FREUD, DALÍ, JOHNSON Y MALKOVICH
firman
HYSTERIA
FREUD POR DALÍ
(1937) |
DALI POR DALI
(1954) |
TERRY JOHNSON
(2004) |
JOHN MALKOVICH
(2004) |
Freud, Dalí, Johnson y Malkovich son los responsables de
HYSTERIA. Entre los cuatro tejen una curiosa trama en torno al
hecho histórico de que Dalí visitó en Londres a Freud. |
El
hecho histórico se fecha en un 19 de julio de 1938. Dalí
– 34 años - había cobrado una popularidad a medias entre la
genialidad y el marketing. Freud – octogenario – luchaba
con su cáncer de mandíbula, cuyo dolor soportaba gracias a la
morfina. Dalí ansiaba conocer al que creía ser el alma de toda
su paranoica pintura. Freud no tenía ningún interés, no sólo en
Dalí sino en ningún surrealista porque pensaba en ellos como
unos locos. Para él equiparar el onirismo freudiano al
onirismo surrealista era una barbaridad. A Freud los sueños le
interesaban como instrumento para acceder a la psique y a las
angustias de sus pacientes. En cambio los surrealistas usaban
los sueños como foro de libertad primordial y absoluta.
Stefan Zweig - el escritor atribulado que se quitaría la
vida junto a su esposa en Río de Janeiro – convenció a Freud y
presentó a Dalí como “el único genio de
la época”. No sabemos exactamente lo que le fascinó a
Freud de Dalí. Pero no solamente consistió sino
que se quedó atónito ante Dalí, hasta el punto de dejar escrito:
-
“Hasta ahora me inclinaba a
considerar a los surrealistas, que según me parece me habían
elegido como “su santo patrono”, unos puros locos”.
Lo que sí parece cierto es que Freud, se sintió
profundamente interesado en la obra de Dalí. No obstante lo que
más le fascinó fue su compleja personalidad. Como psicoanalista
creía intuir que algo doloroso le había ocurrido en su infancia.
Una de las claves podría ser el que Dalí llevase el nombre de un
hermano que murió a los siete años.
Del encuentro ya no se sabe mucho más. A partir de aquí el
dramaturgo inglés Terry Johnson construye un texto –
Hysteria – que en 1994 obtendrá el Lawrence Olivier Award
a la mejor comedia y el Writers Guild Award a la mejor
obra del West End. El texto, lógicamente, no hay que medirlo a
nivel de autenticidad histórica ya que la libertad absoluta ha
sido el rail por donde se ha movido.
Enrique Alcides (Dalí)
Isabel Serrano (Jessica)
Foto: Kalin Coromina. |
El texto se estrenó el 26 de agosto de 1993 y
después recorrió Alemania, Escandinavia, Estonia,
Holanda, Bélgica, Hungría y Polonia. Saltó a Estados
Unidos en Nueva York y Chicago, bajo la dirección de
John Malkovich, el cual – siguiendo la
filosofía de la libertad – cortó aquí y allá y creó
su propia adaptación, porque la versión que vio en
Londres no le llegó a satisfacer. |
-
Hay notables diferencias con la producción original de Londres
– especifica
Abel Folk, el Freud español -. Cuando la estrenó en
Chicago la retocó notablemente y es la versión que también
estrenó en París. La versión castellana sigue la de Chicago y la
de París.
JOHN MALKOVICH: PÁNICO Y AMOR
Presentar a John Malkovich (Benton, 9 de diciembre de 1953) es
casi innecesario. De sobras conocido como actor cinematográfico
a nivel internacional, lo que tal vez puede sorprender al
ciudadano medio es su faceta de director de teatro o de cine. No
obstante, tras una primera etapa como actor, pronto saltó al
mundo de la producción teatral fundando en 1976 la Stepenwolf
Acting con Terry Kinney, Jeff Perry y Gary Sinise. Durante seis
años actuará. Dirigirá y creará decorados y vestuarios de más de
cincuenta obras producidas por su grupo. Por ello el que
aparezca ahora como director no es nada casual. Claro que se
trata de un director que, en opinión de los actores españoles,
“al principio se le odia por ese pánico que te infunde y
luego se le ama por la libertad y responsabilidad que te da”. |
Esta opinión que mana de los labios de Abel Folk viene a ser el
“leiv motiv” del resto de los actores. Su método de trabajo
parece sorprender a todos ellos.
-
“John posee un
talento muy inusual y es un gran lujo el
haber podido trabajar con él. Se adquiere un
enorme aprendizaje. Es un director que
entiende bien al actor, justamente porque él
es actor. Da una gran libertad y
responsabilidad, lo cual te crea pánico.
Cuando se me ofreció Freud, como
tenía, lo mismo que todo el mundo, una idea
de cómo fue, pensé que no era el adecuado.
Por otro lado el Freudd de Hysteria es un
octogenario, años de los que yo estoy muy
lejos. Por cierto mis relaciones con John en
esto de la edad son muy peculiares. Cuando
me llamó por vez primera para el cine, tenía
que encarnar a un señor gordo y con
pústulas. Ahora me llama para hacer a un
anciano. No sé qué edad tendrá el próximo.
Por lo tanto por la edad y por mi idea
preconcebida sobre Freud yo no me veía en el
personaje. En cuanto a la edad me confesó
que para este texto – mitad real, mitad
onírico, mitad alucinación – el actor ideal
debería tener cuarenta años y no ochenta,
para interpretar al personaje. En cuanto a
la idea preconcebida, debería olvidarme, ya
que la comedia iba por otro lado”.
|
ISABEL SERRANO Y JOHN MALKOVICH
Foto. K. Coromina.
RICARD BORRÁS
ABEL FOLK |
Hysteria permite una libertad interpretativa en todos ya que
juega entre la realidad y la alucinación del propio Freud. No se
trata pues de reproducir personajes que existieron, sino cómo
están en la mente del psicoanalista. Hace un par de meses que
Dalí visitó a Freud y esta noche Dalí aparece en su sueño, como
aparece Jessica, Yahuda y Ana, la hija del científico. Una
Europa fracasada por el Hitlerismo, un esperanza de bondad, la
multiplicad de la verdad y el fracaso son ingredientes que Terry
Johnson mezcla y transmite utilizando los géneros del teatro
contemporáneo: drama, comedia, tragedia, farsa, comedia y drama
de nuevo. Esta diversidad de géneros lo permite el sueño y
también el poder pasar de lo más trascendente a lo más
hilarante.
Puesto en esta clave hay un olvido de las personalidades de los
personajes históricos y se trataba de encontrar al personaje de
al ficción o del sueño freudiano.
-
“Trabajamos muy duro. Después de estudiarlo, Freud resulta un
personaje impresionante ya que vuelve a plantear el tema griego
del destino en cuanto que no todo depende de uno. Termina por
ser uno de los grandes revolucionarios de la historia. Desde
este punto de vista preferí disfrutar del personaje literario y
no tanto del histórico”.
ISABREL SERRANO ES JESSICA
ME ENAMORÉ DEL PERSONAJE POR SUS CONTRASTES.
Isabel Serrano es Jessica, aparentemente una paciente de Freud,
pero en realidad viene a ser una extensión del mismo Freud que
le obliga a decir lo que él no quiere decir.
J. MALCOVICH /ISABEL SERRANO
ABEL FOLK/ISABEL SERRANO |
-
“Se trata
de un personaje con muchos matices
–
aclara Isabel – llena de
contrastes: fuerte-frágil,
sincera-mentirosa… Esto es lo que me
enamoró cuando en el 2004 leí el texto.
Es el personaje más difícil que he hecho
en mis 20 años de carrera. Estoy de
acuerdo con el juicio de Abel
sobre John y su método de
trabajo. Para mí desconcertante al
principio. No te dice lo que tienes que
hacer. Te pide propuestas y después él
te va orientando. Lo más que te dice es
“este personaje
tiene esta emoción, mira cómo la das”.
Eso te produce ese pánico que mencionó
Abel. De hecho el primer día no habló
nada. A partir de esa indicación
emocional, tu vas creando el personaje y
salen cosas mágicas. El va cogiendo lo
que le propones y con él lo moldeas. Lo
bueno es que no te sientes censurada
sino protegida y con lo que él te
propone puedes dar un paso más allá”.
|
RICARDO BORRAS ES ABRAHAM YAHUDA
ES UN LUJO PODER VIVIR EL RIESGO
De la misma opinión es Ricard Borrás que interpreta a Abraham
Yahuda, el amigo de Freud. En realidad el personaje literario,
procede de dos personajes históricos: el doctor que administraba
la morfina a Freud y otro que no le dejaba publicar el libro.
Pero de esos dos, resueltos en uno, vuelve a surgir uno solo en
el último momento de Freud. Viene a ser como La figura represora
del padre y que está por encima de él.
-
“Desde el
punto de vista de preparación del
personaje – confirma Ricard – es un lujo
poder vivir ese peligro que se ha
mencionado o ese riesgo, que se traduce
en dificultad. Pero a medida a que se va
superando la situación y encontrando el
personaje surge el cariño hacia lo que
se ha ido creando”.
|
I.SERRANO/A.FOLK/
RICARD BORRÁS (ABRAHAM YAHUDA) |
ENRIQUE ALCIDES ES DALÍ
HEMOS REINVENTADO A DALÍ.
Dalí no fue un “tipo” fácil en la vida real. Se ha muerto y, en
el fondo, no sabemos ni sabremos cuál fue su verdadera
identidad. A lo más que llegamos es a su figura de marketing.
Cuando esto se sube al escenario o se lleva al cine siempre
surgen dificultades. Para Enrique Alcides, su intérprete,
comenzó como un desafío:
ENRIQUE ALCIDES (DALÍ) |
-
Tenía que
interpretar a un Dalí con dramaturgia
inglesa y dirección norteamericana.
Todos tenemos, de una u otra forma, la
imagen de ese loco
con bigotes. John me propuso
inventarlo, partiendo de las mínimas
premisas históricas. Al ser un personaje
soñado, tenía la ventaja de poder
tratarlo con mucha libertad. Me propuso
que me olvidara de Salvador Dalí
y no intentáramos recrearlo a partir de
lo que tenemos de él más o menos
manoseado. Cuando me despojó de ese
miedo por una reproducción del
personaje. Probablemente no corresponde
al verdadero Dalí pero el verdadero, al
ser onírico, podría actuar de ese modo.
Lo que sí tengo que decir es que me he
encontrado con un director exigente.
|
ELSA ALVARO ES ANA Y SU OTRA HIJA TENTADORA.
ELSA ALVARO |
Elsa Alvaro es Ana, la hija de Freud con quien vive sus últimos
días y le aguanta sus locuras finales. También es la otra hija
con la que Freud concibió pensamientos impuros.
Su formación procede del mundo musical . Comedia musical,
ballet, jazz, canto y máscara. Acaba de incorporarse al elenco y
-
“Lo que puedo decir es gracias a todos”
|
JOHN MALKOVICH, UN DIRECTOR ATÍPICO
Él método de dirección de John Malkovich, lo exponen entre
Abel
Folk y Ricard Borrás de este modo:
-
Para
Malkovich todo es posible, pero lo
importante es la emoción. No le importa
cómo llegas ella, ese es tu problema. Y
llegada a ella viene el momento de
expresarla. Por lo tanto todo el trabajo
es tuyo. Este trabajo termina por ser
precioso porque viene a ser un trabajo
de conjunto con tus compañeros. John dio
esas primeras líneas y entre todos
tuvimos que completar el trabajo. De ahí
la responsabilidad de la que se hablaba
antes.
|
|
Visto este modo de trabajar a nivel interpretativo se colige y
de ello dan testimonio los propios actores, que la versión
castellana sólo tiene en común con la versión de Chicago y la
parisina la traducción del texto y la escenografía. No se han
copiado movimientos o calidades interpretativas.
-
John
– aclara
Ester Alonso, directora de la productora Wai
Entertainment – parte sólo de la escenografía. Nosotros
propusimos a los actores y él también. A nivel actoral se ha
trabajado desde cero y no desde París.
-
El mismo John
– apuntala Abel – nos dijo que podría decir cómo
se hizo en París, pero no lo quería hacer porque lo había
montado tres veces y veía que siempre el subtexto daba mucho de
sí. Ahora se puede entender el pánico que nos entró.
Visto el método de trabajo no parece que el casting fuese al
uso.
-
“John me propuso a Abel. Lo conocía porque ya había trabajado
con él en cine. Yo no lo veía pues tenía el “handicapp” de la
edad, porque era la mitad de joven del Freud de París. Propuse a
Isabel y otras actrices para Jessica. Fue un casting muy duro.
Comenzábamos a las 10 de la mañana y terminábamos a las 12 de la
noche. John les hacia leer un texto y desarrollar ese personaje
mediante el sistema de las emociones del que se ha hablado aquí.
Así calibraba la potencialidad de cada actor. Había una
propuesta por parte del actor y contrapropuesta por parte de
John”.
ESCENOGRAFIA:
EL ENGANCHE CON PARÍS Y UNA SORPRESA.
PIERRE F. LIMBOSCH |
Pierre François Limbosch es el responsable de la escenografía
que a juzgar por los testimonios de los actores y producción es
el único enganche de la versión castellana con la parisina. El
espacio escénico construido por Pierre mereció ser nominado al
Premio Molière como mejor decorado de 2003.
-
“El sueño freudiano afecta al decorado
– precisa Pierre
François, de talante sosegado y aparentemente tímido - , y es
más bien un homenaje a Dalí”.
Viendo el decorado montado en el Centro Cultural, nadie diría
que es “un homenaje a Dalí”. Lo que allí se ofrece es un salón -
despacho muy al antiguo estilo de los decorados realistas, que
en un tiempo gustaron mucho por lo bien que estaban
reproducidos. |
-
“Partimos de un decorado realista. He tratado de recrear el
ambiente de Freud en Viena y que se trajo a Londres. Es la parte
más realista. Después suceden cosas. El decorado se cae…Termina
por ser un personaje más de la historia Freud - Dalí”.
Lleva años inventando espacios teatrales y cinematográficos,
pero la colaboración escenográfica en este montaje la define
como:
-
Una aventura “linda”, ya que me ha obligado a realizar el
escenario para dos montajes con dos “troupes” distintas y en
todo este proceso mi aprendizaje al lado de John has sido
enorme.
Hysteria viene definida,en palabras de
John Malkovich y
transmitidas por Abel/Freíd, como:
-
“Una comedia básicamente para hacer reir, pero espero que al
final el público reflexione sobre eso que nos ha hecho reir y va
más allá de la risa”.
El parangón vendría a ser la caída de una persona que, queramos
o no, nos da risa, pero que cuando uno se pone a pensar en las
consecuencias de la caída o en las motivaciones por las que eso
ha sucedido, el rictus cómico se trastoca en trágico.
Lo que es indudable es la buena experiencia interpretativa por
parte de la “troupe”, como ha llamado Pierre François al equipo:
-
“Hacia John sentimos un gran amor
– Abel/Freud, se hace
portavoz del sentir de la “troupe” - y entonces es muy fácil
trabajar con alguien a quien quieres. Fue mucho trabajo
concentrado en poco tiempo, pero muy placentero”.
EL IDIOMA:
UN HANDICAPP SUPERADO POR LA EMOCIÓN.
Una de las barreras cuando director e intérpretes no hablan el
mismo idioma, es la comunicación mutua y la valoración del
propio director, acerca de la dicción o el tono marcado por el
propio idioma. Tal “handicapp”, parece que fue superado gracias
a Joseph Costa (Barcelona, 1950) – actor, director y traductor –
,responsable de la versión castellana y ayudante de dirección en
esta puesta en escena junto a Christian Rodrigo, segundo
ayudante de dirección.
Por otro lado, visto el método elegido para la interpretación:
“el mundo de la emoción y su expresión”, el idioma como tal
resulta menos embarazoso. De todos modos John Malkovich aunque
no habla el español, sí lo entiende muy bien. |
JOSEPH COSTA |
ANTONIO MIRÓ:
UN VESTUARIO FIEL A LA EPOCA Y Al ESTILO “MIRONIANO”
El vestuario opta por un ser
“un trabajo adecuado a la época en
la que se desarrolla la obra tan extremadamente refinado como
fiel a su característico estilo (el de Antonio Miró)”.
ANTONIO MIRÓ
|
Antonio Miró, de larga y fructífera trayectoria como
figurinista, se siente profundamente encardinado a la llamada
cultura mediterránea y en concreto a Barcelona.
Su faceta artística se une a otra intelectual que le ha llevado
a bucear en la arquitectura, la fotografía, el interiorismo, la
escena y la música. Tal despliegue cultural le ha llevado a
trabajar con Bigas Luna, Frederic Amat, Mariscal, Retama,
Antonio Canales, Tyuichi Sakamoto … y John Malkovich. |
-
Mi amistad con John proviene de haber compartido la misma
curiosidad intelectual y creativa. Esto me ha llevado a
colaborar en distintos proyectos. Uno de ellos es el encargo del
vestuario para Hysteria.
Premiado en múltiples ocasiones, su último título lo alcanzó en
julio de 2004 al ser investido Profesor Honorario de la
Universidad Autónoma de Guadalajara en México.
La versión española de
Hysteria ha sido posible – según Ester
Alonso –
-
“gracias a la generosidad de
John Malkovich que confió en el
entusiasmo sincero de nuestra propuesta… A esta generosidad, hay
que añadir el espíritu cómplice y colaborador con que nos
acogieron Jean Marc Ghanassia y Marie-Laure Munich, los
productores franceses…El último ingrediente … ha sido el
entusiasmo generalizado que ha vivido la compañía desde el
primer día de trabajo… Todos hemos compartido la conciencia de
estar haciendo algo especial y sentirnos privilegiados por ello…
estamos muy felices de encontrarnos en el centro Cultural y
esperamos del público que nos acoja con mucho cariño”.
Más información
HYSTERIA - Información General
HYSTERIA CONFUSIÓN DE GÉNEROS - Crítica
José Ramón Díaz Sande
copyright©diazsande
|
Centro Cultural
de la Villa de Madrid
Pz. De Colón s/n
28001 – Madrid.
Metro: Colón, Serrano.
Bus: 5/14/27/45/21/53(150/1/9/19/51/74
RENFE: cercanías.
E-mail:
infomadrid@munimadrid.es |
|