![](images/012_01.jpg) |
LA STAGE HOLDING ESPAÑOLA
está preparando un nuevo musical para septiembre:
VÍCTOR O VICTORIA
La versión española ya tiene intérprete femenina:
Paloma San Basilio
El resto del reparto está por decidir y por ello la
productora Stage Holding, llevará a cabo las
audiciones en el Teatro Coliseum en los días:
7, 8 y 9 de marzo de 2005 |
|
VIKTOR UND VIKTORIA
PRIMERO FUE ALEMANIA (1933) |
![](images/012_02.jpg)
HERMANN THIMIG Y RENATE MULLER
VIKTOR UND VIKTORIA (1933) |
La mayoría del público conoció la historia de Victoria Grant a
través de la película de Blake Edwards y con la partitura que
Henry Mancini compuso. Julie Andrews sería su intérprete. Con
posterioridad subió al escenario, también con Julie Andrews.
No obstante Víctor o Victoria había nacido mucho antes en
Alemania, en el año 1933, cuatro años después de que el sonoro
se apoderase del cine. Y ese Viktor und Viktoria, ya tuvo varios
números musicales. Entre ellos el despliegue de lo español.
La trama alemana es la misma en sus líneas fundamentales:
El actor Viktor Hempel (Hermann Thimig) no logra salir adelante
en su línea interpretativa dramática. Se ha especializado en ese
registro. Paralelamente la atractiva cantante de ópera Susanne
Lohr (Renate Muller), tampoco encuentra salida en el mundo
lírico. El encuentro de ambos en una agencia de colocación de
artistas y una larga charla, les decide unir sus talentos
artísticos. A Víctor se le ocurre una idea: Susanne será un
hombre que finge ser mujer y actuará en el mundo del cabaret. El
éxito llega pronto y se esparce por todo el mundo. Un ganster,
propietario de un famoso cabaret, se interesa por Viktoria.
Cuando descubre que es Víktor, se empeña en seguir enamorado,
sospechando que algo se oculta en Víktor y quiere descubrirlo.
Su amante y su guardaespaldas no dan crédito al cambio de Robert
(el ganster): se les ha vuelto homosexual. |
![](images/012_03.jpg)
Adolf Wohlbruck (el ganster) |
La música es de Franz Schunzel y, prácticamente, toda la
película está impregnada de ella bien como fondo o bien
repartida tanto entre los números musicales del cabaret y teatro
de variedades, como en diálogos cantados o recitativos
semitonados.
El número musical cuando Susanne se inicia en mundo del music –
hall es de corte español. Un número que interpretaba antes su
descubridor artístico: Viktor Hempel. No es extraño que se
recurra a ese ambiente, una vez que por esos años en Alemania el
tema español estaba de moda. La productora UFA contrataba a
Imperio Argentina y el tópico de lo español era familiar. El
vestuario sigue las huellas de la aflamencada España: Un
sombrero cordobés con flores y un vestido construido con un
mantón de manilla con los largos flecos, que sirven al
realizador para componer planos de picados y contrapicados en
los que los flecos giran en la pantalla.
La interpretación de este número musical sigue la parodia y por
lo tanto el enhebrado de brazos, los desplantes flamencos y el
taconeo roza lo esperpéntico. La letra posee todos los tópicos
españoles del momento.
El ardor español
Bulle en mis venas
Mi corazón palpita como castañuelas
España, sólo tú me robas la paz
Me entusiasman los toreros
Los abanicos y un beso de Madrid
Que diga que te quiero
Vente a Madrid
O a donde tú quieras ir.
O adonde tú quieras ir
Un beso te daré, un beso sí,
O lo que más te guste a ti.
Me siento tan española
que hastíen sueños digo olé
Vente a Madrid
O a donde tú quieras ir.
A la tierra de carmen debo ir
No resisto más y tengo que salir
Vente a Madrid
O a donde tú quieras ir.
O a donde tú quieras ir.
O a donde tú quieras ir. |
A partir de ahí surge la fama y los contratos por todo el mundo
hasta llegar a Londres. El cutre número español se ha
dignificado, ha subido al gran escenario y estamos en una
estilizada plaza de toros. La letra vuelve a ser un panegírico
sobre España:
En la soleada España
De nuevo en el país del amor
Quiero comunicarles
Que he decidido ir a un cautivador
Pueblo español
No puedo esperar
De nada sirve ocultarse
Me voy al pueblo español
Tengo un castillo en España
¿por qué no vienes a vivir?
Verás cómo bailan el fandango
Te enseñaré a amar las corridas
Tengo un castillo en España
¿por qué no vienes a vivir?
¿por qué no vienes a jugar?
¿por qué no te vienes?
Tengo un castillo en España
Con tantas señoritas como hay
Te gustarán las corridas
Tengo un castillo en España
¿por qué no vienes a vivir?
¿por qué no vienes a jugar?
¿por qué no vienes a vivir? |
Ya no actúa sola sino que una serie de bailarinas arropadas con
pseudos trajes toreros y capas coreografían el número. Ello da
pie a que el realizador, a pesar de que estamos en un teatro y
ofrece la mirada del espectador, se permite el lujo de imitar a
las filmaciones musicales del hollliwoodiense a lo Busby
Berkeley, al situar una cámara cenital y ofrecer una imagen de
las bailarinas de tipo caledoscópico.
Título: Víktor und Viktoria.
Libreto: Reinhold Schunzel.
Música: Franz Doelle.
Intérpretes:
Susanne Lohr: Renate Muller.
Víctor Hempel: Hermann Thimig.
Robert: Adolf Whohlbruck.
Ellinor: Hilde Hildebrand.
Douglas: Fritz Odemar.
Lilian: Friedel Pisetta.
F.A. Punkertin: Aribert Wäscher.
Produccion: UFA.
Productor: Alfred Zeisler.
Dirección: Eduard Kubat.
Duración: 95 minutos.
Color: Blanco y negro. |
![](images/012_04.jpg)
RENATE MULLER |
DESPUÉS FUE HOLLIWOOD (1982) |
![](images/012_05.jpg)
Versión cinematográfuica de Victor o Victoria
Blake Edwards se acuerda de aquella curiosa y divertida historia
alemana de 1933 y reescribe el texto. Henry Mancini compondrá la
música y Julie Andrews, experta en todos los musicales del
momento, será ese andrógino que enamora al ganster, interpretado
por James Garner. El trío se completa con Robert Preston, el
Pigmalión de Víctor/Victoria.
La película fue nominada a 7 Oscars. Tres de ellos fueron los
correspondientes a:
Mejor Actriz : Julie Andrews
Mejor actor secundario: Robert Preston
Mejor actriz secundaria: Lesley Ann Warren
Obtuvo el oscar a la mejor Banda Sonora adaptada con música de
Henry Mancini y canciones de Leslie Bricuse.
OTROS PREMIOS:
-
Globo de oro 1982 para Julie Andrews (Mejor actriz de comedia
musical).
-
Comité nacional de Críticos 1982 para
Robert Preston (Mejor
actor secunario)
-
Premio de la Asociación de Escritores para
Blake Edwards
(Mejor comedia adaptada)
En la versión de Edwards varía el concepto de estrellato.
Mientras en la versión alemana recae sobre el personaje de
Viktoria (Renate Muller) y su amigo de fatigas Víktor (Hermann
Thimig) y así aparecen destacados y los primeros en los títulos
de crédito, en la película es el ganster (James Garner) quien
roba el concepto de protagonismo.
MAS TARDE FUE EL ESCENARIO (25 de octubre de 1995) |
![](images/012_06.jpg)
Foto: Carol Rosegg |
Versión teatral de Víctor o Victoria
Teatro Marquis (Broadway), 25 de octubre de 1995
El 25 de octubre de 1995 subía al Teatro Marquis de Broadway,
una adaptación teatral escrita por el mismo Edwars y con la
música de Mancini y canciones de Leslie. En 1994 murió
Henry
Mancini, con lo cual ésta versión teatral se convierte en su
obra póstuma a la que hubo añadir música adicional. Frank
Wildhorn, fue el encargado de las nuevas partituras.
Del reparto de la película, solamente repetía
Julie Andrews que
cumplía 60 años. Con esta comedia volvía a su lugar de origen:
el escenario teatral, donde había comenzado con comedias
musicales como The boyfriend, My Fair lady y Camelot. El cine y
la familia le habían apartado del teatro. Ahora volvía de nuevo.
Antes de que la Andrews dejara la comedia, se grabó para
televisión.
La comedia siguió en pie interpretando el personaje de
Víctor/Victoria: Liza Minnelli y posteriormente terminó con
Raquel Welch.
El papel de James Garner (el gasnter) lo interpretó Michael
Nouri, el de Robert Preston (el amigo de Víctor) Tony Roberts y
el de Lesley Ann Warren (Norma, la rubia), Rachel York.
Hay una diferencia notable entre la versión de la película y la
obra de teatro.
La película aborda la historia como una comedia en la que se
incluyen los números musicales solamente como actuaciones en el
mundo del cabaret. Desde ese punto de vista se trata de una
música realista.
Por el contrario la obra de teatro vuelve a la concepción de la
película de 1933: ser una comedia musical en la que además de
las actuaciones musicales en el cabaret, también se musican
ciertas escenas originariamente habladas. Por ello en la versión
teatral Henry Mancini tuvo que añadir nuevas canciones.
En el mercado se encuentra la versión de la película en DVD, la
versión teatral en DVD y la grabación de las canciones a partir
de la versión teatral en CD Philips. También se pueden adquirir
vía Internet. ![](../kropka.gif) |