Carmen,ballet. Inger. Entrevista Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande   
Lunes, 13 de Abril de 2015 10:45

 CARMEN
AMENAZA PARA LOS HOMBRES

  EVA0811 b
 FOTO: JESÚS VALLINAS

Carmen de Bizet  (CLIKEAR) ha estado el pasado octubre de 2014 en el Teatro de la Zarzuela como zarzuela con diálogos hablados en castellano, así como las partes cantadas. Ahora vuelve otra Carmen, esta vez bailada por la Compañía Nacional de Danza y con coreografía del sueco Johan Inger, residente en Sevilla desde hace unos años.

TENÍA QUE SER UN GRAN HOMENAJE A CARMEN

Según Paolo Pinamonti, director artístico del Teatro de la Zarzuela

  • Es un proyecto que José Carlos Martínez- director artístico de la compañía Nacional de Danza - y yo teníamos desde hace mucho tiempo. Tenía que ser un gran homenaje a Carmen, que debería coincidir con las fechas de nuestra Carmen zarzuela. Fui yo quien tuve que pedir el cambio de fechas, pues pensábamos colaborar con Rafael Frühbeck de Burgos, que no se pudo llevar a cabo. Quiero felicitar a José Carlos porque estuvo disponible para modificar las fechas. Sé que ha supuesto un gran esfuerzo y quiero agradecer  esta disponibilidad. Después Frühbeck ha fallecido y no ha podido dirigir Los diamantes de la Corona y el esfuerzo se ha magnificado. 
PA080079 B copia

CARMEN (Zarzuela) (2014)
FOTO: TEATRO DE LA ZARZUELA

LA ERA DE BALLETS MÁS LARGOS

  jose carlos b copia
  JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ
FOTO:www.madridteatro.net

Carmen es un encargo, y una idea entre Johan y José Carlos para llegar a una coreografía de más envergadura que hasta ahora las creadas por Inger para  la Compañía Nacional de Danza.

  • Al principio - recuerda José Carlos - hacíamos piezas más cortas, piezas existentes. Era importante construir rápidamente un repertorio, porque al llegar a La Compañía no teníamos ese repertorio. En estos tres años y medios hemos hecho más de 40 piezas cortas. Una vez tenido ese repertorio, hemos podido hacer piezas más contundentes. Así repusimos el Romeo y Julieta de Goyo Montero (CLIKEAR), y la última fue Nippon-koku (CLIKEAR) de Marcos Morau, otro creador español, que fue creación mundial, y pensando en el plato fuerte de esta temporada buscaba otro gran título y a la vez, sí es verdad que en el 2102 hicimos Walking Mad (CLIKEAR) una coreografía de Johan Inger, que aparte de haber funcionado muy bien en las giras por España  y en el extranjero, fue una experiencia muy buena y enriquecedora para los bailarines de la Compañía. Lo que sucedió es que como era una pieza existente Johan estuvo muy poco tiempo con nosotros. Entonces pensé que Johan pudiera estar más tiempo con nosotros, para trabajar con los bailarines en una pieza más importante. Tenemos bailarines con un perfil contemporáneo y con mucha sutileza. Pensé que podría ir muy bien con el vocabulario que desarrolla Johan en sus piezas.

A partir de esas premisas se empezaron a barajar títulos y al final salió Carmen, por lo que tiene de mito universal.

  • Unir el nombre de Inger y la Compañía nos podría abrir muchas puertas internacionalmente - continúa José Carlos - pues nos daba opción a un repertorio que no tenían las demás Compañías. Esta suposición se está confirmando, ya que antes del estreno de esta Carmen ya están firmando mucho contratos con el extranjero: Cannes en el Festival de Danza en noviembre; a Bonn (Alemania) en junio; Turquía en el 2016. Los programadores han programada por la reputación de nuestra Compañía, viendo solamente un "trailer" de Carmen. Esto es muy prometedor y alentador para seguir trabajando.
SIA 5601 b
FOTO: JESÚS VALLINAS

NO HACER UNA CARMEN TRADICIONAL

La idea nunca fue hacer una Carmen tradicional, pues hay muchas. Este era uno de los inconvenientes y el propio Johan Inger lo advirtió: "Soy sueco y llegar a España a hacer una Carmen con la Compañía Nacional a lo mejor no es la mejor idea". José Carlos recuenta las sucesivas Cármenes en un período de tiempo

  • la de Roland Petit; la de Alberto Alonso que bailaba Plitsekaya, y que bailo incluso en la Compañía Nacional; nosotros hemos tenido Carmen Replay de Tony  Fabre con la CND2 en el 2010... Hay una inmensidad de versiones de Carmen y creo que es  por ser un mito universal, como es la Consagración de la Primavera de Strawinsky. Cada coreógrafo tiene ganas de ver lo que puede hacer  con esta historia.
SIA 5813 B  
FOTO: JESÚS VALLINAS  

CARMEN A TRAVÉS DE LOS OJOS DE UN NIÑO

Como  algo innovador en esta Carmen Johan Inger ha introducido a un niño, y la historia se contempla a través de los ojos puros de este niño. La base de esta Carmen es la violencia de género.

  • Es un crimen pasional. como se puede ver todos los días en el Telediario. Quiere decir que es un tema muy actual.  para la música ha elegido la versión de Scherdin, pero tenemos a Marc Álvarez que ha compuesto una parte de la música original, sobre todo en el segundo acto. El primer acto narra la historia de Carmen como la conocemos. El segundo es más psicológico, y viene a ser lo que pasa en la cabeza de Don José antes de que llegue a cometer ese crimen. Entonces la música de Marc Álvarez se vuelve más atonal, la cual nos ayuda a entender esa prisión interior de Don José.

LA MÚSICA DE RODIO SHCHREDIN, INSPIRADORA

Johan Inger se ha acercado a Carmen a través de una idea surgida entre él y José Carlos.

  • Otras ideas sobre el mito de Carmen no me conmovieron lo suficiente. Otro aliciente ha sido la música de Rodio Shchedrin como inspiración, así como la música adicional de Marc Álvarez. Para mí es muy importante que la música me impulse a crear.   

Decidida la idea Johan Inger tenía otro reparo y por ello puso como condición de que

  • los artistas que compusieran la Compañía fueran locales, como David Delfín, en el vestuario y Gregor Acuña en la dramaturgia, puesto que vivo en Sevilla.  Volviendo a la idea de afrontar Carmen, mi pregunta era ¿qué es lo que puedo aportar a esta Carmen? Tuve muchas discusiones con Gregor Acuña, mi dramaturgo, en el momento de encauzarla. Pensamos que Carmen era un icono del feminismo y una amenaza para los hombres. Las preguntas que seguían era ¿por qué sigue siendo una amenaza? ¿Por qué los hombres, todavía, concentran en la mujer esa violencia para dominarlas? Éste es un tema muy actual. Esta violencia viene de algo que hemos aprendido, como testigos o como víctimas. Por eso he intercambiado el personaje de Micaela por el de un niño, que representa la pureza y la inocencia, y se contamina por ser testigo de toda esta violencia. Además el niño le aporta un toque de misterio a la historia. Quien lo interpreta es una chica. Este niño, también, puede ser el nonato de Carmen y Don José, o el mismo Don José de niño. El niño deja de ser un personaje misterioso en la historia.

UNA CARMEN PARA TODO EL PÚBLICO

  inger 1 B
  JOHAN INGER
FOTO: www.madridteatro.net

Uno de los dilemas que se le presentó fue el crear

  • una Carmen supermoderna o no. Me dije: "Quiero crear algo para todo el público, tanto extranjero como nacional. Una Carmen generosa, entretenida, poética. Quería crear un viaje. Por lo tanto  no hay que esperar una Carmen supermoderna, porque he decidido contar la historia a través de los ojos de Don José, niño, y los efectos que causa Carmen sobre él.     

SHCHEDRIN Y MARC ÁLVAREZ MANO A MANO

La composición musical entre Shchedrin y Marc Álvarez, se va superponiedo.

  • De todos modos la de Marc se utiliza más en el segundo acto, que es más oscuro, donde Don José empieza a vivir su lucha, su odio y el crecimiento de la violencia dentro de sí mismo.

En lo referente al estilo musical añadido por Marc, José Carlos Martínez aclara que el propio Marc

  • ha orquestado algunos fragmentos de Shchedrin, por ejemplo la Habanera la ha reinterpretado con el violinista, pero es la Habanera de Shchedrin. Después ha compuesto algunos otros fragmentos, unos tonales y otros atonales, que completan la historia sin mezclarse. Ha hecho los enlaces entre su música y la de Shchedrin.

Por su parte Marc Álvarez precisa que

  • mi reto no ha sido, ni mucho menos, completar esta Suite que es perfecta tal y como está, si no describir esa otra parte, mucho menos visible, de la mente de los personajes que reflejaba la dramaturgia. Llegar a entender qué emoción o qué pensamiento íntimo tenía en ese momento Carmen, Don José o cualquier otro ha sido mi único camino para llegar a la composición.
  • Ha utilizado- añade Johan Inger -motivos de la música Shchredin en sus propios temas. Sugiere, pero no es exactamente la música de Shchredin.     

ESTILO BALLETÍSTICO DE WALKING MAD

SIA 5775 b copia  
FOTO: JESÚS VALLINAS  

El estilo balletístico en que está concebida esta versión es muy propio de Johan Inger y que pudimos contemplar en Walking Mad (CLIKEAR), que fue estreno para la CND  e inauguró la dirección artístico de José Carlos Martínez

  • Sigue ese estilo de Walking Mad, aunque no es lo mismo. Cuando Johan ha dicho que no ha ido a una cosas supermoderna, supercontemporánea, quiere decir que no se ha ido a una algo de vanguardia, en el que todo es abstracto y no se entiende nada. Nos cuenta la historia de Carmen y se baila mucho.  

ALEJADA DE LA ESTÉTCIA COSTUMBRISTA

La escenografía es de Curt Allen y es muy clara y limpia. Curt la define como "muy sencillo".

  • Está basada en cuatro prismas - los periaktoi griegos.  Los bailarines giran, y así con un miso decorado se construyen diferentes sitios: la calle Sierpes, la habitación de Carmen y Don José, el vestidor del torero... Se trata de una escenografía móvil.

Se busca la asociación de atmósferas mediante la reinterpretación de la novela original, evitándose cualquier tipo de estética costumbrista.

  • No estamos en Sevilla - precisa Curt Allen. Podría ser cualquier sitio. La fábrica de tabacos es una fábrica cualquiera o una industria. El suelo cambia a lo largo de la obra de claro a oscuro, y unas lámparas acompañan tres momentos diferentes: la fábrica, la fiesta y las montañas, y serán, aparte del vestuario, el único toque de color en la escenografía. La escenografía se quiere mostrar dinámica y funcional, al servicio de una propuesta que nos va a hablar, desde la perspectiva de un niño, sobre las múltiples facetas de esta obra universal, entre ellas la violencia y sus consecuencias. Para crear estas atmósferas la escenografía recoge tres materiales, el hormigón, el espejo y un onduline negro, y surge de una forma, el triángulo equilátero que representa de manera instintiva y por asociación al universo de la obra.

AÑOS SESENTA PARA EL VESTUARIO

  •   SIA 6138 B
      FOTO: JESÚS VALLINAS
    El vestuario de
    David Delfin es algo muy sobrio, siguiendo las pautas de Johan,  con un pequeño toque español y que se acercara sutilmente a los años sesenta pero no muy marcado.  El primer acto tiene mucho color y el segundo es más oscuro. David y Joahn no han querido  que el torero fuera un torero de verdad, sino que podría ser una estrella de cine o de Rock. Los militares no van de militares. Representan el poder y podrían ser ejecutivos o cualquier otro que tenga poder. 
  • Este simbolismo se ve reforzado por personajes metafóricos - añade David Delfín. Los gitanos, seducidos por los encantos de las cigarreras que despiertan sus instintos animales, se transforman casi en perros. La ingenuidad, la pureza, la bondad y el misterio humano lo representa un niño, una presencia andrógina que se va oscureciendo durante el transcurso de la obra. La violencia y la frustración se traducirá en “sombras”, personajes que irán tomando más presencia y protagonismo en la segunda parte de la obra. Sofisticación en los personajes durante la fiesta del primer acto, cotidianidad en un personaje de limpiadora…

Carmen viste según algunas anotaciones del análisis de Johan: Ser libre, valiente, contemporánea, quizá una personalidad apocalíptica.

  • Un vestuario que transmita - continúa David Delfín - fuerza e identidad, quizá tocada por cierta ambigüedad estética. La primera parte será más luminosa y colorida. La segunda más oscura, inundada de grises y negro. Los tejidos se elegirán contando con su mantenimiento y conservación, materiales que faciliten el lavado y planchado. Sobre todo mezcla de algodones y poliéster con un pequeño porcentaje de elastán.

LA CND UNA GUITARRA CON MÁS CUERDAS

Desde aquel Walking Mad, en opinión de Johan Inger la Compañía Nacional de Danza

  • la Compañía es diferente y no es diferente. Todavía la mitad de la compañía tiene una técnica muy contemporánea, pero desde Walking Mad hasta Carmen, ha llegado nueva gente con técnica clásica, lo cual  es un enriquecimiento. Es como una guitarra que tiene más cuerdas.  

________________

(1)
Carmen Suite (1967) de Rodio Shchedrin nació como idea en 1964 para su mujer la bailarina Maya Plitsekaya. El proyecto fue rechazado por Shostakóvich y por Jachaturián. Posteriormente la estrena con una coreografía de Alberto Alonso (Cuba). Parte de la ópera de Georges Bizet y la adapta al arco del violín, la percusión y retoma las melodías de Bizet, y le aporta una frescura instrumental colorista, en la que la percusión es bastante protagonista.

Más información
   
 Carmen,ballet. Inger- Shchedrin-Álvarez
 
    Carmen. Johan Inger. Bizet- Álvarez 

José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

 

 

 

Última actualización el Jueves, 31 de Agosto de 2017 13:16