.:: Información General ::.

ESCENA CONTEMPORÁNEA

VII FESTIVAL ALTERNATIVO
DE LAS ARTES ESCÉNICAS

Del 29 de enero
al 25 de febrero de 2007

CICLO PERFIL

Con la colaboración del Goethe Institut


HANS-WERNER KLOHE
Con el Ciclo Perfil se pretende conocer más a fondo los rasgos peculiares que caracterizan la obra de un creador. En esta ocasión la presencia del coreógrafo alemán Hans-Werner Klohe tiene una doble importancia. Por un lado se trata de una de las visiones más Interesantes de la danza contemporánea, un artista que explora nuevas conexiones entre cuerpo, espacio, música y voz. Hans-Werner Klohe propone una danza libre de ataduras, un nuevo acercamiento a las formas teatrales y una relación poética con la música extremadamente sutil. Por otro lado contar con su presencia y con la de sus bailarines supone elevar la calidad artística del Festival ya que nuestro deseo es presentar los mejores espectáculos que pueden verse en todo el mundo. Tanto Klnemorph, Extracts, Comme un caméléon sur le lit blanc y Hugo Wolf Projekt son trabajos que cuentan con un recorrido internacional muy importante y estamos seguros que gustarán al público madrileño por su belleza y su alta ejecución artística.

CIE. HANS-WERMER KLOHE

Kinemorph. Extracts

ciclo perfil danza

Madrid, Teatro Pradillo
20, 21 y 22 de febrero: 20:30 h

País: Alemania
Duración:
25 m.
Espectáculo en programa doble
con Comme un caméléon sur le lit blanc de Hans-Werner Klohe
con la colaboración del Goethe Institut


FOTO: FRANK KLEINBACH
Kinemorph. Extracts se compone de dos duetos escogidos de una gran pieza, Kinemorph, un proyecto de danza que se ha desarrollado en diversos lugares y que acaba conjugando danza y espacio como un todo. Este experimento parte de una investigación del propio Werner Klohe en el que sus coreografías parten de la kinesik, que trata de codificar los gestos y ademanes humanos como pequeñas Unidades de significado. Es el aprendizaje de los sistemas de comportamiento partiendo de las cosas más pequeñas, las formas de saludo, las señales de aceptación o rechazo, los distintos espacios de los interlocutores... etc. De hecho, la creación de la palabra "kinemorph" hace referencia a un concepto, a la comunicación a través del baile y el movimiento.

Hans-Werner Klohe representa el baile experimental, investiga nuevas asociaciones entre el cuerpo, el espacio, la música y la voz. Su propósito es romper con las formas de bailar y actuar tan rígidas y unir distintos niveles de la configuración de elementos. En esta coreografía Je acompaña la bailarina Verónica Cendoya (Barcelona). Verónica ha ganado el III Premio de Les Festes De la Mercé en Barcelona por su creación 18­28. Para atrás ni pa tomar impulso con Lluc Fruitós.

CIE. HANS-WERNER KLOHE

Comme un caméléon sur le lit blanc

ciclo perfil danza

Madrid, Teatro Pradillo
20, 21 y 22 de febrero: 20:30 h

País: Alemania
Duración:
35 m.
Espectáculo en programa doble
con Kinemorph, Extracts de Hans-Werner Klohe
Con la colaboración del Goethe Institut


FOTO: PHILIP SEIBERT
Comme un caméléon sur le lit blanc se presenta como una exposición de fragmentos de índole personal. El punto de partida es nuestra piel: esa membrana que sirve a la vez como cubierta protectora y órgano de los sentidos. Desde la Idea del constante intercambio entre planos diversos, se presenta el solo como un viaje al mundo interior de la bailarina, partiendo de sus propias vivencias personales. En la pieza se han recopilado sonidos del entorno de la bailarina, música de su día a día como puertas, el agua cayendo, el sonido del caminar a través de las escaleras, etc. En definitiva, sonidos que forman parte de la composición musical de esta pieza que transcurre mientras se escuchan los poemas que han dado origen a la propia coreografía.

Hans-Werner Klohe ha trabajado con figuras de la talla de Joachim Schlömer y Sasha Waltz. Ha presentado su trabajo en DOCK 11 y en el Tanztage de Berlín, siendo esta la Ciudad en la cual inició sus propias producciones. El coreógrafo se caracteriza por su especial Interés en la diversidad de la naturaleza humana, sus contradicciones y sus relaciones. Sus coreografías están basadas en la reducción y en las formas, en la abstracción y en la emoción. Cada proyecto tiene su propio desarrollo conceptual de acuerdo a los artistas involucrados. Además sus piezas están fuertemente influenciadas por el diálogo con los músicos, los artistas vocales y los artistas visuales. Entre sus obras se encuentran zweifal1. gethbrtspricht. Risse (que estuvo en Escena Contemporánea en 2005), narziss04 o LOVE Eien Splel von Liebe und Zufall, entre otras.

CIE. HANS-WERNER KLOHE

Hugo Wolf Projekt

ciclo perfil danza

Madrid, La Casa encendida
23,14 y 25 de febrero: 22:00 h

País: Alemania
Duración:
1 h y 5 m
Espectáculo subvencionado por Senatsverwaltung für Wissenschaft,
Forschung und Kultur (Berlin) y
Fonds Oarstellende Konste (Bonn)
Con la colaboración del Goethe Institut


FOTO: BJOERM REISSMANN
En esta pieza bailarines, cantantes, pianista y diseñadores se ven como entidades artísticas independientes, encontrándose en escena e interactuando juntos en su propio y "específico" lenguaje respectivamente. Esta interacción se produce en un escenario que disuelve las relaciones familiares de los intérpretes y el público creando un espacio íntimo donde el espectador puede experimentar la música y la danza de forma muy cercana. Este contacto es el enlace, el puente entre ayer y hoy, entre las canciones románticas y las experiencias contemporáneas de los performers.

Hans-Werner Klohe estudió danza y coreografía en el Helnz-Bosl-Stiftfun en Munich. Como bailarín, ha trabajado en Introdans (Países Bajos). APM/Adventures in Motion Pictures (Londres y Nueva York) y en el TanzTheaterBasel (Suiza). Ha recibido los premios danceWeb (Viena) y SiWIC (Zunch). Klohe, que produce sus propias piezas en Berlín es miembro de la Akademie desde octubre de 2005.

Hugo Wolf: compositor austriaco. En 1897 a los 37 años enfermó mentalmente y fue internado para el resto de su vida en una Institución. Es considerado uno de los grandes maestros del lieder alemán. Realizó casi 300 canciones y ha sido considerado el gran continuador de Schubert.

Alexander Scrjabin: compositor moscovita. Formado con algunos de los grandes maestros de la época como Nicolay Zverev, Sergei Taneyev o Vasily llyich Safonov, despuntó a temprana edad como pianista. Seguidor de Nietzsche y teósofo, sus influencias quedan patentes en su música. Apasionado de Chopin, destacó por sus inusual es harmonías.