LAS
VOCES
- Llegar a
Madrid y al Teatro Español con Las
Voces, es para mí una satisfacción muy grande y al mismo tiempo un
gran reto. Mi deseo es que al verla os dejéis penetrar por la emoción de
los personajes, que os sumerjáis sin miedo en este viaje a través del alma
humana y que os enamoréis perdidamente. Porque el amor es la clave cuando
no hay salida, cuando fallan las razones y la vida se vuelve oscura y sin
sentido. Sólo el amor es la clave.
MARTA
ANGELAT |
Quien habla así es Marta Angelat (Madrid, 8 – VII -1961),
directora de Las Voces, que también
es actriz, pero para el público cinematográfico su voz es familiar, porque ella
ha sido Geena Davis, Sissy Spacek, Emma Thompson, Cher, Nastassja Kinski, Angelica Hustón en el doblaje de las mencionadas actrices.
Según Ignacio García,
ayudante de dirección del Teatro Español de Madrid:
- Marta nos
trae un texto de Joe
Penhall, que es
directo y enérgico, moderno contra aquellos que no cumplen con la
sociedad. Muestra la incapacidad de la sociedad para acoger a los
“diferentes”.
|
QUISE
ESCRIBIR UNA HISTORIA
SOBRE
UN AMIGO
QUE
LEVABA UNA VIDA ASOMBROSA
Joe
Penhall (Londres, 1967) está considerado como uno de los más reconocidos
dramaturgos de su generación. Vivió su adolescencia en Australia, estudió
periodismo y se especializó en los temas relacionados con la música rock. Trabajando
como reportero para un periódico local, simultáneamente comenzó a escribir Las Voces.
|
|
Joe Penhall |
-
Yo
tenía un amigo – desvela Joe –
que era muy enigmático, complejo y estrafalario. Llevaba una vida
asombrosa y no supe hasta años más tarde que todo se debía a que
tenía esquizofrenia. Quise escribir su historia.
Su trabajo como reportero le enfrentaba con historias que se
relacionaban con la legislación sobre la salud mental.
- Sin darme cuenta estaba haciendo una valiosa investigación para la obra.
|
J. PENHALL, DIRECTOR Y
ACTOR
(ESTRENO
en LONDRES) |
Las
Voces (Some voices) se
estrenó en el Royal Court Theatre de
Londres en 1994. En 1995 ganó el Premio
John Whiting y dos nominaciones al Writers
Guiad Award y al Lloyds Banh
como escritor del año.
Ray, el
protagonista, padece esquizofrenia. Ives es su compañero de
sanatorio psiquiátrico. Ray abandona el centro psiquiátrico
y regresa casa de su hermano Pete que se siente abrumado por las
responsabilidades familiares. Ray conoce a una joven embarazada
maltratada por su novio, y se enamora de ella. Ello da lugar a que los
personajes – cinco – se sientan atrapados en su estrés emocional.
|
En 1999 se rodó la película con guión del propio J. Penhall. Las localizaciones fueron
en Londres, en Shepherds Bush, localidad del director de la película Simon Cellan Jones, su primer
largometraje. |
Cartel de
la película |
EL
TEXTO,
UN
AMOR A PRIMERA VISTA
Hace unos años Marta
Angelat leyó Las Voces y…
- Me sentí
apoderada por él texto. Fue un amor a primera vista. Me enamoré de sus
personajes vulnerables y contradictorios y también de su historia tierna y
terriblemente dura.
Durante años ese texto fue minando la mente y el alma de Marta y casi era una orden imperiosa de
plantarlo sobre un escenario.
JORDI BALLETER |
- Ha
sido un sueño convertido en realidad. Lo más excitante es la
conexión que se crea con el público. Hablar de la esquizofrenia que es un
tabú, todavía hoy, y de la que sólo se habla en momentos límites, por
ejemplo cuando hay un asesinato. Sin embargo muchos la padecen y muchas
están sin diagnosticar. Me sedujo no por la esquizofrenia, sino por el tipo de interpretación sobre un
escenario: lo que se dice y lo que no se dice. Lo permitía la frescura
de los personajes, que están al límite. Todos tienen sus grandezas y sus miserias. Pete, el hermano, es un ser cargado
de responsabilidades. Su vida viene
marcada por lo que tengo y debo hacer y nunca
se libera de su responsabilidad.
|
Si no tenéis a nadie
para el personaje de pete,
puedo hacer el “casting”
Pete es interpretado por Toni González, que sustituye al actor
que lo estrenó en Barcelona: David
Pallés.
- David era buenísimo. Tuve la suerte de ver
la obra y no sabía que terminaría haciéndola –
declara Toni. Hablando con David
supe que dejaba la obra. Yo no conocía a Marta, la directora, pero me encantaba el
personaje. Como es lógico no te atreves a llamar, ya que marta no me
conocía. De todos modos, piensas “no
tengo nada que perder con intentarlo”. Me puse en contacto con Montse Tixé, la ayudante de dirección, y le dije:
“Si no tenéis a nadie para el personaje, puedo hacer el casting”. Horas
más tarde me respondía: “mañana
haces el casting”. Me cogieron y estoy encantado. Fue una intuición de
Marta. Tengo que agradecer la paciencia de todos, pues, ya se sabe, la
“sustitución” es un “coñazo”, pues todos los actores tienen que volver a ensayar.
Nos ha llevado un mes y casi ya tengo cogido
el personaje.
|
TONI GONZÁLEZ/MARÍA RIBERA
|
- Ví que
realmente podía hacerlo – añade Marta.
NO HAY
NI BUENOS NI MALOS
El personaje de Laura que interpreta María Ribera es extraño, según Marta:
- Laura tiene una relación extraña con
su maltratador. El tema no es el maltrato, sino por qué está con el y le
sigue.
Según María Ribera…
|
- Lo
interesante es la complejidad de los personajes. El loco, la mujer
maltratada que soy yo y el maltratador. Se puede pensar que esta chica a
la que pegan es porque es una hija de puta y por qué está embarazada. Pero
aquí no hay ni buenos ni malos. Lo bonito es cómo en estas personalidades
complejas les pasan cosillas.
|
MARÍA
RIBERA |
UN
TRABAJO CANSADO E INTENSO
PERO
MUY AGRADABLE
Ray es el esquizofrénico que Marta lo presenta como…
- Un
esquizofrénico con el que el que se puede identificar cualquier joven. No
está tratado como un esquizofrénico, sino como un joven atrapado en una ciudad,
en un mundo.
Pablo
Derqui es Ray y tenía sus
reparos sobre el personaje se centraban en que…
- …tenía cierto
miedo, pues no quería crear un estereotipo. Pero la obra está muy bien
escrita, nada efectista y con diálogos llanos y sin picos de
esquizofrenia. La confianza en Marta me lo hizo fácil, aunque ha sido un
trabajo cansado e intenso por el personaje, pero muy agradable.
|
|
Pablo Derqui |
LO
PATÉTICO DE UNA SOCIEDAD
QUE
NOS LLEVA A CONSIDERAR
SOLAMENTE
LO EXTERNO
Ives es un personaje que está fuera
de toda regla y norma. Lo interpreta Carles
Sales.
carles
sales |
- De
los dos personajes locos – precisa Carles – Ray
es más joven y sale. Yo soy un enfermo crónico. A Ray no le sorprenden las voces de mi personaje. “Bienvenido al
territorio de la locura”, me dijo un doctor, que no está loco, al ver a mi
personaje. Los locos están lúcidos y los no tan locos se encuentran en la
frontera sentimental de lo que les gustaría: una vida mejor, pero
serpentean en esas fronteras. La obra tiene además una doble intención: lo
patético de una sociedad que nos lleva a considerar solamente lo externo.
|
- Trata también
del entorno familiar de los enfermos mentales –
añade Pablo Derqui -, y de que se habla poco a nivel
social de esos familiares, que son los que sufren, ya que están
continuamente a su lado.
HE
TRATADO A TODOS
LOS
PERSONAJES POR IGUAL
Marta
Angelat, por su parte, añade:
- He indagado en
esos personajes sin miedo, queriendo comprender y les he tratado a todos
por igual, sin decir jamás “bueno,
este es así o hace eso porque tiene esquizofrenia”. Todos ellos son
capaces de sentir las mismas
emociones. Como seres humanos que son, aunque algunos quizá las sientan
con más intensidad que otros o en momentos considerados no adecuados.
Todos sufren y todos son capaces de reírse de sí mismos. He querido ver su
interior, ir más allá de sus palabras e incluso de sus actos. Ha sido un
camino apasionante y enriquecedor que ha superado todas mis expectativas.
¿QUÉ
HACE UNA MÚSICA COMO ÉSTA
EN UN
TEXTO COMO ÉSTE?
Una de las sorpresas es la música original del grupo Las Migas, que se mueven por las líneas
del flamenco y cuyo último disco se titulan “unas voces”. La pregunta es la tan
trillada “¿qué hace una música así en un texto como éste?”
- Por qué la he elegido, no
lo sé –
contesta Marta. Mientras yo pensaba en
mi casa sobre la obra, me vino a la cabeza el grupo Las Migas, cuya música me
encantaba y pensé: “es perfecto”.
No la escogí por ser flamenco sino porque le iba bien a la historia. Tiene
una gran carga emocional.
|
LAS MIGAS |
Isabelle
Laudenbach es una de las cantantes del grupo Las Migas.
- La canción es
“unas voces” y está hecho para
la obra. Somos un grupo de flamenco, en principio, pero al ver la obra
intentamos un tipo canción alejada de lo que cantamos. Es la menos
flamenca y de corte intimista.
LAS MIGAS (DISCO) |
- La función de
la música – añade Marta –
aparte de la canción que va al principio y al final, quería que enlazase
las 18 escenas que tiene la función, pero enlazándolos transmitiendo la
emoción de una escena a otra. Se ha conseguido. Fue una intuición y a
medida que soy más mayor, creo más en la intuición. Es difícil de analizar
el por qué, pero funciona.
LAS MIGAS |
Las
Migas está formado por cuatro mujeres: Silvia Pérez Cruz (voz y cajón), Isabelle Laudenbach (guitarra), Marta Robles (guitarra), Lisa
Bause (violín). Unas voces es la
primera composición de un total de 5: tangos
de la reportera, tarara, alegrías migueras, canto y río.
|
DIRIGIR
ES COMO SER UN MAGO
Marta
tiene ya tres títulos como directora de escena, lo cual abre nuevas
perspectivas en su vida:
- He descubierto
en la dirección mi vida real. Me encanta y me permite ser yo totalmente.
Dirigir es como ser un mago. Lo piensas en casa y luego lo ves. Es
fantástico. No tiene precio.
- Sí tiene
precio – corrige humorísticamente Sergi Calleja, productor ejecutivo de Las Voces.
Para Marta la dirección
es un nuevo camino que se le abre.
- Yo siempre he
sido actriz y verlo desde otro lado es completamente perfecto. Me interesa
la sinceridad del actor. Como espectadora soy muy dura. Me gustan muy
pocas cosas. Voy a continuar dirigiendo porque creo que me expreso muy
bien. Es un trabajo global. Tienes un equipo y me gusta organizar. Es una
maravilla desde todos los puntos de vista.
|