 de noviembre: 20.30 horas.

“UNIR PALABRA Y MÚSICA RESULTA TERRIBLEMENTE GRATIFICANTE CUANDO
EL PUNTO DE PARTIDA ES UN TEXTO DE JULIO CORTÁZAR Y EL JAZZ DE CHARLIE PARKER”
Lurdes Barba

Julio Cortázar y Charlie Parker, palabra y jazz en busca de la eternidad. La vida delprotagonista, Johnny Carter - el propio Parker -, su dependencia del alcohol y las drogas. Su obsesión por traspasar el tiempo, por conseguir la inmortalidad a través de la música. Carter interrumpe la secuencia espacio - tiempo y choca una y otra vez con la frustración de no poder ganarle la partida a la muerte. Frente a él, Bruno, el crítico, testigo privilegiado de la genialidad y la autodestrucción, representa la comodidad de la vida material, más cercano a la tierra que a los sueños. Julio Cortázar vive entre los dos, entre la exploración de nuevas formas y la búsqueda de bienestar y reconocimiento. Los temas musicales componen un puzzle, una mirada distorsionada de algunas piezas de Parker, más algunas composiciones de Dani Nel.lo inspiradas en el espíritu del Be-bop, movimiento del que Charlie Parker fue máximo representante; una gran revolución del jazz, no del todo accesible, sobre todo para el público blanco. Fue entendida por los críticos del momento como un ejercicio de aislamiento y defensa de los músicos afroamericanos. Según algunos historiadores y musicólogos, la combinación de sustancias psicotrópicas y música suponía la búsqueda de un nuevo estado de consciencia, la entrada en un espacio mental al que no se accede siempre que se quiere. Johnny Carter persigue a la vez que es perseguido, aunque nadie sabe lo que persigue. Quizás, un universo absoluto a través de la música. El perseguidor es una creación de Barcelona ad libitum para su ciclo Música de Libros.

SOBRE LA COMPAÑÍA

Barcelona ad libitum es una división de la Agencia Literaria Carmen Balcells S.A. cuyo afán es estimular el talento musical y la búsqueda de nuevas ideas que aporten una visión original del formato y la puesta en escena.

Entre los espectáculos que ha producido se encuentra el ciclo Música de Libros cuyo principal objetivo es tender un puente sonoro entre lector y oyente, entre silencio de la lectura y la música que se esconde tras las palabras. El ciclo se inició con el espectáculo La música que Cervantes habría escuchado en la radio, coincidiendo con el cuarto centenario de la publicación de El Quijote. En 2005 se puso en escena El pianista basado en la novela homónima de Manuel Vázquez Montalbán con Juan Diego, el pianista Jordi Masó y dirección de Xavier Albertí.

Lurdes Barba inició sus estudios teatrales en la escuela Nous Estudis de Albert Boadella. Ha colaborado con conocidos directores, como Rafael Durán y Carme Portacelli y ha obtenido varios premios en su doble faceta de intérprete y directora.

Dirección Musical: Dani Nello y Jordi Prats
Músicos: Jordi Prats, Dani Nel.Lo, Ramón Ángel Rey Y Miguel Ángel Cordero
Diseño de Iluminación: María Doménech
Escenografía: Max Glenzel Y Estel Cristiá
Ayudante de Dirección: Daniela Corbo
Interpretación: Gonzalo Cunill Y Pedro Gutiérrez
www.barcelonaadlibitum.com
www.teatropradillo.com

FACTORY 2

POLONIA
ESTRENO EN ESPAÑA

TEATRO

NARODOWY STARY TEATR
TEXTO, DIRECCIÓN Y ESCENOGRAFÍA: KRYSTIAN LUPA

Madrid
Centro Dramático Nacional,
Teatro Valle-Inclán
Días 8 y 9 de noviembre: 12: h.

“HACER LA PELÍCULA QUE ANDY WARHOL NO HIZO...”
Krystian Lupa


FOTO: KRZYSZTOF BIELINSKI

Factory 2 es una fantasía colectiva, un proyecto coral inspirado en los trabajos de Andy Warhol y liderado por el gran director polaco Krystian Lupa, que ya en la edición anterior del Festival de Otoño de Madrid presentara Wymazywanie (Extinción). El montaje - con un elenco de diecinueve intérpretes - lleva a escena un momento histórico y una biografía a la vez real y mítica, utilizando para ello las mismas técnicas que Warhol usó en sus creaciones. En escena, discusiones, improvisaciones, experimentos fílmicos y una cámara que acompaña todo el proceso. Reunidos en la Silver Factory, el estudio de creación de Warhol en la East 47th de Nueva York, artistas, modelos, directores de cine, pintores, publicistas y The Velvet Underground. Una tribu de personajes divergentes, extravagantes, coloridos, unidos por el arte y alejados de lo que la sociedad ratifica como racional y aceptable. Y más allá de la bohemia neoyorquina, llenando el escenario, sobrecogiendo al público, la presencia del icono y la soledad del hombre.

En definitiva, un trabajo híbrido que sintetiza en un sorprendente binomio a Warhol y a Lupa - conocido principalmente por sus trabajos basados en la obra de Thomas Bernhard - y que se estrenó el 16 de febrero de 2008 en el Stary Teatr de Cracovia

SOBRE LA COMPAÑÍA

El Stary Teatr de Cracovia, fundado en 1781 por el actor Mateusz Witkowski, es uno de los más antiguos teatros públicos polacos. Su repertorio se caracteriza por la variedad en la elección de obras clásicas y contemporáneas y la cooperación con los grandes directores de la escena europea. Desde 1945, el Stary ha presentado 573 producciones y participado en festivales como el Edinburgh International Festival, el Holland Festival o el Festival d´Automne de París, entre otros. En España, ha presentado espectáculos como Karamasov Brothers, Ritter, Dene, Voss - en el año 2006 en el Festival de Otoño de Madrid - y Kalwerk.

Krystian Lupa (Jastrzebie Zdroj, 1943), figura fundamental del teatro polaco contemporáneo, hizo su debut profesional en 1976, con una producción de Slawomir Mrozek, Rzeznia (Matadero).

Condecorado con la Cruz al Mérito de Austria y la Orden de las Bellas Artes y Humanidades de la República Francesa, es considerado un maestro en la creación de realidades internamente coherentes. A menudo traduce y adapta los textos que lleva a escena, simultáneamente diseñando la escenografía y dirigiendo los montajes.

Asistencia a la dramturgia: Iga Ganczarczyk y Magda Stojowska
Vestuario: Piotr Skiba
Materiales audiovisuales: £ukasz Banach
Arreglos musicales: Mieczyslaw Mejza
Interpretación: P. skiba, Z.W. kaleta, K. Zawadzki, A. Nawojczyk, I. Bielska, S. Korzeniak, M. Hajewska-Krzysztow, U. Kiebak, P. Polak, K. Warnke, B. Brzyski, I. Budner, J. Drodzda, M. Zawadzka, M. Ojrzynska, T. Wygoda y S. kaczmarekm L. Holuj y R. Libner.
Idioma: polaco (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 7 horas y 50 minutos (con 3 intermedios)
www.stary-teatr.pl
http://cdn.mcu.es

VERSUS

ESPAÑA (ASTURIAS)
ESTRENO EN MADRID

TEATRO

RODRIGO GARCÍA
IDEA Y DIRECCIÓN: RODRIGO GARCÍA

Madrid
Naves del Español /Matadero Madrid
Del 12 al 15 de noviembre: 20:00 H.

“DECIMOS QUE LA ESCLAVITUD FUE ABOLIDA, PERO ESO ES FALSO,
YO SÉ DE MILLONES DE PERSONAS QUE TIENEN UNA HIPOTECA
Y NIÑOS EN EL COLEGIO,
Y TIENEN METIDO EN LA CABEZA
QUE HAY QUE CAMBIAR CADA RATO DE COCHE...”
Rodrigo García


FOTO: J. MARQUERIE

“Una serie de apuntes, imágenes y acciones, que versan sobre la guerra por la independencia… por independizarse la gente de sus compromisos con los bancos; de los hijos cuando se convierten en nuestros jueces y carceleros y dejan de ser encantadores; de una vida que se repite estúpida y desafiante cada minuto; del precio de la gasolina y de la ofensa constante de la televisión. También sobre las contiendas perdidas frente a la costumbre, y sobre las hostilidades silenciosas en el desayuno, y de la guerra de los camiones de la basura. No faltarán comentarios acerca de la cruzada que la clase dirigente tiene en marcha contra las nociones más elementales de filosofía, ética y conocimiento. Pero en el fondo, la obra cargará sus tintas sobre la lucha íntima por independizarnos de las opiniones que los otros escupen acerca de nosotros sin el menor reparo; meros espejismos, teniendo en cuenta que cada cual morimos solos y ahí es nada... a ver cómo nos apañamos para vivir juntos en paz”. Es el planteamiento de Rodrigo García, autor y director teatral que concibe su obra por y gracias a los actores. Un particular método le hace imaginar las cosas y contárselas a los intérpretes de la peor manera posible, para que nadie pueda copiar su propuesta. La sensibilidad, personalidad, el pasado y las ideas de cada cual perfilarán el aspecto final de la pieza. Sus creaciones están sometidas a una estructura teatral y a unas convenciones que constituyen su propio juego: crear tensión, estirar el modelo teatral para ver hasta dónde aguanta.

“Mi obra habla de educación y de la dificultad de vivir juntos sin hacernos mucho, mucho daño. Habla de la necesidad de trascendencia que hay en todo ser humano, mi obra clama por una espiritualidad... laica”.

SOBRE LA COMPAÑÍA

Rodrigo García es uno de los más notables dramaturgos-directores del cambio de siglo en España. Nacido en Argentina, pero afincado desde muy joven en Madrid, su acercamiento al teatro comienza con obras como Acera Derecha ( 1989), Prometeo ( 1992) o Notas de cocina (1995). Él mismo dirigió los estrenos de sus piezas con su compañía La Carnicería. Desde sus primeras puestas en escena, resultó evidente su interés por las artes visuales, especialmente la instalación, así como por la música, las canciones y la gestualidad de los actores. Tras el éxito de Conocer gente, comer mierda (1999) y Haberos quedado en casa, capullos (2000) en el circuito de salas alternativas, Rodrigo García estrena Aftersun (2001). Autor de una dramaturgia corporal que logra un amplio reconocimiento internacional, sus siguientes espectáculos, Compré una pala en Ikea para cavar mi tumba, La historia de Ronald Macdonalds y Jardineria humana han sido presentadas en los principales teatros y festivales europeos, convirtiéndolo también en uno de los artistas con mayor protagonismo de la escena internacional del momento.

Iluminación: Carlos Marquerie
Animación: Cristina Busto
Vídeos: Ramón Diago
Música: Tape, Chiquita Y Chatarra, David Pino Y David Carpio
Intérpretes: Patricia Álvarez, David Carpio, Amelia Díaz, Rubén Escamilla, Juan Loriente, Nuria Lloansi, David Pino, Daniel Romero, Víctor Vallejo, Isabel Ojeda
Idioma: español
Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos (sin intermedio)
www.rodrigogarcia.es
www.mataderomadrid.com

PARIS BUKAREST
NATHALIE JOLY CANTA A MARIA TANASE

FRANCIA
ESTRENO EN ESPAÑA

MÚSICA -TEATRO

MARCHE LA ROUTE
DIRECCIÓN Y COMPOSICIÓN: MAURICE DUROZIER
INTERPRETACIÓN, IDEA Y ADAPTACIONES: NATHALIE JOLY

Madrid
Teatro del Instituto Francés
Día 13 de noviembre: 20:30 h.

“ME PARECIÓ ESENCIAL TRABAJAR SOBRE UNA PIEZA
QUE ABORDARA LOS TEMAS
DE LA MEMORIA Y LA TRANSMISIÓN...”
Maurice Durozier


FOTO: MARCHE LA ROUTE
Maria Tanase (1913-1963) era una niña cuando aprendió las canciones que entonaban los trabajadores cíngaros de Bucarest, contratados por sus padres agricultores. Tenía treinta y cinco años cuando su voz se escuchó por primera vez en la radio rumana. Y treinta y siete cuando todas sus grabaciones fueron destruidas y vetadas del panorama escénico por causas políticas. Murió con cuarenta y nueve años y aún hoy es idolatrada en Rumanía como la memoria cantada de la vorágine histórica del siglo XX y conocida popularmente como la Edith Piaf del este de Europa.

Rememorando el Bucarest cosmopolita de los años treinta y cuarenta, la cantante francesa Nathalie Joly lleva a escena un repertorio cíngaro de baladas y leyendas populares. Canciones que hablan de la opresión, de los grandes amores, del dolor de la pérdida, de los destinos trágicos y las existencias épicas.


FOTO: MARCHE LA ROUTE
Sobre el escenario, una mesa, una silla y un acordeón. Un espectáculo lleno de melancolía, recuerdos del cabaret y diversidad para testimoniar el punto de encuentro, pero también de fractura, entre Oriente y Occidente. Tal y como dice su director, Maurice Durozier, “es a la vez la sabiduría y el conocimiento afi lado de los miedos y las pasiones humanas de los pueblos nómadas rumanos lo que me ha llevado a restituir esta evocación de Maria Tanase.

Paris Bukarest - del que también se ha publicado un CD y que ha sido distinguido con un Label Francophonie - se estrenó en el Instituto Francés de Casablanca en el año 2006 y ha estado de gira en el Festival de Avignon, el Festival Underground de Transilvania, el Instituto Francés de Bucarest y en la capital de Afganistán, entre otros muchos lugares.

SOBRE LA COMPAÑÍA

A lo largo de su carrera artística, Nathalie Joly se ha inspirado en la combinación de narración y música para crear espectáculos en los que alternan composiciones inéditas y canciones de repertorio de los años treinta y cuarenta. Entre sus piezas encontramos Je sais que tu es dans la salle, sobre Yvonne Printemps y Sacha Guitry; J´attends un navire y Cabaret de l´exil, sobre Kurt Weill y Cafés Cantantes, con canciones de superstición andaluzas. Acaba de crear con motivo del ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Freud y por encargo de la Société Psychanalytique de París, Je ne sais quoi, que se representará en noviembre y diciembre de este año en el Théâtre de la Tempête de París. Entre otros  galardones, esta actriz y cantante ha obtenido por unanimidad el Primer Premio de Canto en el CNR de Boulogne Billancourt. También ha trabajado con directores como P. Adrien, M. Rostain, A. Françon, M. Durozier y L. Wurmser, así como con compositores como M. Ohana, C. Sebille y P. Legoff. Sus espectáculos, en la frontera entre el teatro y la música, llevan a escena a personajes que recuerdan la tradición del cabaret. Su búsqueda abierta a las culturas del mundo ha dado lugar a una película documental titulada Tashakor, realizada en Kabul, Afganistán.

Acordeón y Arreglos: Thierry Roques
Técnico: Bishop
Idioma: francés y rumano
Duración aproximada: 1 hora y 15 minutos (sin intermedio)
www.ifmadrid.com

DIE ZOTEN (LAS CRIADAS)

ALEMANIA/AUSTRIA
ESTRENO EN ESPAÑA

TEATRO

VOLKSBÜHNE AM ROSA-LUXEMBURG-PLATZ/
WIENER FESTWOCHEN (COPRODUCTOR)
AUTOR: JEAN GENET
DIRECCIÓN: LUC BONDY

Madrid
Centro Dramático Nacional
Teatro María Guerrero
Días 14 y 15 de noviembre: 20.30 h.
Día 16 de noviembre: 19:30 h.

“¿QUÉ SIGNIFICA EL CRIMEN EN EL CONTEXTO DEL TRABAJO DE GENET?
¿QUÉ METAFÍSICA ESCONDE?
¿HASTA QUÉ PUNTO SE CRUZA EL LÍMITE ENTRE EL BIEN Y EL MAL?”
Luc Bondy. Profil


FOTO: RUTH WALZ
Año 1933. Las hermanas Papin, criadas de profesión, matan a su patrón y a la hija de éste. El asesinato conmociona a  Francia. Jean Genet se inspira en el caso para crear uno de los textos fundacionales del teatro del siglo XX: Las criadas (1947). Una historia de dos seres atormentados que se debaten entre el amor y el odio hacia su señora, una mujer grandiosa, mezquina y contradictoria. Entre las tres mujeres se construye una relación pivotada en la falsa sumisión y la ternura fingida. Las dos hermanas simulan, en ausencia de la señora, que una es dueña y otra criada y reproducen en su imitación la distancia existencial entre amo y esclavo, al mismo tiempo que representan la erótica y el poder soterrados en todas las relaciones privadas y públicas de nuestra cultura.


FOTO: RUTH WALZ

La inercia de la autodestrucción empuja a Claire y Solange a tejer una trama que, tras ser descubierta, acelera los acontecimientos: una denuncia falsa, un envenenamiento, un suicidio.

La Volksbühne y el director Luc Bondy – que también en esta edición del Festival de Otoño dirige La seconde surprise del´amour, de Marivaux, llevan a escena un texto que, mediante la inversión de papeles y la provocación moral, nos acerca a la lucha de clases, la locura y la subversión del bien y el mal.

El lenguaje distinguido y marginal, la confusión de lo real y lo ficticio, el abismo entre la realidad y el deseo se solapan y sintetizan en Die Zofen (Las criadas), espectáculo coproducido por Wiener Festwochen y estrenado el 4 de junio de este año en Viena.

SOBRE LA COMPAÑÍA

La Volksbühne, situada en el centro de Berlín, nació en 1914 como resultado de un movimiento espontáneo y popular. Erwin Piscator en 1920 y Benno Besson en 1970 ejercieron una gran influencia sobre el teatro. Después de la caída del muro de Berlín, Frank Castorf se convirtió en su director artístico y la Volksbühne en el quizás más exitoso y controvertido teatro de la Alemania reunificada. Con el paradójico objetivo de erigirse al mismo tiempo en institución elitista y popular, pretende dinamitar los límites clásicos del teatro a la vez que los confirma a partir de una reflexión iconoclasta. La Volksbühne practica un entendimiento muy amplio del teatro, incluyendo entre sus proyectos películas, música rock, vanguardia electrónica, internet, literatura, política y economía, así como los cada vez más conocidos “Fines de semana temáticos”, que contribuyen al concepto de “teatro expansivo”.

Sus producciones se han presentado en teatros y festivales de todo el mundo, difundiendo su imagen, asociada a las investigaciones sismográficas de Frank Castorf, la obra de Christoph Marthaler y el redescubrimiento del teatro de Dimiter Gotscheff.

Asistente De Dirección: Geofrey Layton
Escenografía: Bert Neumann
Vestuario: Tabea Braun
Dramaturgia: Dieter Sturm
Iluminación: Dominique Brugère
Interpretación: Edith Clever, Caroline Peters Y Sophie Rois
Idioma: alemán (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 2 horas y 20 minutos (sin intermedio)
www.volksbuehne-berlin.de
http:
//cdn.mcu.es

SO HAPPY TOGETHER

ESPAÑA
ESTRENO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

TEATRO

APATA TEATRO
AUTORES: YOLANDA PALLÍN, LAILA RIPOLL,
JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ Y JESÚS LAIZ
DIRECCIÓN: JOSÉ BORNÁS

Madrid.
Centro Cultural Paco Rabal
Día 15 De Noviembre: 20:30 h.

“DEBEMOS SEGUIR PREGUNTANDO PORQUE,
HOY EN DÍA, EL OTRO SOY YO...”
Apata Teatro


FOTO: ESTHER CANDELA
“Estoy confuso. Me he salido del guión y me siento perdido. Intento tranquilizar mi conciencia, me repito una y otra y otra vez que yo no puedo hacer nada, y que los que pueden hacer algo tampoco lo hacen, que éste es un mundo ciego, sordo y mudo, que yo no tengo ojos, oídos ni boca pero, ¿es esto lo que quiero? ¿Es así como quiero vivir?”. Así se  acerca la compañía Apata Teatro a So Happy Together (Tan felices juntos), una ficción basada en hechos reales, un grito descarnado que permite escuchar la voz de judíos y musulmanes a través de las palabras de cuatro autores contemporáneos.


FOTO: ESTHER CANDELA
Para escuchar su eco e impedir que caiga en el olvido, esta compañía madrileña se ha apoyado en los testimonios de personas de carne y hueso, creando una estructura de tramas cruzadas que se traduce en un texto comprometido, directo y dolorosamente contemporáneo. Cuatro monólogos, cuatro historias desgarradoras que demuestran, una vez más, que la realidad supera a la ficción, poniendo en tela de juicio el mundo en que vivimos, un mundo gobernado por la política del miedo. Una joven palestina que trabaja realizando labores humanitarias en la Media Luna Roja ve cómo, en la franja de Gaza, soldados israelíes impiden el paso de una palestina embarazada. Pasado el tiempo, uno de los soldados que impidió el paso de la embarazada reconoce en un centro comercial a la joven palestina de la Media Luna Roja. La muchacha detona sus explosivos y provoca una masacre...

SOBRE LA COMPAÑÍA

Apata Teatro se creó en mayo de 1999 de la mano de un conjunto de profesionales de las artes escénicas que decidieron unirse para elaborar proyectos teatrales a su medida. Todos provenían de Escuelas Superiores de Arte Dramático de distintos puntos de la geografía española y compartían un mismo objetivo creativo: favorecer un teatro accesible, popular y comprometido que indagase tanto en las nuevas dramaturgias como en los nuevos lenguajes escénicos para buscar su propia voz. Siguiendo la trayectoria iniciada con Borja Órtiz de Gondra y continuada con Pedro Rivero y Jesús Laiz, la compañía sigue apostando por la colaboración con autores de la dramaturgia española y este año junta a cuatro voces  contemporáneas: Yolanda Pallín, Laila Ripoll, José Ramón Fernández y Jesús Laiz. Además de estos proyectos, Apata Teatro no pierde de vista sus raíces teatrales: en el 2006 presentó Tito Andrónico, de William Shakespeare y este año No puede ser, de Moreto, actualmente de gira por España. Espectáculos anteriores de esta compañía madrileña son Fobos y Zona Cero, ambas con dirección de José Bornás.

Escenografía: Alejandro Andújar
Vestuario: Silvia Tello
Asesora De Movimiento: Paloma Sánchez De Andrés
Iluminación: Manuel Maldonado
Interpretación: Delia Vime, Eduardo Velasco, Elena Octavia Y Alejandro Sánchez Sigüenza
Idioma: español
Duración: 1 hora y 35 minutos (sin intermedio)
www.apatateatro.com
www.madrid.org/teatro_rabal