RICARDO III
DE
WILLIAM SHAKESPEARE
FOTOS: MIGUEL HERNÁNDEZ |
POR EL
CENTRO DRAMATICO GALLEGO
A
pesar de que llevamos años familiarizados con el fenómeno de
verter la televisión, las películas y textos dramáticos en las
lenguas vernáculas de aquellas Comunidades que la tienen, cuando
estos espectáculos llegan a Madrid siempre hay como una
curiosidad de ver como suena este o el otro autor foráneo en la
lengua elegida. Hay quienes, por su sonrisa, manifiestan su duda
de que Shakespeare pueda recitarse en otros idiomas que
no sea el castellano. Olvidan que Shakespeare escribió en
inglés. En esta ocasión Ricardo III y toda su
corte hablan en gallego.
Responsable de esta producción es el Centro Dramático Gallego,
que este año cumple su 20 aniversario. No es la primera vez que
arremete con el autor inglés. As alegres casadas (1989) y
Un soño de verán (1992) fueron sus primeros
Shakespeares.
La invitación del CDG, entra dentro de la política teatral de
invitar a Centros dramáticos de otras autonomías, propiciada por
Mario Gas. A este respecto Manuel Guede Oliva
(Venezuela, 1956), espetó:
- "Creo que el Estado
debería plantearse un proyecto de vasos comunicantes para
las producciones autonómicas que sin duda alguna lograría
eliminar problemas y tensiones. Las energías y el talento de
los artistas gallegos no difieren de los del resto de España
y permitir la endogamia lo único que provoca es el
cretinismo. Si se actuara desde el planteamiento de lo que
nos une las actitudes sectarias que pudieran producirse no
tendrían razón de ser”.
Por su parte Mario Gas alabó la "pasión teatral
gallega que, a veces es una gran desconocida" y los grandes
profesionales de la escena que ha dado Galicia.
Ricardo
se nos entrega de la mano de su actual director – desde 1991 –
Manuel Guede Oliva (Venezuela, 1956).
- “Afrontar nosotros
–
expresa Manuel Guede - , hoy y
aquí, este reto, significa, si asomo de temeridad, creer
en la energía de la profesión teatral gallega, tener la
certeza de saber defenderlo y estar persuadidos de que
todos los que formemos parte de este espectáculo teatral
no deshonraremos ni a
Shakespeare y a nuestro teatro”.
Guede traslada la historia de Ricardo III a
nuestro mundo actual, algo que está siendo más que habitual en
los últimos montajes shakesperianos. Aunque no hay una alusión
concreta a ningún dictador o tirano – Ricardo III es la
historia de la tiranía desenfrenada y la lucha por el poder a
toda costa, valiéndose de la violencia y el terror - Guede
parte del estudio comparativo que, en su momento, hizo W.H.
Auden del monólogo de Ricardo III con el
discurso de Hitler ante su Estado Mayor, el 22 de agosto
de 1939, par justificar la invasión de Polonia.
- “No deja de ser
patéticamente irónico
– conluye Guede
– que
Shakespeare terminase convertido en
uno de los dramaturgos más considerados por el III
Reich. Los dirigentes nazis parecían ser cultos. Y
ya sabemos desde
Walter Benjamín que
“no existe documento de
cultura que no sea, a su vez, documento de barbarie”. La historia de Ricardo III, universalmente conocida
como la de un tirano tullido, carente de escrúpulos
y capaz, en su codicia, de matar a dos niños para
alcanzar el poder, también nos alecciona sobre que
no hay diferencias notables entre un rey asesino y
un asesino vulgar. Es más, tal vez aquél, protegido
por la inmunidad de su corona, pueda resultar más
peligroso cuanto más alta sea su ambición y su
delirio”
Para Guede este texto es la historia de las artes escénicas, a
pesar de que la crítica especializada no la considera de las
mejores de Shakespeare.
MAXO BORJAS, XOSE OLVEIRA,
ELINA LUACES |
- Es una de esos
textos, en que se mide la musculatura de un teatro:
desde el primer actor que defendió Ricardo,
el legendario
Richard Burbage – cofundador con
Shakespeare
de El Teatro el Globo – pasando por
Edmund Kean,
Henri Irving, Laurence Olivier, David Garrick, John
Barrymore, Alec Guines, Ian Mckellen o
Al Pacino,
esta tragedia shakesperiana posee un extraño
magnetismo, que la convierte en la más representada
de toda laproducción dramática de
Shakespeare.
|
Para Manuela Palacios - la estudiosa que ha analizado
críticamente el texto – Ricardo III se encuadra en la estructura
de la rueda de la fortuna al considerar que el héroe (Ricardo)
asciende y cae.
- En los primeros
tres actos, un Ricardo carismático va
quitando de su camino todo lo que le estorba.
Consigue la corona y a partir de ahí comienza su
caída. Todos los personajes y situaciones van
encaminadas a a ese ascenso y caída. Junto a esta
estructura piramidal pero también se utiliza lo que
puede llamarse escenas de “espejo”. Así, el cortejo
de Ana tiene un paralelo en el cortejo de la
hija de Isabel con la mediación de la madre, y el
sueño de Clarence, junto con el debate de sus
asesinos sobre el papel de la conciencia, tienen un
reflejo en el sueño final de Ricardo y su
debate con su propia conciencia.
|
AGUSTÍN VEGA, MIGUEL PERNAS |
Manuela piensa que la obra se apoya sobre tres pilares:
- Las acciones ritualizadas
– las quejas de las mujeres, las
maldiciones de los fantasmas, el arrepentimiento de las víctimas
-, el poder de la oratoria – en concreto, en el cortejo de Ana y
en los apartes hacia el público – y la presentación de episodios
de gran patetismo – el asesinato, la traición y la lucha con la
conciencia.
Manuel Guede aclara como ha tratado el personaje que tiene el
peligro de resultar “plano”
MURIEL SÁNCHEZ
XOSÉ M. OLVEIRA |
- “Nos interesó
trabajar con algunos pliegues y con las aristas
del personaje. Tras él hay algo que lo humaniza.
Planteé que el final la historia – la segunda
escena del Acto cuarto – la repito en clave de
euforia. La segunda parte tiene una serie de
inflexiones. Cuando Ricardo consigue el poder
comienza su decadencia. En realidad su sensación
es que cuando toma el poder ¿qué hace con él
ahora, una vez que lo tiene? Es la historia de
casi todos los días”.
|
La propuesta elige el mundo contemporáneo y recurre a la música
y diversos recursos escénicos como medios de expresión. A pesar
de la contemporaneidad, tanto el vestuario como el atrezzo no
fijan una época o un lugar concreto. Ello permite que la
imaginación del espectador pueda volar hacia el tiempo o la
sociedad que le sea más familiar.
Franciso Oti Ríos construye una serie de volúmenes para arropar
escenográficamente esta crónica negra de asesinatos y violencia.
En realidad viene a ser una "cloaca" atemporal que quiere
relacionar entorno y poder.
- “Este sumidero
– precisa
Guede - permite retratar la escisión
del poder y la conciencia y hace que Ricardo III prosiga su
cabalgada hacia un país mezquino".
MANUEL GUEDE OLIVA
DIRECTOR DEL CDG DESDE 1991
Manuel Guede es autor, traductor y director de teatro. Se da a
conocer en la temporada 1973 – 1974 al quedar finalista en el
Concurso de Obras Tetarais Abrente con la obra O cume. A partir
de entonces su vinculación con el teatro es total.
HISTRIÓN-70
1973 – 74: |
Colaboración con el colectivo Histrión-70:
Dramaturgia con Xosé M. Blanco Gil de SOS de estrelecer sobre
textos
de Celso Emilio Ferreiro, Curros Enríquez, Rosalía de Castro,
Eduardo
Condal, Ramón Cabanillas … |
1975 - 76: |
Para el grupo Auriense:
Escribe y dirige Manuel Vento Indomable. (prohibido por la
censura)
Dramaturgia y dirección de Unha vez foi o trabón de Manuel
María. |
1977 – 78: |
Accesit en el Concurso Abrente por
Informe sobre unha
terra
Traduce y adapta al gallego: A pancarta de Jorge Díaz para
Histrión–70. |
TEATRO CARITEL DE OURENSE
1983: |
Termina los estudios en el
Institut del Teatre de
Barcelona, funda el Teatro Caritel de Ourense y ejerce las
funciones de traducción, dramaturgia y dirección |
1983-84: |
Samuel e Abraham de Víctor Haim
A anunciación da virse Traamunda (La novia) de
Manuel Martínez
Medeiro. |
1984-85: |
Isto é serio, señores, sobre textos de
Kart Valentin.
Ollo ó piollo, King-Kong, sobre textos de Gerard lauzier
(coproducción con el CDG). |
1986: |
Um deus durmió lá em casa, de Guillermo Figueirido.
(versión gallega: Calquera vai á guerra)
O enfermo imaginario de Molière (versión con Eduardo Alonso para
el CDG) |
1987: |
Medea, de Eurípides (versión con
E. Alonso para el Teatro
del Noroeste |
1989: |
As alegres casadas, de Shakespeare
para el CDG |
1990: |
Tagen Ata, de Méndez Ferrín (versión junto a Eduardo
Alonso) |
DIRECCIÓN DEL CENTRO DRAMÁTICO GALLEGO
1991: |
Dirección del CDG
Un soño de verán, de Shakespeare (versión con
E. Alonso) |
1993: |
Historia do soldado de Igor Stravinsky, con libreto de
Charles-Ferdinand Ramuz (dramaturgia y dirección). |
1995: |
Nin me abandonarás nunca, de José Posada Curros
(dramaturgia y dirección)
Viaxe e fin de don Frintán, de Rafael Dieste (traducción). |
1997: |
Lisístrata, de Aristófanes (versión al gallego con
E.
Alonso).
O bufón de El Rei, de Vicente Risco (dramaturgia y dirección). |
1998: |
Valle Inclán 98 (Ligazón) (coproducción del CDG con el
Centro
Dramático Nacional y el Centro Dramático de Viana do Castelo
(Portugal). |
1999: |
Vocal de la Comisión Nacional de Teatro del Ministerio de
Educación y Cultura. |
2000: |
As doce e sereno (poemas, edit Xerais de Galicia)
Calígula, de Camus (traducción, dramaturgia y dirección para el
CDG). |
2001: |
A Cacatúa verde de Arthur Schnitzler (versión gallega con
E.Alonso, para el CDG). |
2001-02: |
Los viejos no deben enamorarse (dirección para el
CDN,CDG y Centro Cultural de la Villa de Madrid).
O colaborador de Friedrich Dürrenmatt (dramaturgia y dirección,
para el Centro Dramático de Viana do Castelo (Portugal). |
2002-03: |
Los viejos no deben enamorarse (dirección para el
CDG).
O nome dos disfraces (teatro) (publicación, edi. TresCtres). |
En julio este Ricardo gallego se verá las caras con otros
Ricardos, en el Festival de Teatro Clásico de Almagro. Se puede
entrar en una lid.
LUISA MERELAS |
- No me
preocupa
– confesó
Guede -, en el arte no
se introducen mecanismos de competencia.
Cada uno asume su parte de riesgo y de
imaginación. En cualquier caso no tengo
ningún temor con este trabajo del Centro
Dramático Galego ya que es estupendo y viene
avalado por el estreno en Galicia, en el
pasado abril.
|
En el Teatro Español, aún se oían los ecos de Marco Antonio en
la versión inglesa de Julio César. El popular y celebrado
Ralph
Fiennes era el tal Marco Antonio. Guede entre bromas y veras
presentó a Xosé Manuel Olveira "Pico" , su
Ricardo, como
"MI RALPH FIENNES PARTICULAR”
|