.:: Entrevista ::.

CRUEL Y TIERNO
de
MARTIN CRIMP

MARTIN CRIMP
HACE ESTALLAR EL CRISTAL DE ESE TELEVISOR
QUE MANTIENE EL MAL A DISTANCIA.
LOS CONFLICTOS SE HAN INSTALADO EN NUESTRO SALÓN.

  • Cuando leí por primea vez Cruel y Tierno, no pude parar hasta llegar de un tirón hasta su última página. Eso mismo les ha sucedido a todas las personas que han leído el texto, actores y colaboradores. Espero que a todos marque un impacto. He tenido suerte de dirigirla – afirma Javier G. Yagüe, director de esta versión.

El texto de Martin Crimp había sido escogido – entre 80 obras – en el año 2005 por el Comité de Lectura del CDN (Centro Dramático Nacional).

Martin Crimp (14 de febrero de 1956, Dartford en Kent, Inglaterra) es un autor británico de más de una docena de obras teatrales, traducidas a muchos idiomas y representadas mundialmente. Estudió en Londres en la West Yorkshire y se licenció en 1978 por la Universidad de Cambridge. Desde los años 90 su nombre - como dramaturgo - ha saltado las fronteras de su país, como también lo hizo el de su compatriota Sarah Kane. Ha sido considerado como el heredero de Harold Pinter. Su actividad literaria se reparte entre teatro, radio, traducciones y versiones. Para él la palabra es el elemento fundamental como expresión.

Ha sido autor residente en el Royal Court Theater de Londres (1997) y en el New Dramatists de Nueva York (1991, intercambio con el Royal Court Theatre). Sus obras más recientes son:
 
1997 
2000 
2003
2002
2004
2005
Attempts On Her Life
The Country (El campo)
The country
Face to the Wall
Cruel and Tender (Cruel y Tierno)
Fewer Emergencias
(Royal Court Theater de Londres)
(Royal Court Theatre de Londres)
(La Jolla Playhouse de Estados Unidos)
(Royal Court Theatrede Londres)
(Young Vic de Londres)
(Royal Court Theatre de Londres)

En la Sala Becket de Barcelona se habían estrenado algunas obras de Crimp, pero Cruel y Tierno es la primera vez que se estrena en España, aunque ya hubo una lectura en la Sala Becket, pero en inglés.

CRUEL Y TIERNO
UNA HISTORIA GRIEGA
DE MATRIMONIO Y VIOLENCIA


Cruel y Tierno se inspira en una de las tragedias de Sófocles: Las Traquinianas (s. V. a. de Cristo) – también conocida como Las Traquinias -, que cuenta una historia de matrimonio y violencia.
 
  • Las Traquinianas – confirma Martin Crimp me atrajo por el problema que plantea. Es una obra muy extraña, ya que la protagonista central desaparece y aparece una segunda protagonista. No me pareció tanto un problema de dramaturgia, sino que me sedujo porque era como un reto para el dramaturgo. En esta caso para mí. Me fascinó la división de la obra en arquetipos de violencia de género: primero la parte femenina y después la parte masculina. Estas dos partes corresponden a los papeles que se interpretan durante una guerra. Este es mi punto de partida en esta vieja obra.

FOTO: MERCEDES RODRÍGUEZ

El tema del reto para el dramaturgo Crimp, también lo es para el director Javier G. Yagüe:

  • No me gustan las obras en las que ya sé lo que voy a hacer. Sólo dirijo obras para las que no tengo respuesta. Para Cruel y Tierno no tengo ninguna. Aquí había un reto de ese cambio de protagonista. Esto no se haría nunca en Holliwood. Yo no sabía que era una adaptación de un clásico. Por lo regular soy reacio a los clásicos. Con esta obra revisé esta idea.

El entorno de la obra de Sófocles habla de guerras lejanas.
 

Heracles – héroe de guerra - vuelve a su casa tras largos años. Su mujer Deyanira se entera de que está a punto de casarse con la joven Yole. Los celos hacen mella en ella y le envía la túnica del centauro Neso. Cree que la túnica está impregnada de un filtro de amor. Ello hará que Heracles nunca se aparte de su lado. En cuanto se la pone Heracles le produce gravísimos tormentos y lanza maldiciones a Deyanira desoyendo los consuelos y la explicación que le hace su hijo Hilo. Deyanira ha sido engañada. Se suicida. Poco después muere Heracles.

Lo más llamativo, al leer la obra de Sófocles es que, en opinión de Yagüe:

  • La historia se repite. Hay elementos que se mantienen. Llama la atención que a pesar de esos cientos de años que han pasado, seguimos repitiendo los mismos errores.

CRUEL Y TIERNO
NACIDO GRACIAS A UN TALLER
DE LA ROYA L COURT THEATRE


El texto de Crimp surgió como fruto de un taller de la Royal Court, lo cual no quiere decir que interviniesen otras manos en su redacción.
 

FOTO: MERCEDES RODRÍGUEZ
  • No soy consciente aclara - Martin Crimp de otras influencias sino de mis deseos y necesidades como autor. Quería escribir una obra sencilla, clara y emocionalmente caliente. Me fascinó también el hecho de tener la guerra como fondo. Es como un fondo de radiación. Hay que acordarse de que en Gran Bretaña estamos en una posición muy privilegiada, pues no han habido guerras durante mucho tiempo, pero están aquí, en la cabeza. La guerra de Irak la he vivido por la tele, pero poco porque no la enseñan. Más bien la he seguido en los periódicos. Esta guerra no es sino continuación de aquella.

Martin Crimp toma esta antigua historia de matrimonio y violencia y la arroja a un mundo moderno de hipocresía política y terrorismo emocional

  • Mas allá del tema de la guerra – aclara Javier me ha interesado cómo vivimos esas guerras lejanas (Irak…), el horror que vivimos en Televisión y cómo influyen en nosotros. Ante esas informaciones se crea una impotencia y una insensibilización para poder sobrevivir. Por otro lado se crea la culpa de la insensibilización. Me interesó porque me tocaba cosas en mi interior que me conmovían. Ese sentimiento acusador y nuestra responsabilidad individual que parece que sea únicamente de los políticos, eso me interesó. Y esto sucedía no en una zona de guerra, sino en un país occidental. Por eso los personajes aunque son británicos, sirven para cualquier país occidental, ya que no hay mucha diferencia en la sociedad actual

Cruel y Tierno trata del tema acerca de las pasiones humanas y cómo éstas se imponen al orden establecido,


FOTO: MERCEDES RODRÍGUEZ
  • Habla sobre el lugar de la mujer en el mundo, - especifica Javier - sobre la mentira, la hipocresía y la corrupción del poder y la prensa, sobre la inmigración y el lugar que damos a los que llegan, sobre las relaciones de padres e hijos y, sobre todo, del amor que destruye. Sobre cómo el amor puede ser algo maligno, cruel y tierno. ¿Por qué deseamos lo mejor para los nuestros aún a costa de la vida de los otros? ¿No es la necesidad de proteger a los nuestros frente a los otros causa de guerras y destrucción? ¿Si algo tan incuestionable como el clamor no es una justificación a nuestra conducta, a qué podemos aferrarnos? Habla de contrarios que conviven; de nuestra vulnerabilidad, pero también de nuestra insensibilidad ante el dolor de los otros; de nuestra impotencia; de nuestro derecho a la felicidad y a la ternura en medio de los males del mundo, pero también de nuestra responsabilidad por la crueldad y el horror que nos rodea.

UN TRABAJO INTERPRETATIVO
DE CREACIÓN COLECTIVA


Aitana Sanchez Gijón (Roma, 1968) es Amelia, la protagonista. Comenzó a los 8 años en el Taller de Teatro de María Galleta. A los 13 años se integró en el grupo La Barraca de Alicia Hermida, con el que giró con diversas obras de Lorca. Debutó profesionalmente a los 16 años en la serie de TVE Segunda Enseñanza de Pedro Masó. A partir de entonces comenzó una amplia carrera teatral, cinematográfica y televisiva que le han proporcionado una gran popularidad entre el público. En este mismo año la hemos podido ver en el Teatro Español, dando la réplica al novelista Mario Vargas Llosa en La verdad de las mentiras. Entre 1998 y 2000 fue presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
 

AITANA S. GIJÓN
FOTO: MERCEDES RODRÍGUEZ
  • Cuando Gerardo Vera me ofreció hacer Amelia – aclara Aitana - , esa noche dormí bastante mal. Pero esto es lo que me decidió a aceptarlo, por esa revolución que consigue un texto. Es un desasosiego, extrañeza, dolor profundo. Por otro lado, me hacía reír. No sabía cómo catalogarlo ¿Tragedia? ¿Melodrama? Debido a lo novedoso y extraño se me planteaba un reto mayor. El que Yagüe, al que admiro por sus trabajos en la Sala 4ª Pared, lo dirigiera fue un estímulo añadido ante un texto tan moderno.

El trabajo desarrollado por Yagüe y sus diez actores se caracteriza por la búsqueda de una sintonía entre ellos y el generar una cierta dinámica de trabajo. Los diez actores más un niño están todo el tiempo en escena. Aunque no actúen observan lo que los otros hacen.

  • El trabajo lo hemos comenzado juntos desde el principio. Ha sido un trabajo de grupo – confirma Yagüe. Un proceso de dos meses muy fructífero, pero dentro de un trabajo en el que no sabía cómo actuar. Se ha tratado de un proceso de creación. Ha habido muchas dificultades y si el público no percibe lo difícil que ha sido y lo ve todo como muy sencillo, quiere decir que hemos hecho bien nuestro trabajo. Nuestro intento es que el texto de Crimp llegase con claridad, como él pretende.

Este partir de cero e ir creando colectivamente la representación, es satisfactorio para Aitana.
 
  • Hemos partido desde muy de la base. Desde lo más primario. Ya que había que sufrir con este texto, era bueno descubrir lo lúdico que había en él. Hemos partido desde nuestras propias sensaciones, como si fuese la levadura que hace crecer el pastel. Ha habido una gran sintonía en este trabajo colectivo. Todos nos hemos involucrado en un compromiso temporal. Al hacer un trabajo como éste se encuentra el sentido de dedicarse al teatro. Y esto sin ingenuidad, ni idealismos. Vale el plantear preguntas, conflictos y lo que nos desasosiega continuamente.

FOTO: MERCEDES RODRÍGUEZ

  • El teatro lo entendemos como signo de encuentro – añade Javier -, y no como exhibición de actores. Ponemos la palabra a las situaciones y conflictos que nos rodean. A partir de ahí el teatro puede transformar a las personas y eso hace que nos dejemos la piel en el intento.

Amelia (Aitana) es ese personaje que desaparece.

  • Ella decide vivir en una burbuja de cristal esperando a su general, acusado de crímenes de guerra. Es muy lúcida y sabe lo que hace.

El argumento tal como lo cuenta Martin Crimp queda así:
 

AITANA S. GIJÓN
FOTO: MERCEDES RODRÍGUEZ
En un lejano lugar estalla una batalla y una ciudad entera es reducida a cenizas. Amelia no puede dormir. Espera noticias de su esposo. Es un gran general y ésta parece ser una victoria decisiva. Pero cuando los motivos de la guerra empiezan a aparecer inquietantemente personales, su esposa se desespera por aferrarse a su amor.

TRADUCIR A CRIMP
ES MEDIR MUY BIEN LA PALABRA


Borja Ortiz de Gondra – autor bilingüe en español y francés - se ha encargado de la traducción , que es uno de sus oficios, ya sea para su publicación o bien sea para la representación. Otro es ser autor teatral y acumulador de Premios:
 

1992 
1995
1997
Accésit del Premio Marqués de Bradomín: Metropolitano
Premio Marqués de Bradomín: Dedos (vodevil negro)
Premio Calderón de la Barca: Phares

Otras obras suyas son:
 

Tu imagen sola (colaboración con pablo Iglesias), ¿Dos?, Del otro lado, Programa de verano (dentro del texto colectivo Días de radio), Mujeres: tomas (dentro del libro colectivo Un sueño eterno), Hacia el olvido, Herida en la voz, Je ne reviendrai pas!, À distance…

A partir de 2001 se dedicó a la dirección de sus propios textos.

Borja es un conocedor de otros textos de Crimp.
 
  • De sus textos éste es el que me ha resultado más difícil. Está muy construido. Cada palabra está muy pensada, valorada y puesta para algo concreto. Mi trabajo ha sido que esto sigua igual. Javier y los actores se han puesto al servicio del texto. He visto la función hace poco y me admiró la cohesión de todos en un texto muy difícil. Lo hacen con una gran sencillez y de ahí nace la calidad.

FOTO: MERCEDES RODRÍGUEZ

UNA PUESTA EN ESCENA INTERACTIVA

La puesta en escena es:
 

FOTO: MERCEDES RODRÍGUEZ
  • A tres bandas – revela Javier y el público queda también involucrado. Es un reto para todos, porque trabajar de esta forma no es habitual en ellos. Sí en mí. Ayuda a que el teatro sea escénico en el que el actor y el espectador conviven. Facilita este tipo de propuesta.

La escenografía a tres bandas crea dos espacios muy diferenciados, que se suman el uno al otro.

  • Es sorprendente y muy grato – expresa Javier - las posibilidades que ofrece esta Sala del Teatro Valle Inclán. La puesta en escena no es a la Italiana como lo era Divinas Palabras – el espectáculo anterior -. Abogo porque los nuevos locales se abran a propuestas contemporáneas.

El espectador está inmerso en el entorno. Ello para Aitana

  • Produce cierto vértigo con el público que tienes al lado, no con los compañeros.

CRUEL Y TIERNO, UN LUJO
EN MEDIO DE LA BANALIDAD TEATRAL
QUE NOS RODEA


Para Javier Yagüe, Cruel y tierno es:
 
  • Es gran teatro. Es un lujo en medio de la banalidad teatral que nos rodea. Tiene el aliento de las grandes obras que hablan de los problemas del ser humano, pero contada a través de personas como nosotros. Vamos de sorpresa en sorpresa, como si fuera una obra de suspense. Lo que sucede nos inquieta de tal modo que nos cuesta esperar a que la intriga avance, porque necesitamos respuestas ante lo que nos muestra, porque hace emerger nuestras más profundas inquietudes, porque nos reconocemos en todos y a cada uno de los personajes. La obra es tan compleja como la vida misma y no sólo por la guerra. El tema de la guerra queda en la lejanía. Hay otras guerras más cercanas: la inmigración, los conflictos generacionales, el lugar del periodismo, la razón de estado como influjo en temas cotidianos. El amor que en muchas ocasiones es destructor. Tenemos establecido que el odio es destructivo y el amor constructivo. No obstante hay un amor individual que degenera en celos y estos destruyen. Al proteger a los nuestros vamos contra los otros.

AITANA S. GIJÓN
FOTO: MERCEDES RODRÍGUEZ

Martin Crimp hace estallar el cristal de ese televisor que mantiene el mal a distancia y esa realidad que parece lejana penetra en nuestro hogar. Los conflictos se han instalado en nuestro salón.

(Javier G. Yagüe)

TALLER DE DRAMATURGIA
GUIADO POR MARTIN CRIMP
EN ELVALLE INCLÁN


Aprovechando la estancia de Crimp, se ha programado para el 25, 26 y 27 de abril un taller de Dramaturgia para jóvenes dramaturgos. En él participarán junto a Crimp una quincena de dramaturgos invitados: Pilar Campos Gallego, Albert Espinosa, Carlos Fernández, José Ramón Fernández, Luis García Araus, Celia León, Sindo Puche, Mariano Llorente, Juan Mayorga, José Manuel Mora, Borja Ortiz de Gondra, Itziar Pascual, Alfonso Plou, Juan Alberto Salvatierra, Susana Sánchez, Alfredo Santol y Marilia Samper.
Tal iniciativa suscita en Crimp palabras de agradecimiento:

  • Estoy agradecido por el interés de la nueva dramaturgia en este nuevo edificio. Yo pertenezco a una generación donde no se enseñó escritura y yo solía creer que no había nada que enseñar. Que surgía de uno mismo. En esto he cambiado de opinión, sobre todo por el trabajo en la Royal Court, donde compartí ideas con otros autores. Aunque sigo creyendo que el talento como tal no se puede aprender, sin embargo hay muchas herramientas interesantes que un autor puede llevar consigo y enseñarlas a otras personas. Quiero compartir de modo muy modesto algunas de las herramientas que creo útiles cuando uno hace de dramaturgo. En ese compartir espero aprender de los otros autores.

No está previsto que de ese taller salga alguna dramaturgia, pero todo es posible y termina Crimp:

  • ¡Quién sabe si pasará en Madrid!


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande