SIN NOTICIAS DE GURB
En el verano de 1990 el escritor barcelonés Eduardo Mendoza (Barcelona, 11-I-1943) se apuntaba a ese sistema
literario que se llamó novela por entregas, muy querido por el género del
folletín.
- Fue una
especie de insensatez – confiesa Eduardo -, el empezar a escribir a medida que
me venía la inspiración. De aquella me pareció un desafío. Tenía una
margen de 2 ó 4 días. No lo aconsejo, aunque le da a la novela un sentido
de participación y frescura: todo vale y de perdidos al río.
EL DÍA
A DÍA
DE UNA
BARCELONA PREOLÍMPICA
Día a día en el periódico El
país, iban apareciendo las peripecias de Gurb, un tímido extraterrestre
que acababa de aterrizar en Barcelona y para no llamar la atención elige, al
azar, la apariencia de Marta Sánchez,
en ese mismo verano de 1990, en
la Barcelona Olímpica.
Otro alienígena con más carácter y decisión sale a buscarle por al ciudad.
ROSA
NOVELL |
- Los que vivíamos aquel momento nos mondábamos
de risa al leer aquellas historias en El
País. Todo Barcelona, con motivo de las Olimpiadas, estaba lleno de
zanjas y los museos cerrados – añade la
actriz y directora catalana Rosa
Novell. Al
escribirlo tan inmediato era una crónica diaria de lo que pasaba en aquel
momento. Nos daba una empatía y risa como ese extraterrestre que no se
adapta a la situación, que tenía bastante de patoso.
|
Sin
noticias de Grub pertenece a la ficción científica y nos da
una visión llena de humor y de ironía de la sociedad actual y de sus
principales defectos. Compilada ya como novela ahora viene en una adaptación como
lectura dramatizada a
la Sala
pequeña del Teatro Español e interpretada y dirigida por Rosa Novell. |
|
2 EDICIONES de
SIN NOTICIAS DE GURB |
UN
SOFÁ, UNA LÁMPARA
Y UNOS
ARTISTAS EXTRAORDINARIOS
Mario
Gas – director del Teatro Español de Madrid - en la
presentación del espectáculo declaraba:
- Albert Camus decía, refiriéndose a los actores,
que no hay papeles secundarios, sino actores mediocres. Lo mismo sucede
con esta Sala que es Pequeña, pero no mediocre. Hay una alta
satisfacción por parte de los del Español por acoger a estos amigos
que son artistas extraordinarios.
La obra nace por encargo del Teatre
Lliure de Barcelona.
ROSA NOVELL/EDUARDO MENDOZA |
- Citan a Eduardo
y a mí para la lectura. Es una obra de sobras
conocida y ciertos fragmentos la gente los asocia a momentos de felicidad.
Se ríe y lo pasa muy bien. El texto produce emoción – especifica Rosa
Novell. El encargo
era una lectura y la hemos mantenido, pues al ser un hombre y lo iba a
interpretar yo, una mujer, sería muy raro y además me permite hacer casi
todos los personajes. Hemos
creado el ambiente más de
teatro puro: la palabra y el actor.
|
En el teatro el sexo importa menos y hay constancia de un trasiego
de personajes femeninos a actores y viceversa. Podría no ser una lectura
dramatizada, a pesar de interpretarlo una mujer.
- Es cierto – reconoce Rosa -, pero el primer encargo nació como
formato de lectura y al dramatizarlo ya se convertía en otra cosa. Hemos
hecho algo para ser leído. Si lo hiciera totalmente como personaje
dramático, tengo que hacer otra cosa. Eso sólo funciona así. De un modo muy simple con un sofá y una
lámpara. En este caso el sofá es del despacho de Mario Gas. Cuando llego a un teatro pregunto
¿qué sofá tenemos?
El autor Eduardo Mendoza
deslumbrado por los focos lo agradece:
- No veo nada debido a los focos, pero
como no estoy acostumbrado a hablar, pues es mejor. Estoy agradecido a Mario Gas y a todo el Teatro Español,
pues me encuentro como en casa. Estoy mejor, porque en casa no estoy muy
bien – declara humorísticamente.
La primera vez que hice teatro fue para el Teatro Español, para Miguel Narros. Todo eso de los nervios y el “veneno
del teatro” -aunque de aquella el único veneno fueron los aros de cebolla
que comimos en
la Plaza
de Santa Ana - se da pero se suaviza al estar con amigos como Mario,
que lo somos desde la infancia.
|
EDUARDO MENDOZA |
MUCHOS
NOVIOS
PARA
ADAPATAR EL TEXTO
A OTROS
MEDIOS
Este texto tuvo varios novios, en cuanto la adaptación a otros
medios, advierte Eduardo.
- Hubo propuestas para adaptaciones
cinematográficas. Este texto tienta a la gente joven del cine, que crean
cosas estupendas y acertadas cinematográficamente. Pero al ser una novela
en el que hay cosas absurdas e imaginativas, pierde al plasmarla visualmente, cosa que no
sucede con la lectura escenificada. Aquí si funciona. De hecho la función
salió espontáneamente, cosa que no sucedió cuando comencé a escribir la
novela.
LAS INMISERICORDES
TIJERAS
DEL TEATRO
El original son 4 horas de lectura y se reducido a 1 hora y 35
minutos. Ello ha obligado a cortar mucho.
EDUARDO MENDOZA/ROSA NOVELL |
- Ha habido mucho tijeretazo – confirma Eduardo. Cuando la escribí en el mes de
agosto de aquel 1990, las entregas diarias tenían ritmo. Eran breves. Ello
ha ayudado a cortar trozos enteros. El criterio ha surgido a medida que lo
leíamos. Hay escenas que leídas pueden tener gracia o no, pero al
escenificarlas en voz alta resultaban repetitivas. Es un personaje que
repite mucho, pues es una mezcla de un informador altamente científico, ya que viene del
espacio y al mismo tiempo un perfecto imbécil. La repetición al leerlo
tiene su sentido en la página, pero al hacerlo verbalmente, no. Otro
criterio ha sido el que algunos fragmentos al leerlos producen imágenes,
pero al ser dichas ya no las producen.
|
También han sido eliminadas aquellas partes excesivamente locales
y producidas en un momento muy preciso.
- Con todo esto ya se fue una parte
importante. Luego ya vino el recortar flecos para llegar a una duración
que tuviera un ritmo que no cansase tanto para los que intervienen como
para el público. El humor tiene su tiempo y si te pasas, tienes ganas de
pegarte un tiro. Después durante los ensayos, se ve el efecto que produce
y uno se da cuenta dónde hay que dar los retoques necesarios.
NO
LA HEMOS ACTUALIZADO.
ACTUALIZAR
LA NOVELA
COMPLICARÍA
MUCHO LAS COSAS.
Desde 1990 hasta 2008 han pasado unos cuantos añitos y la
disparatada Barcelona preolímpica es, ya, un recuerdo. En todos estos casos
siempre hay una tentación de traerla a los tiempos actuales.
- No, no quisimos – afirma Eduardo. Incluso hemos mantenido ciertos
anacronismos, por ejemplo se habla en pesetas. Salen personajes que hoy ya
están en el Museo de Cera. El actualizarlo complicaría mucho las cosas,
porque no son solamente los nombres. El texto está tal como se escribió.
Recortadito, pero nada más.
El texto cita con nombres muchas localizaciones de Barcelona, muy
familiares para los barceloneses, pero no tanto para el resto de la nación.
- Se han escogido barrios muy conocidos – advierte Rosa -, pero es posible que no se conozcan.
De todos modos importa poco, pues la obra es muy universal. Sucedió ya con
La Plaza
del diamante, muy localizada en uno de los barrios y sin embargo no
solamente conectaron los del barrio o los de Barcelona, sino todo el
mundo. En nuestro caso, por ejemplo, en Málaga perfectamente se entendía
la alusión al torero Frascuelo II, personaje que no se conoce
tanto en Barcelona o aquí en Madrid. Se quedan parados y las risas son distintas en un lugar y
otro.
|
EDUARDO MENDOZA/ROSA NOVELL |
- Yo creo que estamos acostumbrados a
leer cosas de otros sitios sin haber estado en ellos como sucede con París,
Tokio, Nueva York… y los conocemos. Por ejemplo no hemos estado en el
Bronx y nos suena – completa Eduardo. Ya pasaba que al cabo de poco tiempo
de publicarse la novela entera, se quería traducir al danés. Querían
traducir una novela de humor, por lo visto hay poco en ese género, y por eso
se fijaron en ésta. En la traducción el problema no eran las calles, sino
lo de Marta Sánchez. Ese era el escollo. Los traductores
no sabía cómo resolverlo, pues en Dinamarca no la conocían.
En una digresión como paréntesis, Eduardo subraya:
- Por cierto que todavía sigue y está
estupenda. Espero que la novela pase a la posteridad y con ella Marta Sánchez.
MARTA
SÁNCHEZ,
PROBLEMA
EN LAS TRADUCCIONES
MARTA
SÁNCHEZ |
Las proposiciones para resolver el enigma Marta Sánchez vinieron…
- Por sugerirme nombres daneses
conocidos para ellos. Pero les dije “dejarlo como está. Es igual, póngase una foto”. Si la obra no funciona no es por el
localismo, sino porque mi talento no da para más.
Dejando de lado a los daneses y demás traductores, la intriga está
servida: ¿Por qué el extraterrestre toma la apariencia de Marta Sánchez en aquel agosto de 1990?
|
- Pasé por un quiosco – desvela Eduardo
– y ví en una
revista una foto de Marta
Sánchez…
- Era la época
en que fue a animar a las tropas del Golfo –
interrumpe Rosa.
|
|
MARTA SÁNCHEZ,
ANTE LAS TROPAS, EN EL GOLFO |
MARTA,
FRASCUELO Y DEMÁS
UN
SURTIDO DE IMPRESIONES MOMENTÁNEAS
FRASCUELO |
- Ahora no sé, pero en aquel momento me
surtía de las impresiones que recibía –
confiesa Eduardo. Es una novela de impresiones y al
comprimirla aparecen historias que fueron pura sucesión de impresiones. Es
lo mismo que Frascuelo ¿por qué? Por ser lo más
absurdo, aunque hay una dinastía de toreros. Manolete tiene un componente típico… En cambio
el nombre de Frascuelo tiene gracia y encima II…
me hizo gracia. De todos modos es una novela que toma elementos de la
crónica diaria y en aquella época Marta
arrasaba. Es
lo mismo que otra historia que ha aparecido, la tomé de un borrachín. Gurb pilla
una trompa descomunal. No para de comer y de
beber.
|
LA BANDA SONORA
COMO
CONTRASTE
Aunque se habla de lectura dramatizada es una lectura también
escenificada y por lo tanto interviene el elemento sonoro.
- Existe todo un
trabajo por parte de Eugeni
Roig, que es
músico, compositor y actor, sobre el sonido. No se trata de subrayar o
ilustrar lo que se dice sino que entra como contraste – matiza Rosa.
ROSA
NOVELL |
Eugeni Roig se estrenó profesionalmente en
1999 con Dies de Dansa y Dansa en
paisatges urbans que dirigió Elena
Cautelar y con El Casament por força,
dirigida por Pepelú Guardiola. Ha
trabajado con Comediants y ha
compuesto sonido para cine y serie de televisión. Ha formado parte del equipo
del Teatre Lliure y uno de sus
últimos trabajos es la banda sonora para el Otelo
de Shakespeare, dirigido por Carlota Subirós, formando parte,
también, del reparto.
|
- Es un placer compartir escena con Rosa Novell y con este texto – declara Eugenie
-, y estar en
el Teatro Español. Todo esto salió como un juego y una broma
fantásticos de un grupo que ahora somos amigos, ya que no nos conocíamos,
para contar una historia que ha terminado por ser, para mí, personal como
de hombre orquesta. Sostengo el espacio físico a través del sonido, sin
que sea literal. Jugamos con los efectos contrarios. Es un placer.
- El principio de una gran amistad- remeda Rosa Novell recordando la frase final de la película Casablanca.
MARCAR
EL DÍA A DÍA
Y
LA
HORA A HORA
El texto original va pautado por Día 1, 0:01, 0:07
- Las horas era
algo básico – advierte Rosa. Esto
leído tenía mucha gracia, pero al leerlo pesaba demasiado y para la
función. Por eso nos inventamos las dos pantallas que van marcando el día
y el tiempo. El chiste está en el poco tiempo que ha pasado.
Rosa Novell no se aparta
de un lápiz entre las manos y con el va marcando ciertas pautas.
- Me servía para el cambio de hora –
precisa Rosa. Así le iba
dando una señal al regidor para el cambio escénico de día. Pero
esto que era un recurso de señal, marcando un distanciamiento,
proel que el personaje va cortando: entra y sale. Esto es algo muy simple
y es que el espectáculo está lleno de pequeños detalles que
proporcionan una gran variedad y por lo tanto una gran riqueza
|
ROSA NOVELL |
|