ROLAND TOPOR
|
De padres polacos inmigrantes, Roland Topor nació en París en
1938. Junto con Fernando Arrabal y Alejandro Jodorowski, fue
fundador del grupo Pánico. De aquella tenía 22 años y un año
después comienza a publicar- cursando aún los estudios de Bellas
Artes - sus dibujos y cuentos en la revista Hara-Kiri.
Colaborará también con otras publicaciones como son: Bizarre,
Arts, Le Rire y Fiction. Pasará al mundo de la literatura, el
teatro, el cine y en general las artes plásticas. Su obra tendrá
como constante el recurso al humor negro y el amor por la
libertad.
Su poética es el reflejo de una vida independiente y
transgresora con el mundo establecido. Desde muy joven ha estado
en contacto con la vanguardia artística y el mundo de la
cultura. |
JOKO FESTEJA SU CUMPLEAÑOS (1998)
(VERSIÓN POLACA)
AGATA KULESZA Y WALDEMAR BARWIÑSKI
FOTO: STEFAN OKO£OWICZ |
- “Para ganarme la
vida
– afirmaba Topor
– sólo dispongo de los productos
derivados de mi miedo. (…) la realidad en sí misma
es horrible, me produce asma. La realidad es
insoportable sin un juego, el juego permite una
imagen de la realidad. No puedo perder el contacto
con la realidad, pero para soportarla tengo
necesidad de este juego abstracto que me permite
encontrar lo que todavía puede ser humano”.
|
|
DON JUAN O YO Y YO …! (MONÓLOGO) (1999)
(VERSIÓN POLACA)
KRZYSZTOF GORDON
FOTO: M. BARMORSKA - FOGEL |
Su código estético es “la trasgresión” y aunque puede ser una
casualidad, es curioso como su apellido TOPOR en polaco
significa HACHA.
(VERSION POLACA) (1996)
GABRIELA KOWNACKA
ANDRZEJ BLUMENFELD
PIOTR BAJOR |
(VERSIÓN ESPAÑOLA) (2005)
TONI ACOSTA
ANTONIO ZABALBURU |
Su capacidad creadora se ha desenvuelto en diversos ámbitos
figurativos: pintura, ilustración, incisión, fotografía,
escultura, escenografía teatral, cine. Música, literatura,
televisión…
Su mundo artístico investiga en la frustración de la propia
sociedad y por lo tanto en la irrealidad del día a día. La
alucinación y el absurdo a los que el ser humano termina por
habituarse aparecen representados con la perversión del
realismo, la crueldad de la verdad y la inquietud de la ironía
más desacralizadora. |
|
De su amplia obra se destaca:
Autorretrato de un pornógrafo: autor, director y actor
El quimérico inquilino (1976), de Roman Polanski, a partir de un
guión suyo.
Autor de dos películas de animación: Los caracoles (1966),
El planeta salvaje (1973)
Programas televisivos comos realizador:
Téléchat (156 episodios)
Ilustrador de cuentos: Los cuentos de Perrault,
Blancanienves
Rosa Roja
Actor de cine: Nosferatu (1979) de Werner Herzog,
El amor de
Swan (1984) de Volver Sxhöndorff
Opéra en colaboración con Michel Ribes:
Batallas (1983)
Teatro: Joko festeja su cumpleaños (1975),
El invierno bajo la
mesa (1996).
El propio Topor realizó la puesta en escena y
diseñó la escenografía y el vestuario. Posteriormente se
estrenaría en 1997 en la Comédie-Française. |
Obtuvo varias condecoraciones.
Entre ellas el:
GRAN PREMIO DE LAS ARTES DE LA VILLA DE PARÍS. |
|