PEDRO Y EL LOBO
de
SERGEI PROKOFIEV
ACERCAR LA ORQUESTA CLASICA A LOS NIÑOS
UNO DE LOS MENSAJES DE ESTA VERSIÓN
DE
PEDRO Y EL LOBO
En 1936 el Teatro Musical Infantil de Moscú proponía a
Sergei Prokofiev (1891 – 1953) una manera musical de enseñar
a los niños la distinción entre los diversos instrumentos de una
Orquesta Sinfónica. El 2 de Mayo de 1936 se estrenaba con
gran éxito tanto para los niños como entre los adultos. Incluso
algunos críticos pensaron era lo mejor del compositor ruso.
El resultado fue este cuento sinfónico con un sencillo y antiguo
argumento, en el que cada personaje viene interpretado por un
instrumento:
La cuerda: Pedro
El fagot: el abuelo
La trompa: el lobo
El clarinete: el gato
El oboe: el pato
La flauta: el pájaro
y
La percusión: los cazadores |
En el día del estreno la Orquesta era la tradicional con
una gran cantidad de instrumentos.
Ahora una versión de Pedro y el Lobo viene al Centro
Cultural de la Villa, de la mano de la Compañía Etcétera
y la Orquesta de Cámara del Mediterraneo.
Los instrumentos han sido reducidos a 15 que cubren todos los
personajes:
Oriol Algueró,
Irina Klnova, |
Belén,
Vilanueva, |
Eva M.,
Sierra, |
Lázaro,
Pulido |
|
|
Es el mismo número de instrumentos que actúa en la
versión del Liceo de Barcelona:
- Es suficiente el
número de instrumentos y si se me apura hace más
ágil y jovial la narración
– aclara Enrique
Lanz, director y fundador de la Compañía
Etcétera.
|
Enrique Lanz crea en 1978 la compañía de marionetas
Tontolín en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Hasta
1982 presentará junto a Pedro San Ginés obras de
Federico García Lorca: Doña Rosita la Soltera, El amor de
Don Perlimplín con Belisa en su jardín y de F. Garrido
Lopera: El niño, el poeta y la guerra.
En 1981 funda con Fabiola Garrido su propia compañía
Etcétera. Se centra en la investigación de las distintas
técnicas de títeres a través de sus espectáculos y también
trabaja para otras compañías, realizando máscaras, escenografías
y gigantes.
- El próximo año
cumpliremos 25 años. Mis espectáculos siempre han
sido concebidos para todos los públicos. Para los
padres y los niños. Huyo de espectáculos
exclusivamente infantiles. Trabajo siempre con
música, títeres y luz, aunque según cada historia
varía la técnica de los marionetas y sus diseños.
Pedro y el Lobo, se incluye en un tipo de
espectáculo en el que la orquesta es importante. Mi
colaboración con la Orquesta de Cámara del
Mediterráneo data del período 1999 – 2000, cuando
comencé a colaborar con el Teatro del Liceo para
La Serva Padrona.
|
Ana Fraile |
En el 2004 coproduce con el Gran Teatro del Liceo de Barcelona
Soñando el carnaval de los animales, que recibió la
Mención especial del jurado en la Feria de Teatro en el Sur de
Palma del Río.
- Lo que añado yo a la
versión tradicional de Pedro y el Lobo es que la
escena se acomoda al instrumento y a los instrumentistas.
Ilustro la composición musical de
Prokofiev con un tipo de
muñecos, inspirados en los dibujos de los niños, y que
pertenecen a una plástica muy ingenua, como lo es el mismo
cuento. En otras ocasiones he utilizado títeres más
complejos y de textura antigua. Por ejemplo en Soñando el
carnaval de los animales, los muñecos son de gran formato e
incluso llegamos a un Dinosaurio de 13 metros. De largo. En
esta ocasión no es así.
Igor Cortadillas |
La puesta en escena une Instrumentistas de la orquesta y los
muñecos. En primer plano está la orquesta y tras ella
aparecen dibujos como los de los niños de niños sobre una
gran pizarra. Se trabaja con luz ultravioleta, para destacar
el colorido o las líneas que por ejemplo en el Abuelo, se
asemejan a tubos de neón.
- En realidad son títeres manejados por marionetistas y si
en un principio parecen diseños sobre la pizarra, el público
se sorprende al ver que el director de orquesta
– en Madrid
lo hará el narrador – entabla una relación física con los
títeres.
|
El tamaño de los títeres es grande. El abuelo es más alto
que una persona normal y Pedro, el protagonista, viene a ser
de la altura de una persona. El juego orquesta y títeres se
completa al final con otro juego: descubrir a los
marionetistas con su marioneta. Ello lleva a descubrir la
manipulación de unos muñecos que parecen líneas sobre la
pizarra. El encantamiento y la ilusión ha sido tal que en
una ocasión llevó a exclamar a un niño:
- “¡Lo sabía! ¡Sabía que no se movían solos!
El material con el que están hechos los muñecos es de tubo
de plástico, goma espuma y otros materiales plásticos. Se
manipulan desde abajo y si se quieren definir dentro de una
técnica, aunque no es exactamente esa, podría definirse como
Marionetas de varilla.
Aunque el cuento viene ilustrado por los materiales que se
mueven acorde con los instrumentos que les han
correspondido, existe un narrador que va dando ciertas
pinceladas aclaratorias. Narrador y muñecos no se superponen
salvo en alguna ocasión. |
Vicente Ferrer,
Ángel García Lechago |
Carlos A. Varela P. |
- Aunque el
origen del Pedro de
Prokofiev
era de tipo didáctico, con este espectáculo no
pretendemos hacer didactismo directamente, sino
que asistan este cuento musical. Lo que sucede
es que al final los niños reconocen
perfectamente los instrumentos, porque por parte
de Prokofiev
la psicología del personaje cuadra muy bien con
la del instrumento. Esto lo constatamos, porque
al final sale cada instrumento y preguntamos
cuál es. No fallan.
|
A parte del reconocimiento de los instrumentos, del disfrute
del espectáculo musical, la compañía Etcétera pretende algo
más:
Patricia del Val Hurtado |
- Esta acomodación
entre el instrumento-instrumentista y el muñeco,
permite que el niño se encuentre con músicos
clásicos
– visten
clásicamente – y dejen de lado el
estiramiento que la imagen de los músicos de una
orquesta dan en general. Este es nuestro
principal mensaje. El que el mundo de la
orquesta tenga algo de alejamiento del público se
debe en parte a esto. Por ello he preferido que
vistan clásicamente. La imagen clásica, de seriedad
y con un cierto matiz de antipatía se rompe. En
general la música clásica, entre los jóvenes y los
niños, tiene algo de alejamiento, pero creando
espectáculos de este tipo se contribuye a
familiarizarnos con ella.
|
Sonia Parrilla
Iker Aierbe |
Sergei Prokofiev realizó un trabajo meticuloso y lleno de
metáforas
Enma Brodie y Sergey Saprychev |
- En apariencia es
sencillo. Yo creo que no puso música a unos
personajes, sino personajes a unos instrumentos. Las
cualidades físicas de los instrumentos, su uso en la
orquesta clásica y no sólo su sonido, tienen mucho
que ver con el personaje que interpretan. Pedro,
nuestro vibrante protagonista, se asemeja a la
cuerda en la orquesta, también vibrante y
protagonista. Las retorcidas trompas (el lobo) se
tragan al dulce oboe (el pato). Y el gran fagot de
madera es muy seco, al igual que el abuelo.
|
Desde su estreno la partitura musical de Prokofiev ha sido
calificada de una gran calidad musical. La compañía etcétera
la ha completado añadiéndole colores y movimiento.
Creado el espectáculo en 1997,
lleva 5 temporadas en el Gran Teatro del Liceo y de gira,
con gran éxito.
En total llevan ya 600 funciones |
Los espectáculos de Etcétera tienen como marca de fábrica el
cuidado plástico de la escena y su asociación al repertorio
clásico. Se trata de obras para todos los públicos y a medio
camino entre el teatro y la música, cuyo principal recurso
escénico son los objetos animados. Los títeres.
La música más contemporánea y de compositores vivos está
ausente hasta el momento de los espectáculos de Etcétera.
|
- Yo he trabajado
con un compositor vivo del conservatorio de Madrid
como es Enrique
Rueda. Ha escrito música para mí. De
todos modos siempre hay cierto miedo ante lo nuevo y
por eso se recurre a lo clásico, que ya está probado
y lo conoces. Por otra parte el artista
contemporáneo se acerca a los niños con desgana. Es
algo que me gustaría. Por ejemplo utilizar música de
jazz o de otro tipo.
|
Desde 1981 en que se fundó han sido varios los espectáculos:
1985:
1990:
1992:
1993:
1996:
1997:
1998:
2000:
2004/05: |
Sinopsis
Trans
El Polifemo de Luis de Góngora.
Polifemo.
El teatro enano.
Pedro y el lobo.
La serva Padrona.
Historia de Babar.
Soñando el Carnaval de los animales. |
|
|