PIOTR CZUBOWICZ

BAILARÍN POLACO
EN EL
BALLET DE LA COMUNIDAD DE MADRID


PIOTR CZUBOWICZ
FOTOS: JESÚS VALLINAS

SIENTO QUE COMIENZA MI MEJOR MOMENTO COMO BAILARÍN

A mi madre es una coreografía que Micha Van Hoecke ha concebido exprofesamente para el Ballet de la Comunidad de Madrid que dirige Víctor Ullate. Uno de los bailarines, en este caso encarnando la figura del propio Micha, ya que A mi madre tiene bastante de autobiográfico, es Piotr Czubowicz.

Piotr (Varsovia, 1981), bailarín polaco, llegó a España contratado por la Compañía Nacional de Danza 2 – Compañía para jóvenes valores. La permanencia de los bailarines, en ella, es como máximo de dos años. Viene a ser como un trampolín. De ahí saltar a otras. El salto lo dio hacia la Compañía del Ballet de la Comunidad de Madrid, que dirige Víctor Ullate y cuyo director artístico es Eduardo Lao

  • “A parte del no poder ya continuar en la Compañía Nacional de Danza 2 – añade Piotr - yo quería quedarme en Madrid, pero no a cualquier precio. He tenido la dicha de ser contratado por esta Compañía que tiene prestigio. Estoy supercontento”.

¿Cómo accedes a ella? ¿Te conocían?

  • No. Accedo a través de una audición.

Que, te enteras …

  • A través de Internet.

Así, sin más.

  • Piotr abunda en una cierta sonrisa de vez en cuando. Esta es una de las veces – así sin más.

Lo de Internet no deja de sorprenderme, pues uno, en su ignorancia, piensa que hay más comunicación entre las Compañías. No sé digamos: tablones de anuncios a nivel interno, o qué se yo… También es verdad que en la actualidad los jóvenes están habituados a navegar por el ciberespacio.

  • “Bueno, sí hay comunicación pero entre los bailarines. Hay informaciones sobre las compañías que hay, los puestos etc. Pero en mi caso yo no he hablado con nadie, lo he visto en Internet”.
Visto así es el “veni, vidi, vinci” de Julio César en la guerra de las Galias.

¿Por qué crees que te han elegido?
  • Por qué era el mejor ¿no? – y vuelve la risa entre la ironía y el humor.

Tal vez capta que tal respuesta me suena a excesiva complacencia y matiza.

  • Era el mejor en la audición, por eso.

La respuesta es lógica, lo que sucede es que yo intentaba indagar si la elección se debía a que como bailarín dominaras un estilo concreto. La pregunta de otro modo ¿en qué consistió la prueba?

  • Bueno, es una especie de clase de ballet clásico, para conocer tus facultades. Después te piden algo de repertorio.

Que tu eliges.

  • No, te lo dan. Te lo enseñan, te dicen lo que tienes que hacer y los pasos que tienes que dar. Lo repites una o dos veces o tres hasta que se ve que lo dominas y en cinco minutos tienes que interpretarlo.

¿En cinco minutos?

  • Bueno, ponle cinco o diez. Depende. Te proponen una coreografía ya hecha con una serie de pasos codificados, encaminados a ver lo que puedes dar de sí. No hay que olvidar que la audición es para bailarines profesionales, que dominan gran parte del vocabulario balletístico.

A MI MADRE, UNA COREOGRAFÍA PARA CRECER

Una vez ingresado, durante todas esta temporada 2004/2005, ha bailado, ya, varios de los títulos del repertorio de la compañía de Ullate.
 

De Víctor Ullate:
Jaleos
Seguiriya
Ven que te tiente

De Eduardo Lao:
LLlanto de Luna
De Hans Van Mannen:
In the Future

De Nieles Christie:
Before Night fall

Su última interpretación es el personaje/guía - el protagonista - de A mi madre de Micha van Hoecke. La coreografía rememora danzas sobre músicas gitano-rusas, que evocan pasos y movimientos, que para el profano emanan un aroma eslavo.

¿Por qué tú el protagonista? ¿Tiene algo que ver tu cercanía eslava?

  • Lo primero es que el coreógrafo estaba buscando una persona que de alguna manera se pareciera a él, ya que el personaje representa al propio Micha. Creo que también es porque soy del Este.

Hay una cierta vacilación y de nuevo la sonrisa.

  • Bueno, en verdad no sé por qué pero creo sobre todo que porque soy del este y todo esto.

Con el “todo eso” ¿quieres decir que hay una mayor empatía al proceder los dos del Este?

Aunque nacido en Bruselas, Micha Van Hoecke es de procedencia eslava.

  • Puede ser, pero también necesitaba alguien muy creativo y, bueno, al principio yo percibía que él tenía dudas sobre si yo lo debería hacer no. Pero después se decidió por mí y estoy muy contento con este ballet. Yo lo coloco en un segundo lugar en mi vida.

¿Entonces qué ballet ocupa el primer puesto en tu carrera de bailarín?

  • El papel de Petrouchka, Perejil – traduce.

Aquí también lo llamamos Petrouchka, y no sabía que significara Perejil. En castellano llamar a Petrouchka Perejil suena como que no.

  • Bueno, pues Petrouchka es el primer papel que prefiero y el segundo papel es éste. Tengo que agradecer que Micha haya confiado muchísimo en mí. Comenzamos con varios ensayos y después de dos o tres días, él aún dudaba si bailaba yo u otro. Por fin decidió que fuera yo.

¿Cómo ha sido el proceso creativo del personaje?

  • Bueno, durante los ensayos él me ensañaba unos pasos, yo intentaba hacerlos y le decía “pues eso me va o no me va” y él decía “pues sigue porque sé que tú lo vas a hacer bien”. Y los incorporaba a mi manera Eso de confiar en uno, siempre es un aliciente y te da seguridad.

¿Quieres decir que alguna parte de los pasos son tuyos?
 
  • Si, en parte sí son míos, pero consentidos por él, porque creo que Micha buscaba una persona creativa.

¿Construir los pasos o parte de la coreografía con el intérprete elegido, se puede decir que es un modo habitual de trabajar?

  • Sí, pero no tanto como con Micha. Es un coreógrafo que tiene mucho carisma y para él lo más importante es el sentimiento, dar algo y no sólo unos pasos bien ejecutados, que también son importantes, ya que la esencia de la danza es el movimiento.

¿Qué te ha aportado esta interpretación en tu carrera?

  • Una vez bailado todo eso, me siento muchísimo más contento y muchísimo más feliz y por otra parte muchísimo más seguro como artista y como bailarín. O sea que esta coreografía me ha dado este papel y me ha dado muchísimo.

¿Donde encaja este ballet, en el conjunto de la producción de la Compañía?

  • Yo diría que es un ballet de los más teatrales.

Desde fuera y como profanos lo visto lo relacionamos con aires del Este, rusos etc. ¿Te ha sido más familiar que para los otros bailarines y por lo tanto más fácil de interpretar?
 
  • Bueno, es la música la que se acerca al mundo eslavo. La danza, menos porque no hay nada de folklore ruso explícitamente, salvo cosas muy accidentales. Con respecto a mis compañeros, creo que para ellos y para mí es igual a nivel de asimilación. Tal vez puede suceder que para mí sean más familiares ciertos acordes, como pasa en España con los bailarines y el flamenco, que aunque no lo bailen les es familiar. Pero, incluso, en el caso de que tuviera mucho folklore ruso, Rusia no es mi país y tendría casi el mismo distanciamiento que los bailarines españoles.

¿BAILAR FLAMENCO?

Una cosa curiosa de las entrevistas es que, cuando se convierte en una conversación, termina siendo casi una tertulia en que un tema lleva al otro. Nunca se me hubiera ocurrido preguntarle por él como intérprete del flamenco. Primero porque su estilo no bebe ni del taconeo ni del enhebrado de brazos y segundo porque en la misma Compañía de Víctor, el flamenco entra de un modo muy particular y personal.
 
A estas alturas pienso que conoces el flamenco, el baile español y las distintas compañías que hay. ¿Tienes alguna opinión sobre eso?
  • No tengo ninguna opinión. El flamenco lo viví solamente cuando estuve con Nacho Duato, porque la Compañía está en el mismo edificio. He ido a ver en estudio lo que hacen pero nunca he visto una función de flamenco, flamenco.

¿No has visto flamenco, flamenco????????

  • Sólo en el conservatorio.

Y ¿eso por qué?

  • No sé, no me interesa.

Pero ¿sabes lo que es el flamenco?

  • Sí, claro - (rie) - cómo no voy a saberlo.

¿Serías capaz de bailar flamenco?

  • Físicamente supongo que sí, pero no lo siento. Por eso no se trata de un menosprecio. Es otro estilo y creo que hay que sentirlo. Pero eso pasa también con otros estilos de danza. Si no los sientes por una u otra razón o porque los conoces poco, no es fácil bailarlo. Te reduces a algo meramente externo y el baile como antes te he dicho es algo más. No basta ejecutar,
    bien, los pasos.

¿Lo has intentado?

  • No. Y no pienso intentarlo - (ríe).

DE NACHO DUATO A VÍCTOR ULLATE

Llevas ya una temporada en la Compañía de Ullate, ¿qué diferencia notas con la temporada anterior?

Piotr posee, ya, un español fluido. No obstante, cuando son temas que necesitan precisión acude a una muletilla “lo voy a decir en polaco”. Y en polaco, lógico, es una pequeña metralleta de vocablos y conceptos. Escucho y me traducen.

  • “No hay ninguna diferencia con la experiencia anterior, sino que es un continuo progreso de desarrollo personal. Por otra parte, ha sido una de las mejores temporadas para la Compañía. Para mí, también es una de las mejores temporadas porque he bailado muchas cosas y la Compañía quiere trabajar y colaborar conmigo”.
¿Notas diferencia en el estilo de danza entre una y otra Compañía?
  • Cada coreografía tiene distintos estilos. Puede que haya puntos en común, pero siempre son otros movimientos.

Quitando esas coreografías de coreógrafos extranjeros, algunas de las cuales bailan las dos compañías, así como se habla de une estilo Duato, pasos duatianos etc, ¿hay algún sello especial en la de Ullate?

  • Sí, sobre todoes neoclásica.

¿Hay alguna coreografía que marque ese sello?

  • Creo que lo que mejor define el estilo de la Compañía es Jaleos de Víctor Ullate. Sí, creo que define bien el perfil de la Compañía.

LA VIDA NO SE ACABA EN EL BAILE

Hay quienes viven totalmente identificados con su profesión o con su carisma artístico. Piotr no pertenece a esta camada, y sus vuelos van más allá del baile.

  • Me gusta escribir y mi gran sueño es poder publicar un libro que tengo entre manos en estos momentos.

¿Poesía?

  • No. El año pasado sí escribía poesías pero lo he dejado. Ahora lo que hago es escribir una especie de impresiones que vienen a ser como focos puntuales que ilustran brevemente mi vida de bailarín. Llevo escritos, ya, un total de diez.

Una especie de biografía?

  • No exactamente. Son como momentos puntuales que se me ocurren a raíz de los viajes que tengo que hacer con la Compañía. Por eso hay una componente básica de aspecto mío como bailarín.

Quien ya ha leído algunas de esas impresiones en su fase de manuscrito añade que además de todo esto, existen observaciones agudas y muy finas acerca de la realidad española.

Por lo que veo, tu vida no está solamente polarizada en el baile.

  • No y mi lucha es no dejarme polarizar por él, aunque forme una parte importante de mi vida a nivel vocacional y de tiempo. Me interesan muchas cosas y el baile no es lo único
Pero no tendrás mucho tiempo para otras cosas.
  • Intento tenerlo. Hay muchas más cosas que hacer en la vida y quiero dedicarme a ello: estudiar, escribir…

¿Pintar?

  • Pintar no. Para mí el baile es sólo cuando estoy en el trabajo, Si estoy fuera, intento alejarme de él y por eso no me gusta estar con bailarines o hablar de la danza. Fuera de los ensayos y las actuaciones no pienso en la danza. Como he dicho me dedico a otras cosas.

Tu círculo de amigos ¿son bailarines?

  • La mayoría no.

¿De dónde los sacas si gran parte de tu tiempo estás rodeado de bailarines?

  • Bueno amigos de otros amigos. También conoces a otros en los pubs …

En que fase te encuentras como bailarín

  • Creo que es mi mejor momento como bailarín o que empieza mi mejor momento y que dentro de tres, cinco años voy a alcanzar mi mejor momento como bailarín y artista.

¿En qué lo notas?

  • Me siento cada vez mucho más seguro y en que lo disfruto cada vez más. También soy cada vez más maduro, como artista, como persona, como bailarín, como todo.

Imagino que conoces bastante de la danza en España y las Compañías que existen. ¿Qué valor de merecen?

  • Si te refieres a Compañías que tienen nuestro estilo, te diría que solamente hay dos: la Compañía Nacional de Danza y la del Ballet de la Comunidad de Madrid. Son Compañías que tienen prestigio en Europa y en el mundo. El resto está a bastante distancia.

¿Por cuantos años en la Compañía en que estás?

  • Tengo contrato por un año y que es prorrogable. Posiblemente un año más. Unos tres años.

En un futuro ¿en que otras Compañías te interesaría estar?

  • Bueno, pues en el Nederlands, Montecarlo, Ginebra, la de Nacho Duato, la de Scapino.

En preparación está una nueva coreografía de Víctor Ullate: El Sur, en la que Piotr tiene un papel protagónico. Todavía está en fase de ensayos y será en septiembre, cuando El Sur y la interpretación de Piotr se enfrente con el público.

 

Más información

       BALLET DE LA COMUNIDAD DE MADRID DE VÍCTOR ULLATE - Información General

       BALLET DE LA COMUNIDAD DE MADRID DE VÍCTOR ULLATE - Entrevista
       EIS-BLUME Y A MI MADRE - Crítica Danza
       PIOTR CZUBOWICZ - Entrevista
       PIOTR CZUBOWICZ en PoloniaMadryt - Entrevista
 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 
volver

www.madridteatro.net

arriba