WOYCEZK
Llega de Portugal un Woycezk, que dirige Nuno Cardoso. En
opinión de José Luis Gómez:
- Trae un Woycezk muy particular, brillante, físico y con una
escenografía fantástica.
Nuno Cardoso es un humanista del
teatro: actor, director y escenógrafo. Como director posee ya un
buen número de espectáculos, algunos de ellos a partir de textos
de Lorca,
Pessoa
WOYZECK: ASOMARSE AL HOMBRE DA VÉRTIGO
Nuno Cardoso (Canas de Senhorim, 1970), da sus primeros pasos
teatrales en el ámbito del Teatro Universitario, en la década de
los 90. Participa como actor y escenógrafo y co-funda en 1994,
la compañía Visŏes Uteis. Actualmente es el director del
Teatro
Carlos Alberto. Con respecto a su Woyzcek precisa:
- En mi montaje
intento mostrar cómo de un hombre se hace una
cosa, de cómo se le retira su alma. En el mundo
actual es algo bastante normal. Es un mecanismo
vital por el tipo de sociedad que construímos.
Tiramos el alma de las personas con la promesa
de la inmortalidad material.
Büchner, fue el primero en escribir sobre
esto y Woyzcek sigue siendo actual. Los
mecanismos de tortura del capitán, del doctor,
el deseo de una vida mejor… son símbolos de una
especie de capacidad que el hombre tiene de
hacer el mal al prójimo.
|
|
Para Joãp Barrento, el traductor de esta versión:
|
- Woyzeck
es el ejemplo más (in)acabado de “drama
abierto”, de la dramaturgia postmoderna. Nunca
se sabrá qué hubiera sido esta obra, que no
llegó a serlo, si George Büchner
– (Goddelau, 17
de octubre de 1813 – 19 de febrero de 1837) -
no hubiese muerto prematuramente de tifus, a los
23 años, en el exilio suizo. Podría haber sido
un libelo acusatorio contra el feudalismo
reinante en los territorios alemanes en plena
era liberal, o tal vez el testimonio dramático
del más negro “fatalismo de la Historia” podría
haber evolucionado hacia una tragicomedia
absurda, en la cual resaltaría la imagen
ampliada de la gran opacidad, impenetrabilidad,
de la naturaleza humana. O también se podría
haber convertido en una sátira monumental,
escrita desde la perspectiva
atomista-materialista, escéptica y cínica, del
médico y pensador anti-idealista George
Büchner. Pero nunca sería un ejemplo más de
teatro de boulevard o popular, de una mera
tragedia de celos.
|
Woyzeck fue un hecho real que interesó a Büchner:
3 de junio de 1821
JOHAN CHRISTIAN WOYZCEK (ex - solddo y barbero) asesina a
hachazos a su amante Christian, viuda del cirujano Woost
(Leipizig). |
A partir de entonces Woyzeck, comienza a ser tema de
investigación para forenses y moralistas. Se intenta delinear su
perfil moral y mental. El doctor Hofrat Clarus testificó que
Woyzeck no estaba loco durante el asesinato.
27 de agosto de 1824
JOHAN CHRISTIAN WOYZCEK condenado y ejecutado públicamente en
Leipzig. |
Pero el testimonio de H. Clarus fue publicado en 1825 en una
revista médica. En 1834 Büchner tiene acceso a la documentación
acerca el caso Woyzeck, a través de dicha revista de medicina a
la que estaba suscrito si padre y en la que colaboraba. Entonces
comenzó a escribir sobre este caso en Septiembre de 1836. Los
fragmentos que han llegado a nosotros, fueron escritos entre
1836 y 1837, en Estrasburgo y Zurich. La muerte le sorprendió
antes de que hubiera un manuscrito definitivo. Se conocen cuatro
manuscritos y un conjunto de escenas añadidas y con variantes
sin que se pueda determinar su forma definitiva. Kart Emil
Franzos, después de un laborioso trabajo reconstruyó los
fragmentos (27 escenas) que se publicarán por Paul Landau en
1909. Será en 1913, en Munich, cuando el texto brillará con luz
propia, al subir al escenario, 76 años después de la muerte de
Büchner. |
|
Antes del caso Woyzeck, Büchner ya había desarrollado una
actividad política y filosófica y venía ser una especie de líder
de un movimiento autocrítico con el gobierno de los Estados
Alemanes. Debido a su ideología y actividades políticas
radicales, tuvo que huir a Suiza. Allí escribió sus obras
teatrales y dio lecciones de Anatomía, ya que había estudiado
medicina.Todas su obras son de corte revolucionario:
1835: La muerte de Danton: comentario pesimista sobre los
logros del revolucionario francés Georges Jacques Danton.
Posiblemente narra su propia desilusión revolucionaria.
1835: Leoncio y Lena: sátira sobre la política de su época.
1836-37: Sin concluir, Woyzeck |
Una de sus ideas que exponía era la opresión que sufrían los
pobres por parte de los ricos y del poder establecido. Idea que
se adelantaba a la que después expondrían Karl Marx y Friedrich
Engels en el Manifiesto Comunista de 1848. Büchner moría el 17
de Febrero de 1837.
Esta idea la encontró encarnada en la realidad: El Doctor y el
Capitán encarnan el mal, el poder manipulador y el buscar sus
propios intereses, mientras que Woyzeck es el
explotado y por lo
tanto no puede controlar su destino.
FRAGMENTOS A COMPONER
Para João Barrento esta variedad de fuentes y sin concluir
- Es materia
movediza y fulgurante, como la de los sueños.
Materia que configura dramáticamente una existencia
singular y ejemplar, entre el humano y la criatura,
la del hombre Woyzeck, soldado-cobaya,
hombre-esclavo de otros, cuerpo con alma. Es
absurda. La existencia, cualquier existencia,
siempre singular y resistente a todos los
determinismos, es pura manifestación del absurdo.
Woyzeck lo sabe cuando pregunta:
“¿Y detrás de esto, qué es lo
que hay? Cualquier cosa que no entendemos”.
El arte, impotente ante la vida, simulacro de lo
real, potencia la absurdidad, es el reino de lo
absurdo. Cualquier pretensión de elevar el arte a un
estatuto más acabado, de perfección y moral, es cosa
de charlatanes, de vendedores de humo. Es grotesca.
|
|
Según Nuno Cardoso, la elección de este texto es porque
- Woyzeck es una experiencia como espacio de reflexión que puede
interesar a las personas.
El proceso de creación del espectáculo ha sido muy
participativo.
- En primer lugar hemos tenido que crear una dramaturgia con
todos los fragmentos de la obra y de otras piezas. Eso lo
trabajamos con el traductor João Barrento y así pudimos llegar a
una cierta forma del texto. Luego jugamos con el texto, mediante
improvisaciones desde la analogía a lo psicofísico. Ello nos
llevó a diversas texituras, ritmos y cadencias del texto.
Improvisábamos todos juntos: actores, escenógrafo, músico. Era
nuestro cocido gallego. (Sic) (No sé si quiso decir cocido
madrileño o caldo gallego)
Tras esta especie de juego colectivo comenzó a emerger el
espectáculo y repetirlo hasta una forma concreta, que duró dos
meses y una semana.
- Una forma que no es el final
– precisa Nuno. Cuando veo la
forma de ahora no la tomo como resultado sino como proceso. Las
premisas no son las mismas. Lo que sí quiero recalcar es que no
hemos intentando un trabajo psicológico, sino lúdicos. Lo lúdico
es lo propio del juego teatral y está en la base de todo
espectáculo. Espero haberlo conseguido.
Textos como Woyzeck tienen su riesgo y solo pueden ser asumidos
por el teatro institucional. A este respecto, José Luis Gómez
añade:
- Es una pieza obligada para cualquier teatro y momento de la
historia. Tiene tal dimensión poética que el compromiso se
transmite y es un texto de los más grandiosos con dimensión
poética y humana.
Se trata de un elenco joven, que ha absorbido el espíritu
interpretativo que alienta el Teatro Nacional São João.
- El
São João, posee mucho espíritu artístico
– corrobora Nuno -
, y es muy fácil trabajar sin repetir, pues los actores tienen
una relación interna con el teatro. Y si necesito 10 actores y
leerlo en dos días, es algo que en ese teatro se hace con toda
naturalidad. Es un lugar de amor. El trabajo de reflexión,
diálogo, relación personal no se rige por un horario laboral,
sino que se rige por lo que impone el proceso. Y esto lo he
encontrado en este teatro.
WOYZECK: TEATRO, OPERA, DANZA, CINE
Y OTROS ESTUDIOS
Woyzeck ha sido texto elegido por los directores más
importantes. Es un alarido teatral acerca de las estrategias de
perversión de la dignidad humana. A través de la denuncia y una
escritura casi terrorista, se desvela la vileza y el sufrimiento
como núcleos fundadores del capitalismo.
|
El compositor Alban Berg's (1885-1935) escogió las 15 escenas
más importantes del texto de Büchner y compuso – también fue
autor del libreto -la ópera Woyzeck (1922), la cual está
considerada como una de las grandes óperas del siglo XX. La
opera parte de la edición de 1909 y su estructura queda
configurada en tres actos de cinco escenas cada uno.
Musicalmente transcurre por lo que es la música sinfónica. Se
estrenó en la Staatsoper de Berlín el 14 de diciembre de 1925.
En España no llegó hasta en el 30 de diciembre de 1964 en el
Gran Teatre del Liceu de Barcelona. |
FRANZ WOZZECK
(Soldado infeliz, marido de Marie)
Barítono
MARIE
(Mujer que vive con Wozzeck)
Soprano
EL CAPITAN
(Jefe de Wozzeck al que maltrata)
Tenor
EL DOCTOR
(Realiza experimentos con Wozzeck)
Bajo
ANDRÉS
(Soldao amigo de Wozzeck)
Tenor
EL TAMBOR MAYOR
(Primero en los desfiles, amado por Marie)
Tenor
MARGRET
(Vecina de Marie)
Mezzosoprano
BUB
(Hijo de Marie y Wozzeck)
Niño soprano
UN IDIOTA
Tenor
|
FRANKFURT 1931, ACTO 3, ESCENA2
ZURICH 1931, ACTO 3, ESCENA2 |
La danza también ha tocado el tema en diversas ocasiones y el
cine no podía ser menos.
|
Werner Herzog, filma en 1979 una versión con Klaus Kinski, como
Friedrich Johann Franz Woyzeck. Actor con el que ya había
trabajado antes en 1978 en una nueva versión de Noosferatu, que
sigue muy de cerca la mítica de Murnau: Noosferatu, un sinfonía
de terror (1922). |
El fenómeo Woyzeck ha suscitado infinidad de estudios y de lo
más variopinto. Uno de ellos son los textos de la Biblia que
aparecen, en griego. Según JULIO RAFAEL MAESTRE, abogado,
profesor de la Facultad de Economía de la
Universidad Nacional
del Comahue
- En un mundo donde campea la injusticia, donde la opresión de
los pobres es moneda corriente, donde hombres y mujeres son
arrastrados al vicio y al dolor, en fin, en un mundo que se ha
tornado "diabólico", los textos de la Biblia, como bien lo
señala Ackerman, aparecen como el único consuelo disponible. Por
eso he querido comprenderlos con la mayor exactitud. En Woyzeck
la Biblia se encuentra presente de múltiples maneras. A veces es
una simple referencia algo difusa, utilizando un lenguaje
bíblico; en ocasiones se toma una escena bíblica para ilustrar
una situación ("me encuentro en el techo como David cuando vio a
Betsabé"); o se opta por citar el texto directamente. Siguiendo
el pensamiento de Gerard Genette se puede afirmar que son casos
de transtextualidad entendida ésta como "todo lo que pone en
relación, manifiesta o secreta, a un texto con otro" Afinando
más el concepto, y dentro de los cinco tipos de relaciones
transtextuales que el francés describe, la que
Büchner más
utiliza es la intertextualidad, esto es, "una relación de
co-presencia entre dos o más textos, por la presencia efectiva
de un texto en otro. En su forma más explícita y literal es la
práctica tradicional de la citación". Pero también pueden
encontrarse casos de metatextualidad, definida como
"la
relación, habitualmente llamada de comentario, que une un texto
con otro texto del cual habla sin necesariamente citarlo".
|