|
TROUBLE IN TAHITI
de
LEONARD BERNSTEIN
en el
CAFÉ DE PALACIO
del
TEATRO REAL
de
MADRID
UNA PRODUCCIÓN
de la
FUNDACIÓN MUNICIPAL TEATRO GAYARRE
Días 8 y 9 de abril de 2006 |
Por dos días el Teatro Real en el Café de Palacio ha programado
una producción de la Fundación Municipal Teatro Gayarre, que ha
recogido una obra de juventud de L. Bernstein: Trouble in Tahiti
(Problemas en Tahiti) (1952).
- Es una pieza
luminosa próxima en sus raíces al musical americano
– declara Tomás
Muñoz Asensio, director de escena y escenógrafo
de este montaje. Cuenta un día en la
vida de Sam y Dinah, una pareja joven
que vive en los suburbios de una gran ciudad. Tienen
un niño, Junior, al que apenas dedican tiempo
y que no aparece en escena. Un trío presenta las
escenas cotidianas a modo de coro griego o
presentadores de reality show.
|
DAVID ECHEVARRÍA
SELVA BARÓN/ANDONI ARCILLA
FOTO: JASVIER DEL REAL |
La obra no cumplió las expectativas de Bernstein. Se representó
pocas veces y discográficamente tuvo escaso interés.
- Es una obra muy atractiva
– afirma
Tomás Asensio. Cuando la
compone en 1951 llama la atención que él mismo haya escrito el
libreto y la temática que aborda. Es sorprendente lo consciente
que es de lo limitado que es el mundo americano. Ahora hacer una
crítica de ese mundo del american way of life nos es familiar,
pero no en aquellos años no. También es original la concepción
del trío – residuo del coro griego – como moderador. Comenta la
vida desde fuera y viene a ser como los presentadores del os
reality shows de televisión. Se va jugando a dos niveles: la
realidad absoluta de la pareja y la visión sarcástica del trío.
J. Vicente Egea es el director musical de esta versión. Aunque
Bernstein la considera como una ópera y la escribió en ese
contexto, no es una ópera al uso como se concebía entonces
heredando moldes del siglo XIX.
- La elabora con pautas estéticas diferentes a la ópera
tradicional
– confirma Vicente. Por un lado está cercano al
musical. La última parte sigue más una línea melódica, pero a lo
largo de la obra hay muchos guiños hacia la música expresionista
en la línea dodecafónica.
ISIDRO ANAYA (SAM) |
Tomás Muñoz, en esta versión, toma algunos fragmentos de otra
ópera de Bernstein con los mismos personajes: A Quiete Place
(1983).
- Yo he retomado de
A Quiete Place algunos fragmentos que
contrastan con los brillantes acordes de la obra de 1952, pues
manifiestan la melancolía de los ochenta. Estos fragmentos se
enlazan para crear un prólogo del espectáculo y de este modo
respetar la mirada retrospectiva y lejana del último
Bernstein
sobre Trouble in Tahiti.
|
Desde su estreno en Pamplona y después en gira ha obtenido buena
acogida en críticas y público, el cual reconoce la brillantez
sinfónica de Bernstein y ese aroma que despide en el sonido
acercándolo al musical.
Esta producción de Trouble in Tahiti, nace a partir de la
iniciativa de la Fundación Municipal Teatro Gayarre (Pamplona)
de hacer música contemporánea. Tras su parada en el Teatro Real
de Madrid, sigue la gira por León y Lugo.
FUNCIONES
8 de abril: 20:00 horas
9 de abril: 18:00 horas |
Título: Trouble in Tahiti (ópera para cinco voces precedida de
una introducción con escenas y fragmentos del acto I de A quiet
place en reducción para piano)
Libreto y música: Leonard Berstein
Libreto de A quiet place: Stephen Wadsworth
Escenografía e Iluminación: Tomás Muñoz
Vestuario: Ariane Unfried
Coreografía: Yoko Taira
Caracterización: Ana Cía, Sara Napal
Técnico de iluminación: Santos García
Realización de Escenografía: Adolfo Gutiérrez
Ayudantes de escenografía: Leyre Octavio de Toledo,
Maya
Watanabe
Realización de vestuario: Gabriel Besa, Javier Sáez
Montaje de Video: Gotham Estudios
Maquinista: Juan Pedro Juanmartiñena
Preparación de partituras: Hugo Enrique Agnolo
Producción: Fundación Municipal Teatro Gayarre.
Músicos: Roberto Balistreri (piano), Luis Augusto da Fonseca
(contrabajo), Pilar Constancio (Flauta, flauta piccolo y flauta
en Sol), Vicente Alberola (Clarinete, clarinete requinto y
clarinete bajo), Antonio Cambres (trompeta), Alejandro Galán
(trombón), Esaú Borreda (percusión).
Intérpretes: Marina Makhmoutova, mezzosoprano (Dinah, Dinah
mayor, Dinah muerta); Isidro Anaya, barítono (Sam, Sam mayor);
Selva Barón, soprano (Trí, Dede), Andoni Arcilla, barítono
(trío, Junior), David Echeverría, tenor (trío, François)
Dirección Musical: J. Vicente Egea
Creación y dirección de escena: Tomás Muñoz
Estreno en Madrid: Teatro Real (Café de Palacio), 8–IV-2006. |
MARINA MAKHMOUTOVA (DINAH)
FOTOS: JAVIER DEL REAL |
|