.:: Entrevista ::.

EL MISTERIO DEL CRISTO DE LOS GASCONES


TALLA ORIGINAL DE EL CRISTO DE LOS GASCONES
(IGLESIA DE SAN JUSTO, SEGOVIA)


“Una curiosa talla románica, en madera policromada y con los brazos articulados, probablemente era suspendida de la bóveda del presbiterio. Así, durante la celebración de la Semana Santa, el sacerdote podía explicar el desarrollo de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.”

Teatro y rito religioso es una “pareja de hecho” en muchas culturas. En la cultura cristiano occidental se desarrolla a partir de la Edad Media. De todos modos el concepto de teatro en la Edad Media posee un amplio marco. Se trata de obras muy próximas al acto ritual que representan y con el que la población se siente muy cercana.

Su prehistoria posee una serie de textos provenientes de la liturgia, que los interpretaban los clérigos con su voz y gesto. El esquematismo de esa liturgia con un mínimo de dramatización, llevó a  aumentar más escenas sobre la vida de Cristo.


CRISTO DE LOS GASCONES
(SAN JUSTO, SEGOVIA)
  • A esta categoría de rituales o ceremonias – señala Ana Zamora creadora de este Cristo de los Gascones - pertenecen una serie de creaciones músico-literarias, que hoy identificamos bajo las modernas denominaciones de tropos y prosas de las misas, oficios rimados y dramas litúrgicos de los oficios divinos.

Con el siglo XV muy avanzado se pueden encontrar ya los nombres de autores que pueden ser denominados los padres del teatro español. Algunos autores afirman que con ellos entramos en la Edad Moderna. Varios de estos textos le han dado pie a Ana  Zamora – ducha en estos ardides teatrales medievales – a construir el espectáculo El Misterio del Cristo de los Gascones. Los textos de los que parte son:

- Lamentaciones fechas para la Semana Santa, de Gómez Manrique
-
Representación del nacimiento de Nuestro Señor, de Gómez Manrique
-
Auto de la Pasión, de Alonso del Campo
-
Pasión trobada, de Diego de San Pedro
-
Las siete angustias de Nuestra Señora de Diego de San Pedro
-
Coplas de Vita Christi de Fray Íñigo de Mendoza

Textos muy emparentados con la cultura religiosa del momento hace que, según Ana Zamora

  • Hemos considerado imprescindible, a la hora de abordar nuestra propuesta, aproximarnos también a los aspectos más ancestrales de este tipo de ceremonias. Aún hoy, en pleno siglo XXI, la mayor celebración ritual de nuestro calendario, celebrada en torno al equinocio de primavera, es la conmemoración de la muerte y resurrección del fundador del cristianismo. Se trata del recurrente mito de origen agrario que nos habla del Dios solar que muere y renace cada año, y que ha sido, a lo largo de la historia, motivo de celebración de grandes fiestas rituales de las que se conservan todavía buen número de elementos formales.

CRISTO DE LOS GASCONES
(REPRESENTACION TEATRAL)
Foto: Iván Caso/
Miguel Ángel Coso

Tal contexto lleva a Ana a abordar el Misterio teniendo en cuenta las conexiones del género con los rituales relacionados con el Ciclo de Semana Santa. Tales conexiones se encuentran según Ana:

  • Son los populares Desenclavos que se conservan en lugares como Villavicencio de los Caballeros, Bercianos de Aliste... y tantos otros a lo largo de la geografía española. Pero no podemos olvidar tampoco que el teatro nace en la antigua Grecia vinculado a celebraciones de carácter agrario, y que la reflexión sobre el género trágico ha sido una constante a lo largo de los siglos.

Ana Zamora, en este aspecto, se remite  a las declaraciones de F. Nietzsche en El nacimiento de la tragedia:

  • “Por eso es la muerte el placer supremo, en cuanto que significa el reencuentro con el origen. Morir no es, sin embargo, desaparecer, sino sólo sumergirse en el origen, que incansablemente produce nueva vida. La vida es, pues, el comienzo de la muerte, pero la muerte es la condición de nueva vida. La ley eterna de las cosas se cumple en el devenir constante. No hay culpa, ni en consecuencia redención, sino la inocencia del devenir. Darse cuenta de esto es pensar trágicamente”
  • Nuestro Misterio del Cristo - advierte Ana - no es, por tanto, una reconstrucción arqueológica de aquello que pudo realizar una compañía de gascones en tiempos medievales. Es una recreación libre, que reinterpreta aquella ceremonia desde el eclecticismo, para reformular preguntas universales, para las que, después de tantos siglos de escenificaciones, no tenemos respuestas.

EL TEATRO DE TÍTERES
VEHÍCULO PARA TRANSMITIR
LOS TEXTOS MEDIEVALES

El auténtico Cristo de los Gascones es, aparentemente, una estatua yacente más de Cristo. No obstante es, en realidad, una marioneta de tamaño natural y en la actualidad ha dejado de cumplir sus funciones para las que fue creada.

  • La réplica que hemos realizado – aclara Ana - para la creación de este espectáculo, reproduce las características estéticas básicas de la talla original, pero cuenta con varias innovaciones como son su fabricación en materiales ligeros que permiten la manipulación, o las nuevas articulaciones que se han añadido al muñeco y que amplían sus posibilidades expresivas. Ante un teatro no regulado por paradigmas realistas rígidos, ni preocupado por anacronismos, hemos elegido el teatro de títeres como recurso que acumula todas las inverosimilitudes posibles.
Foto: Iván Caso/Miguel Ángel Coso

El Teatro de Títeres es la esencia de la compañía Nao d’amores, la cual funda Ana Zamora en el 2001. Se trata de un colectivo de profesionales procedentes del teatro clásico, los títeres y la música antigua. Se ha desarrollado en Segovia y lleva ya más de 20 años trabajando. Durante todo este tiempo ha desarrollado una labor de investigación y puesta en escena en torno al teatro renacentista. Ello hace que Segovia se halla convertido en la capital  española del Teatro de Títeres.  Hasta este Cristo de los Gascones ha presentado una serie de espectáculos en esta línea:

    • 2001: Comedia llamada Metamorfosea de Joaquín Romero de Cepeda (Premio José Luis alonso de la Asociación de Directores de Escena de España a la mejor dirección novel de la temporada
    • 2003: Auto de la Sibila Casandra, de Gil Vicente (Gira por varios Festivales)
    • 2004: Auto de los Cuatro Tiempos, de Gil Vicente
    • 2005: Viaje del Parnaso  de Miguel de Cervantes, bajo la dirección de Eduardo Vasco 
    • 2006: Tragicomedia de Don Duardos de Gil Vicente, bajo la dirección de Ana Zamora.

MÚSICA PARA
EL CRISTO DE LOS GASCONES

En los espectáculos medievales, lo mismo que en los de la liturgia cristiana, es primordial la función de la música. Por eso Alicia Lázaro – veterana en música para espectáculos similares – ha investigado en archivos y bibliotecas, declara Ana Zamora:

  • Ha podido rescatar toda una serie de piezas procedentes de la música litúrgica, como es el caso del Pasionario Toledano o composiciones de Juan de Antxieta, así como diferentes villancicos, romances y canciones sacras en lengua vernácula, procedentes de fuentes diversas como son el Cancionero de Segovia, o el Cancionero de Palacio. La música se interpreta indirecto, porque creemos que forma una unidad con el hecho teatral, que es específico e irrepetible.

A las celebraciones de la Pasión en el Medievo acompañaban músicas que procedían de diversas fuentes.

  • Podemos distinguir dos estilos – aclara Alicia Lázaro - que responden a dos tipos de celebraciones: las litúrgicas, y las paralitúrgicas o teatrales como son los Autos y Misterios.

Dos fuentes  principales orientan la música medievalista en este tipo de Misterios. El canto litúrgico en latín de la Pasión y los Autos. En la lectura musicada de la Pasión según San Mateo (Domingo de Ramos) y la Pasión según San Juan (Viernes Santo) al antiguo canto gregoriano se había añadido partes polifónicas. Los Autos la música a la que recurre son villancicos, romances y canciones sacras que se pueden en encontrar en El Cancionero de Palacio.

  • Hemos querido reflejar ambas tradiciones, paralelas en la historia, en la música del Misterio del Cristo de los Gascones – afirma Alicia Lázaro. Pero la historia de la música europea es también la crónica musical de muchos viajes. Viajes de ida y vuelta, de Flandes y Borgoña a Castilla y Aragón, de Aragón a Italia y viceversa. Música viajera que en algunos momentos cruza el camino que la tradición nos cuenta que hizo esta imagen, desde Gascuña a Segovia. No sabemos en qué momento y circunstancias exactas llegó a Segovia la imagen del Cristo de los Gascones. 

Foto: Iván Caso/
Miguel Ángel Coso

En la época del obispo ilustrado Arias Dávila (1465-1497) tales músicas se copiaron en Segovia. Parece ser que tal trascripción fue para  la reina Isabel I de Castilla. Se trataba de una  colección de músicas sacras y profanas en latín, francés, flamenco y castellano. Cuando se incendió el Alcázar de Segovia en 1867 se salvaron estas colecciones porque, transitoriamente, se encontraban en la Catedral. Era El Cancionero de Segovia.

  • Su contenido – precisa Alicia - refleja tanto la influencia de la música franco-flamenca en España como la importancia creciente de la música española en lengua vernácula, que el Cancionero de Palacio, conservado en Madrid, hará evidente en esa misma época.

Las músicas que arropan al Misterio de El Cristo de los Gascones parten de:

    • El Cancionero de Segovia, (piezas transcritas por E.Pancorbo y A.Lázaro),
    • El Cancionero Musical de Palacio (editado por F.A.Barbieri y H.Anglés, entre otros)
    • El de Montecassino, estudiado por I. Pope, y de Uppsala (estudiado por Bal y Gay, R. Mitjana, y M.C.Gómez Muntané, entre otros).
    • El Kyrie sobre el tema de Nunca fue pena mayor (motivo recurrente en la música de este Misterio) proviene de una misa de F. Peñalosa conservada en Tarazona, y las citas litúrgicas en latín, de las pasiones de J. Anchieta
    • El Pasionario toledano, estudiados por D. Preciado.
  • Junto a esos cancioneros esbozamos asimismo alguna danza de la segunda mitad del siglo XV - añade Alicia. Reflejar con el necesario rigor y cuidado, pero ejerciendo la libertad de elegir nuestro modo de expresión, y recorrer en el Misterio del Cristo una parte de ese trayecto musical, está siendo nuestra tarea.

La danza también es primordial en este tipo de dramatizaciones teatrales.

  • De ello dan fe numerosos documentos que demuestran que la danza era algo habitual en las primeras representaciones teatrales - confirma Ana Zamora -, sobre todo en ambientes monásticos femeninos; un aspecto que hemos tenido muy en cuenta a la hora de configurar nuestra propuesta.

EL CRISTO DE LOS GASCONES
VIAJA POR ESPACIOS SACROS

El Cristo de los Gascones se ha estrenado en la iglesia de San Justo y su segunda parada es en el Teatro de la Abadía en la Sala Juan de la Cruz, un espacio que al ser una iglesia recuperada para el teatro Ana Zamora piensa que:

  • Supone el privilegio de poder trabajar con la coincidencia entre el espacio de representación y el espacio representado, o lo que es igual, en un espacio de ficción dramática que se confunde con el espacio real. Este hecho marca inevitablemente la opción estética a elegir, y condiciona no sólo la relación de los actores con el público, sino el mismo código interpretativo. Son sólo algunos puntos de partida para esta nueva travesía de Nao d´amores, en la creación de un espectáculo que pretende desarrollar una vía de investigación entre rito y teatro, contenido teológico y reflexión personal. Todo ello enfocado desde la recuperación del patrimonio histórico-artístico desde una óptica absolutamente contemporánea.  

PORTADA DE LA ANTIGUA CAPILLA
DEL CRISTO DE LOS GASCONES
(SAN JUSTO, SEGOVIA)

EL CRISTO DE LOS GASCONES
EN SEGOVIA

Una urna de cristal conserva una talla de un Cristo yacente, procedente del s. XI. Está esculpida en madera y la peculiaridad es que tiene los brazos articulados, aunque éstos no son los originales. Pasó a ser talla procesional en 1648. Un año antes se había fundado la Cofradía y puede decirse que es la procesión más antigua de Segovia.

La historia, entreverada con la leyenda,  habla del descubrimiento de un Cristo en la frontera entre Francia y España. El límite territorial daba opción a varios propietarios y surgió la discusión. La solución se dejó al mundo que llamamos irracional. Decidiría un animal. Unas crónicas hablan de una yegua y otras de un burro o una mula.


ALCAZAR DE SEGOVIA

Dicen personas muy antiguas desta Ciudad que oyeron decir a sus pasados que una compañía de Gascones y Alemanes tuvieron fuera destos Reynos un Christo, con una esquila o campana pequeña, y fue tanta la devoción que todos le cobraron que cada uno le quería para sí. Y como les fuere forzoso el salir de aquella tierra donde se hallaban, deseando todos llevar consigo esta devota Imagen, quisieron saber la voluntad de Nuestro Señor donde era servido le llevasen. Para esto se juntaron todos y vinieron en un acuerdo y parecer: que se le hiciese una caja en donde le meter y se buscase una yegua a la cuál le sacasen los ojos y le pusiesen en ella, y que puesta en camino, donde esta yegua llegase y parase, quedase allí el Christo y ellos todos en compañía y guarda del. Y es tradición muy antigua y recibida en esta Ciudad heredada de padres a hijos que, puesta la yegua sin ojos en camino y sobre ella la caja con el Christo y la esquila al  cuello de la yegua, anduvo la yegua muchos días sin parar por


ACUEDUCTO DE SEGOVIA
diversas partes y los Gascones y Alemanes en su seguimiento, hasta que entró en España y vino a parar a esta ciudad de Segovia. A donde, paro por la iglesia de San Salvador, entro por una puerta y saliendo por la otra, camino de la calle abajo, y vino a parar a la iglesia de Sancti Justi, que entonces era ermita y entrando en ella se arrodilló junto a un poyo, y acostándose hacia él con la caja del Christo, reventó allí por medio. Viendo los Gascones el prodigioso caso, entendieron todos era la voluntad de Nuestro Señor se quedase en aquella Yglesia esta Santa Imagen de Christo Redentor.

Otras leyendas hablan del protagonismo de un niño que viendo las peleas entre Gascones y Alemanes,  se acercó al Cristo y se puso a hablar con él. Poco tiempo después apareció una mula y se acercó al Cristo. Con su morro indicaba que montasen al Cristo sobre su lomo. Así se hizo. Después la mula cerró los ojos – esta versión es menos cruel – y comenzó a correr hasta detenerse en Segovia.


Raimundo Bellas
Copyright©rbellas