CLÁSICOS
EN ALCALÁ 2005
V FESTIVAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS
ALCALÁ DE HENARES
Del 16 al 26 de junio de 2005
Un año
más Alcalá de Henares, presta sus calles, plazas y
teatros para que los clásicos planten su tinglado.
En lo que llevamos de año Alcalá ha tenido un renombre
especial con el IV Centenario de la primera edición de
El quijote. Con motivo de ello se ha realizado en diversas
salas un total de seis exposiciones en torno a la obra de
Miguel de Cervantes. Medio millón de visitantes ya han
podido visitarlas y en lo que resta de año, la actividad
cultural en torno a D. Miguel y su Quijote, se completa con
nuevas instalaciones, estrenos teatrales, ediciones de libros y
diversas actividades.
Pero para el mundo del teatro Alcalá también ha sido noticia al
recuperar definitivamente el Corral de Zapateros – Corral
de Comedias -, una joya arquitectónica del siglo XVII y que en
su evolución terminó por ser de los primeros teatros a la
italiana conservados en nuestro País (1831).
Ahora vuelve a cobrar importancia con su cita habitual de todos
los años: Clásicos de Alcalá que este año cumple su 5ª Edición.
Cristina Santolaria, subdirectora general de programación
Cultural, ha presentado esta nueva edición, en marcándola en un
contexto cultural más amplio:
- Según la Constitución
todas las administraciones tienen la obligación de proteger
el Patrimonio Cultural común. En este Patrimonio entra el
Teatro Clásico, y Madrid apoya uno de estos grandes
Festivales como es el de Clásicos de Alcalá y el de El
Escorial.
La iniciativa del festival parte del Ayuntamiento de Alcalá de
Henares, a través de la Fundación Colegio del Rey. Madrid
colabora a través del INAEM, la empresa pública municipal y la
Fundación del Teatro de la Abadía que gestiona el Corral de
Zapateros.
- Este año
–
observa Cristina Santolaria – tengo
que agradecer al Consorcio para la Muestra
Iberoamericana del Quijote, la Casa de América y el
Ayuntamiento de Madrid. Para este Festival se han aunado
muchas entidades, muchos esfuerzos y personas, a las
cuales doy mi agradecimiento.
Pablo Nogales es el director del Festival, que abraza un
total de 15 espectáculos diferentes con un total de 35 funciones
y que se desarrollaran en 9 espacios diferentes.
- El
Festival mantiene
– precisa
Pablo Nogales –
básicamente la estructura organizativa y
temporal de otros años, ya que ha sido muy
positiva. En esta edición un aliciente
añadido es que podemos contar con el Teatro
Salón Cervantes, cerrado por obras el año
anterior, con lo cual aumenta nuestras
posibilidades. También contamos con el
Corral de Comedias.
|
|
Entre muchos alicientes que tiene el festival y la propia ciudad
de Alcalá de Henares, está también la visita a este Corral,
totalmente renovado, siguiendo su estilo primigenio y respetando
las sucesivas transformaciones que fue sufriendo desde el s. XVI
hasta el XIX.
Uno de los espacios habituales era el Palacio Arzobispal, pero
en esta edición no se podrá contar con él, de modo que las
actuaciones previstas se trasladan al Auditorio al aire libre en
el parque O’Donell, la Plaza de Colón y la Plaza de Cervantes.
También se ha habilitado la casa natal de Cervantes.
- Hemos tenido
especial atención
– añade Pablo
Nogales – a la obra de Cervantes,
El Quijote, como era lógico al celebrar el IV
Centenario. Hemos buscado 8 espectáculos que dan
distintas versiones de la obra y también una visión
contemporánea.
Teatro de gestos, teatro de textos, Danza, marionetas, teatro de
calle, son los diversos géneros por los que circula este
Festival. Se retoma La Entretenida de Cervantes,
montaje del Teatro Nacional Clásico en esta temporada. Pablo
Nogales hace un balance de todos los espectáculos:
|
- Cabría
destacar D.Q. … Pasajero en tránsito
de
Rafael Amargo, que es un
estreno y en el que se conjuga la danza
del bailarín con las nuevas tecnologías
y cuya dirección escénica está a cargo
de
Carlos Padrissa de La Fura
dels Baus. Estreno también es La
Duquesa de Malfi de
John
Webster. Se trata de un
teatro musical barroco con partitura del
S.XVII. En el recién inaugurado Corral
de Comedias entra la ópera bufa de
Donizetti Rita, y una ópera para
toda la familia Ópera para cazar
pájaros o L’uccelatrice de
Niccolo Jommelli. Quiero
también mencionar La Vida es Sueño,
un montaje de
Gabriel Garbisu, pus se trata
de un proyecto apoyado por la Comunidad
de Madrid y que entra en nuestra
filosofía de ayudar a las Compañías
madrileñas. Repetimos, vista la buena
experiencia del año pasado, el Taller
de versos antiguos para niños, un
divertido experimento en el que los
niños juegan a través de las palabras de
versos. En esta ocasión hemos aumentado
el número de participantes: 20 niños por
día. De la República checa nos llega el
Teatro Negro de Praga con un
D. Quijote, al que ponen voz
Joan
Llaneras y
Juan
Carlos Castillejo.
|
Ha destacado también la labor del resto de los espectáculos de
Teatro de calle.
Por su parte, Elisa de Francisco, concejala de Cultura de
Alcalá de Henares, calificó el festival como.
- Uno de los
grandes acontecimientos culturales, que es
posible gracias a la ayuda de la Comunidad de
Madrid. Este año es importante el tema de El
Quijote, por su amplio panorama de visión
que se tiene sobre él. También la apertura
internacional al invitar a cinco compañías
extranjeras. Es un modo de abrirnos al resto del
mundo. Nos complacemos de esta dimensión
internacional.
Por la experiencia del año anterior se es optimista en cuanto a
la asistencia de público. Un aforo de un 84%.
El presupuesto de este año es de un total de 320,000 euros. La
Comunidad de Madrid aporta 150.000 euros; la Empresa Municipal
del IV Centenario 100.000 euros y el resto se lo reparten entre
Alcalá de Henares y el INAEM.
El acceso a Alcalá de Henares está garantizado por el servicio
público. El último tren sale de Alcalá ala 12 horas 25 minutos,
pero durante toda la noche cada hora un autobús recorre el
trayecto Madrid – Alcalá.
|