LOS PRODUCTORES
de
MEL BROOKS
UN SUEÑO DE UN NIÑO DE 9 AÑOS
HECHO REALIDAD A SUS 66 AÑOS
Ya casi nos hemos acostumbrado a que la productora Stage
Enterteinment – en esta ocasión junto a la Live Nation
- se descuelgue cada año con un nuevo título musical. Así fueron
apareciendo en estos últimos años: El Fantasma de la ópera,
Rent, Cabaret, Mamma Mía, Cats, Victor o Victoria y ahora
Los Productores de Mel Brooks.
Los productores se basa en la película de 1968
del mismo nombre, ganadora de un Oscar. A pesar del
Oscar no tuvo un gran éxito.
En 1998 Mel Brooks recibió una llamada de los estudios
Culver en Los Ángeles. Era David Geffen – editor
de discos y productor teatral y cinematográfico y
fundador con otros de los estudios Dream Works SKG
-, el cual pensó que aquella trama de 1968 podría ser un
gran musical. Convenció a Brooks y se estrenó
como comedia musical en Broadway el 19 de abril de 2001.
Le llovieron los premios: |
LOS PRODUCTORES (1968) |
12 Premios Tony;
11 Premios Drama Desk;
8 Premios Outer Critics´ Circle
2 Premios Grammy. |
LOS PRODUCTORES |
Ha superado las 2.300 representaciones y ha visto montajes en
Londres, Milán, Sydney y Buenos Aires.
En el 2006 se ha estrenado una nueva versión, pero esta vez
basada en el musical y ha obtenido 5 nominaciones a los Globos
de Oro. Nathan Lane y Mathew Broderick son sus protagonistas.
Los mismos que los de la versión teatral en Broadway.
Ahora llega a España con unos ingredientes un tanto novedosos:
El primero el de ser una nueva adaptación del texto, escrita por
guionistas españoles: Carlos Martín, Alfredo Díaz y
Raquel Soto.
Se comenzó por trabajar con una traducción que ha respetado al
milímetro el original y a (2006) medida que los ensayos fueron
avanzando se han ido añadiendo cosas y cambiando otras. |
- En este caso nos encontramos delante de uno de los retos más
complicados que se han realizado en el musical en España. La
obra original tiene un humor y un lenguaje muy especial
– aclara
Víctor Conde, director artístico de Sate Entertainment -. Con
referentes constantes tanto a Broadway y su historia como a la
cultura judía o Irlandesa. La historia en sí misma es un
homenaje a Broadway y su mundo... Un homenaje envuelto en una
locura extrema pero hecho siempre con amor y respeto hacia ese
mundo en parte desconocido para nosotros. Por esa razón, se
debía respetar esa idea al máximo, sin caer en localismos
fáciles que en muchas ocasiones lo único que consiguen es
difuminar la función, abaratarla y tratar al público de tonto,
pero acercándolo al mismo tiempo. Por eso hemos seleccionado un
grupo de adaptadores de gran talento y creatividad, capaces de
mantener las mismas risas, ritmo y frescura del show original,
realzando los elementos que más funcionan y limando y
transformando los que resultaban más lejanos a nuestra cultura.
- Carlos
Martín, reconocido guionista de cine y
televisión, responsable entre otros de guiones
para Médico de Familia, Querido Maestro,
Vidas Cruzadas, Inocente, Inocente, director
del departamento de ficción de Zeppelín TV
y actualmente director de contenidos de Zebra
Producciones.
- Alfredo
Díaz, conocido guionista de El Club de la
Comedia
- Raquel Soto en la adaptación del texto.
|
PRISIONEROS DE AMOR (ENSAYO) |
Una de las dificultades del musical son las letras de las
canciones, que tienen que adaptarse al tempo musical. Su autor
ha sido: Xavi Mateu, responsable de las adaptaciones al español
de El Príncipe de Egipto, 8 Millas, Charlie y la Fábrica de
Chocolate, Shrek, La Tienda de los Horrores, Shrek 2 y La Novia
Cadáver entre muchos otros títulos
El segundo es el reunir a dos intérpretes, casi nuevos, en el
mundo del teatro – otros son sus menesteres uno como cineasta y
el otro como humorista - y que responde a los nombres de
Santiago Segura y José Mota, éste último la media naranja del
dúo cómico Cruz y Raya.
EL “MONO” DE SANTIAGO SEGURA
Santiago Segura comenzó a tener “mono” de
Los productores,
después de verla en Nueva York
SANTIAGO SEGURA |
- Pude asistir
– confiesa Santiago
Segura – gracias a unas
entradas que un amigo consiguió en la reventa y
que eran cuatro veces más caras que su precio
habitual. Me pareció tan bueno que en cuanto
salí del teatro, supe que quería hacer una cosa
así en España. La volví a ver en Londres y sentí
la misma sensación.
|
Santiago Segura brujuleó entre amigos – productores, directores
- y les intentó lavar el coco para poderla llevar a cabo. Pero a
estas alturas, este tipo de montajes hay que hacerlo a lo
grande. A lo Broadway.
- La gente de la
Stage Entertainment
son los mejores en este
tipo de montajes. Cuando me propusieron participar en ello, me
pareció un regalo. Esto te pasa solamente una vez en la vida. No
se me escapaba que detrás estaba la otra cara: era un reto.
Jamás he trabajado tanto.
Era un reto porque hay que cantar, bailar y habituarse al loco
ritmo de lo que es un musical en el que decorados, actores y
vestuario se precipitan minuto tras minuto sobre un escenario
lleno de luces fascinantes y una orquesta que no para de tocar.
- Llevo más
de un año
– confiesa
Santiago Segura – con
un profesor de canto y de modo intensivo. Yo
puedo triunfar en el karaoke y en la ducha,
pero de ahí a cantar al estilo de Broadway,
hay un abismo. Son en total 19 canciones. La
única ventaja que tengo es que tengo buen
oído. A pesar de lo dicho, hemos conseguido
un espectáculo que está a la altura de
Broadway.
Santiago Segura interpreta a Max Bialystock, que es un famoso
productor de Boradway, pero su último estreno ha sido un
auténtico fracaso. A los pocos días Leo Bloom, un tímido y
nervioso contable, viene a revisar sus cuentas en la oficina y
descubre que con un gran fracaso se puede ganar más dinero que
con un gran éxito. El tal Leo Bloom es José Mota, actor y
humorista de sobras conocido que acude a la televisión a través
del dúo Cruz y Raya. |
SANTIAGO SEGURA
JOSÉ MOTA |
- Se trata de un guión extraordinario
– afirma José Mota. Es una
oportunidad de oro y un lujo participar en este proyecto. Nos ha
obligado a cantar, bailar y actuar al mismo tiempo.
Cantar no es un problema para José Mota. Lo ha demostrado en sus
múltiples imitaciones. Hay un valor añadido:
- Me gusta mucho el género musical.
JOSÉ MOTA |
Otro valor añadido es el saber mover su cuerpo serrano. Lo ha
demostrado en muchas ocasiones. El personaje de Leo Bloom, le
llegó por recomendación de Santiago Segura.
-
Leo Bloom es un personaje con más trayectoria de todo el
musical. Empieza como perdedor. Es apocado. Termina en la cárcel
de Sing Sing. Lo afronto con mucho respeto, porque aquí no es
como en los sktechs televisivos. Hay que componer un personaje.
Tanto Santiago Segura como José Mota, son dos personas
comprometidas en otros menesteres. Por ello han sido contratados
para una única temporada. José Mota no puede abandonar sus
intervenciones en Televisión junto a Juan Muñoz la otra media
naranja de Cruz y Raya. |
- Hay bastante trabajo ya grabado en televisión española. Como
los lunes no hay función aprovecharemos ese día y las mañanas
del resto para grabar aquello que tiene más actualidad y que no
se puede adelantar. También haremos el especial Nochevieja.
Ahora estoy centrado en esto porque el teatro exige disciplina y
dedicación absoluta. Estamos,
Santiago y
yo, llevando vida de
monje, y espero que después del estreno podamos recuperar algo
de nuestra vida
Segura & Mota forman un pareja que nos recuerda a las mejores
parejas cómicas de la historia, como El Gordo & el Flaco o sus
sucesores Abott & Costello.
LA RUBIA QUE NUNCA FALTE
La rubia Ulla es un tercer personaje. Es una sueca apabullante.
Su ilusión es ser estrella de un musical. No era fácil
encontrarla. Se necesitaba una mujer altísima, rubia,
despampanante que actuase, cantase y bailase. Por fin se
encontró no lejos del Coliseum. Su nombre: Dulcinea Juárez, de
Tarragona y con 29 años. Cuando la descubrieron era la osada
Yum-Yum en El Mikado de
W.S.Gilbert. En la temporada pasada el
grupo Dagoll-Dagom la había vuelto a reponer y había recalado en
Madrid.
Dulcinea canta, baila y actúa porque, además de
El Mikado, ya
había sido el candelabro Lumière en La bella y la bestia.
|
DULCINEA JUÁREZ |
Fernando Albizu (Franz Liebkind, autor de
Primavera para Hitler,
el musical que se va a montar); Miguel del Arco (Roger de Bris,
el director gay de la función); Angel Ruiz (Carmen Ghía,
ayudante personal de De Bris), completan el reparto de
personajes.
BT MCNICHOLL VUELVE COMO DIRECTOR
Al estadounidense BT McNicholl ya lo pudimos conocer como
director, pues dirigió Cabaret - actualmente en gira por España
– tanto en Madrid como en París y Ámsterdam. Es también asesor
artístico de la Metro Goldwyn Mayer. A Santiago Segura lo
conocía por haber visto uno de sus Torrentes y sabía de su
popularidad en España.
|
-
Santiago es un
valor para la producción
– afirma McNicholl.
Soy consciente de su fuerte
personalidad, pero no veo en
ello un inconveniente para el
personaje de Bialystock y
que lo lleve a su terreno. Tiene
una vis cómica natural y es un
gran actor.
Nathan Lane en
Broadway también era
Nathan Lane y la
obra fue un éxito.
|
La Dirección Artística corre a cargo de de uno de los mejores
directores de Broadway: Jerry Zaks, ganador de 4 Premios Tony .
APABULLANTE PUESTA EN ESCENA
Todo musical que se precie suele ser una locura de cambios
escenográficos, luces y vestuario. En este caso basta dar
números:
280 trajes, 150 tocados y sombreros, 120 pares de zapatos, 20
decorados y 27 cambios de escena, 96 proyectores móviles, 180
proyectores de luz convencional, 9.000 bombillas y 18 músicos en
la orquesta del foso.
El diseño de luces corresponde a Ariel del Mastro y el de
sonido
a Gastón Briski.
La escenografía es de Jon Berrondo y el vestuario de
Alejandra
Robotti.
La orquesta de 18 músicos en vivo estará dirigida por Santiago
Pérez.
La coreografía es de Karen Bruce. Karen trabaja como
Directora-Coreógrafa o Coreógrafa. Ganó el Premio Laurence
Olivier a la Mejor Coreografía por Pacific Overtures, dirigida
por Gary Giffen. Ha dirigido y coreografiado Footloose, que
actualmente está girando por el Reino Unido y que próximamente
se estrenará en el West End londinense. |
MONTAJE DE LUCES EN EL COLISEUM |
LA PREHISTORIA DE
LOS PRODUCTORES
La prehistoria de Los Productores hay que buscarla en el propio
Mel Brooks. El 15 de abril de 2001 publicaba en el The New York
Times una especie de confesión que tituló: Grandes tiempos para
el músico que llevo dentro. En él arranca desde su infancia y su
contacto con la música.
MEL BROOKS |
- Hace mucho tiempo,
en el verano de 1935, cuando yo tenía 9 años y era
más feliz que nunca, vivía de alquiler, por 18
dólares mensuales, con mis tres hermanos mayores y
mi viuda madre en un quinto piso sin ascensor de la
calle South Third número 365 en Williamsburg,
Brooklyn. Vivíamos marginados y aunque estábamos en
plena Depresión, siempre había música en todas
partes.
|
Se trataba de la música del momento
- Ni
Vivaldi, ni
Verdi…
Bing Crosby cantaba
From Monday On en la
radio, los Millers, en el apartamento de al lado, oían los
discos de Russ Columbo en su tocadiscos de cuerda, un imitador
de Benny Goodman tocaba
Don't Be That Way con su chirriante
clarinete en el apartamento al otro lado del jardín trasero, un
pianista, a través de la ventana de la tienda de música de
Heller al final de la calle, tocaba canciones de Broadway como
si fuera un vendedor de partituras.
Mel Brooks no sólo sabía escuchar la música, sino también
interpretarla. Tenía oído, tono y voz aceptable. En su entorno
su tío Joe, el taxista, era un gran silbador. Joe fue el punto
de arranque hacia el musical
- Mi padre murió
cuando yo tenía 2 años. Mi tío
Joe,
se dio cuenta de que me faltaba un padre,
siempre me prestó una atención especial... Y fue
el tío Joe
quién, una maravilloso viernes por la tarde,
pasó por nuestro apartamento para contarnos que
uno de sus clientes, en agradecimiento por
llevarle gratis a Coney Island, le había dado
dos entradas para el que, aquel entonces, era el
musical de mayor éxito en Broadway: Anything
Goes, de
Cole Porter… El tío Joe me dijo
que si yo quería ir, él me llevaría. ¿Qué si
quería ir? “¡Sííí!”, contesté lo más
rápido y fuerte que podáis imaginar.
|
|
Era la primera vez que Mel veía un musical.
- Nunca había visto un musical, ni en Broadway ni en ningún otro
lugar… yo ya me sabía las letras y canciones de un montón de
números de Anything Goes…Esa tarde quedé enamorado de la comedia
musical de Broadway para siempre; también comencé una vida de
admiración por la música y letras de
Cole Porter, quien todavía
es mi compositor favorito …Recuerdo que mientras aquella noche
estaba en la cama sin poder dormir, pensaba que cuando fuera
mayor querría, no importaba como, estar metido en alguna comedia
musical, incluso, a lo mejor, escribiendo sus canciones. Ser un
compositor de Broadway sería mejor que jugar en los
Brooklyn
Dodgers, el que hasta entonces había sido mi sueño.
LA CARRERA DE MEL HACIA
EL MUNDO DEL ESPECTÁCULO
A los 14 años Mel encontraba un trabajo como percursionista en
un grupo musical. Uno de los días tuvo que ocupar el lugar del
maestro de ceremonias. Pudo soltar e improvisar una serie de
chistes. Dejó la percusión y por 25 dólares fue un cómico. En
aquella época todo cómico tenía una canción introductoria y Mel
compuso la suya. Después durante la Segunda Guerra mundial fue
un militar comediante que animaba a sus compañeros. Llegada la
paz y su reincorporación a la vida de la farándula, le llevó a
construir pequeños sketchs para televisión.
En 1964 decide abordar escribir su primera película Los
Productores:
SANTIAGO SEGURA
JOSÉ MOTA |
- Una
comedia que por exigencias del guión
requería un par de canciones originales. Le
dije a mi entonces mujer, la increíblemente
bella e inteligente
Anne
Bancroft, que para mi suerte
sigue siendo mi esposa, que necesitaba
encontrar a alguien que escribiese las
canciones. “Sé quién podría escribirlas”,
dijo. “¿Quién?” Pregunté. “Tú”, dijo.
“Tienes talento para la música, cantas bien
y además, desde que te conocí, no has dejado
de repetirme lo mucho que deseabas dedicarte
a escribir canciones. Así que coge papel y
lápiz, ve a la habitación de al lado, y te
aseguro que en una hora tendrás una preciosa
canción”.
|
Obedeció a su mujer. Cogió papel y lápiz y se metió en la
habitación de al lado.
- Una hora y un mes después salió
Primavera para Hitler. No sólo
había compuesto la letra, sino también la música que había oído
en mi cabeza; después la saqué en el piano y la tarareé en un
magnetófono; una canción de 32 compases que un amigo compositor
trascribió en notas y partituras de verdad – método de componer
que he usado desde entonces para todas mis canciones.
Todo el optimismo se vino a bajo cuando Los Productores fue un
fracaso como película.
- No fue ni un éxito de crítica ni un éxito comercial… Estas
mordaces críticas junto con el fracaso inicial en taquilla,
salvo en Nueva York, Chicago y Los Ángeles, me dejó más
desmoralizado de lo que le pueda contar. Casi abandono el “show
business” y consideré muy en serio volver a la universidad.
20 AÑOS SIN PRODUCTORES
El recuerdo del fracaso se olvidó hasta 1998 cuando David Geffen
le pidió que lo convirtiera en una musical.
- No
descarté la idea, sin embargo, le di
un educado “no” por respuesta.
Durante años, varios productores
habían estado detrás de mí para
hacer el musical de Los
Productores y también había dado
a cada uno de ellos por respuesta un
cortés “no”. Pero
David Geffen no acepta un
“no”, educado o no, por respuesta.
Cada vez que cogía el teléfono, ahí
estaba él al otro lado. De hecho,
tras su enésima llamada para
persuadirme en 8 días, mi educado
“no” se convirtió, de repente, en un
sonoro “¡Sí, claro que lo haré!”
Pero cuando le sugerí que quería
intentar escribir las canciones, la
música y las letras para el
espectáculo, me dijo que ya tenía a
otro compositor en mente, nada menos
que
Jerry Herman (autor de
música para
Hello, Dolly!, Mame, Dear World,
Mack and Mabel o La Cage aux Folles)
|
|
JERRY LE PRESENTA A OTRO COMPOSITOR
Mel se entrevistó con Jerry y tras lamentarse de no poder
escribir las canciones le indicó un posible compositor. Ante el
piano tocó unas canciones:
- Le dije. “Yo he compuesto esas canciones”. “Claro que sí”,
dijo Jerry con cierta sonrisa sarcástica; “también has compuesto
'High Anxiety'. Eres un gran compositor”. “¿Lo soy?” Pregunté.
“Sí”, dijo. “Además, serías un loco si hicieras un musical de
Los Productores en Broadway y no incluyeras
Primavera para
Hitler y Prisioneros de amor. Pues ya tienes las dos canciones
principales. Lo único que tienes que hacer es componer una
docena o docena y media más de canciones y tendrás un musical de
Broadway. Ve con mi bendición y hazlo”.
Salieron 17 canciones más
FIGURINES PARA LOS PRODUCTORES |
-
Con la ayuda de mucha gente,
pero, en especial, con la ayuda
de 3 personas muy especiales:
Thomas Meehan, un
viejo amigo y escritor del libro
galardonado con un premio Tony;
Annie, quien
escribió el libreto de Los
Productores conmigo y quien,
durante dos años y medio de
trabajo a mi lado, me enseñó
donde debe haber canciones en un
musical y donde no.
|
Había que arropar las melodías y su autor fue Glen Kelly
- Glen Kelly, genio musical y brillante arreglista que cogió mis
simplonas canciones de 32 compases y las convirtió en gloriosas
canciones de Broadway (eso creo y espero).
Después vino la fase de coreografiar esas canciones. Esa fue
Strom, abreviatura familiar de Susan Stroman, coreógrafa y
directora ganadora del Tony.
-
(Sus) novedosas ideas en la
puesta en escena han
introducido mis canciones en
el teatro de maneras que
nunca habría imaginado. Mis
canciones eran como
Adán, creado
toscamente con el barro de
la tierra, y al igual que
Dios dio vida
a
Adán,
Stro, como se
la conoce, dio vida a mi
partitura; la hizo cantar y
bailar.
El viejo sueño del niño de 9 años de Brooklyn, se ha convertido
en realidad. |
SANTIAGO SEGURA |
- Este jueves por la noche una nueva y flamante comedia musical
de Broadway llamada Los Productores, se estrena en el
St. James
Theater con la publicidad que había imaginado hace casi 66 años:
|