MADRID EN DANZA XXIV EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL
 |
DRAGÓN, COLLAGE SURREALISTA DE DANZA EL DRAGÓN Y LA RATA CON PERMISO TRADICIÓN VAMOS AL TIROTEO-VERSIONES DE UN TIEMPO PASADO PETROFF SÓLO QUIERE BAILAR
Del 13 de abril al 3 de Mayo de 2009
|
DRAGÓN, COLLAGE SURREALISTA DE DANZA |
España (Canarias)
|
|
COMPAÑÍA I + DANZA Género: danza contemporánea Estreno en la Comunidad de Madrid Duración: 1 hora y 10 minutos (sin intermedio) |
La Cabrera Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga Sierra Norte 18 de abril: 20:00 horas
|
EL ESPECTÁCULO
“El espectador se evade de la realidad y se transporta al mundo creado por I+D DANZA” La Opinión de Tenerife
 REDES FOTO: MICHEL M. |
Inspirada en las cuatro etapas cruciales del pintor canario Óscar Domínguez (sobre cuya figura se filmó la película Óscar, una pasión surrealista, dirigida por Lucas Fernández), Dragón, collage surrealista de danza pretende seruna búsqueda más allá de los propios límites, “un deseo voraz de libertad absoluta y de poesía”, en palabras de la propia compañía.
A través de cuatro conceptos, que son parte ya de la historia del surrealismo y que I+D ha llamado Objetos encontrados, Tauromaquias, Redes y Cosmologías, un personaje simbólico yanónimo inicia un viaje hacia varias transformaciones que se concretan en distintos actos poéticos de naturaleza surrealista.
|
Todo ello tamizado con la mirada contemporánea de la directora de la Compañía I+D Danza, Ana Beatriz Alonso y con los textos de Roberto García de Mesa.
Dragón es descentramiento, liberación. Tiempo sin tiempo, dolor, placer, tauromaquias. Trance, juego, espacio y movimiento. Surrealismo primitivo bailado con la danza de Ana Beatriz Alonso, Pepa Sanz, Carmen Fumero y Santiago Bello.
Dirección artística: Ana Beatriz Alonso Dramaturgia: Roberto García de Mesa Coreografía: Ana Beatriz Alonso, Pepa Sanz, Carmen Fumero, Germán Cabrera Dirección musical: José Pedro Pérez Bailarines: Ana Beatriz Alonso, Pepa Sanz, Carmen Fumero, Santiago Bello Compositores: Miguel Jaubert, José Pedro Pérez, Diego Navarro, José Ángel López Escenografía: Tito Rúas, Michel M. Vestuario: Germán Cabrera, Santi Arribas Iluminación: Miguel Ferrera Sonido: Miguel Ferrera Fotografía: Michel M. Vídeo: Audiovisión Textos: Roberto García de Mesa Con el patrocinio del Gobierno de Canarias. www.imasdedanza.com
EL DRAGÓN Y LA RATA |
España (Comunidad de Madrid)
|
|
MALUCOS DANZA Género: danza española contemporánea Estreno en España Duración: 1 hora (sin intermedio) |
Las Rozas Centro Cultural Federico García Lorca 18 de abril: 20:00 horas
Coslada Centro Cultural La Jaramilla 25 de abril: 20:00 horas
|
EL ESPECTÁCULO
“Su especial capacidad para la mixtura, la subversión y el revisionismo de sus reglas...” - Boni Ortiz (a propósito de Malucos Flamenco), La Nueva España
“Descubrir a Gloria Fuertes fue como encontrar la llave que abría la puerta de un mundo donde todo podía suceder. Este espectáculo se ha creado para que su legado todavía siga escuchándose. Sin sus poemas no se hubiera podido concebir...”.
 FOTO: JESÚS ROBISCO |
En la pasada edición del Festival Internacional Madrid en Danza, el bailarín y coreógrafo Carlos Chamorro presentaba así Nanas para despertar, la primera pieza de una trilogía que Malucos Danza plantea para abordar las mil caras de Gloria Fuertes. |
En esta ocasión, Chamorro (Premio Nacional al Bailarín Sobresaliente en el XI Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco de Madrid) y José Merino bailan la segunda parte de esta trilogía que han titulado El dragón y la rata. En ella, Malucos Danza nos descubre cómo la poeta se enfrenta a la violencia y la injusticia con sus armas más directas: sus versos de amor y guerra.
Dos hombres huyen de la guerra en la que el mundo está inmerso. Intentando escapar de un destino fatídico, dejan atrás sus vidas y a las personas que aman, buscando un refugio donde nadie pueda encontrarlos. Lo que no saben es que su escondite será una trampa mortal...
Dirección artística y coreografía: Carlos Chamorro Música: Carlos Gardel, Enrique Granados, Mum Bailarines: José Merino, Carlos Chamorro Sombras: Pepa Sanz, Lidia Lechado Voz poemas: Óscar Lechado, Sergio Álvarez, Juan Reguilon Cantaor en off: David Vázquez Escenografía: Malucos Danza Cuadros: Clara Echarren Vestuario: Buelta, Gallardo, Ana Ortega Iluminación: Pepe Bau Sonido: Raúl Guerra Fotografía: Jesús Robisco Vídeo: José Luis Aguado Textos Poemas inéditos y voz de Gloria Fuertes: cedidos por la Fundación Gloria Fuertes Producción y coordinación: Lidia Lechado Subvencionado por el Ministerio de Cultura y la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid. www.malucosdanza.es
CON PERMISO |
España (Comunidad de Madrid)
|
|
LARUMBE DANZA Género: danza contemporánea Estreno en España Duración: 55 minutos (sin intermedio) |
Mejorada del Campo Teatro Casa de Cultura 18 de abril a las19.00 horas
Madrid Teatros del Canal. Sala B 20 y 21 de abril a las 20.30 horas
Collado Villalba Casa de Cultura 25 de abril a las 19.00 horas
Navalcarnero Teatro Municipal Centro 2 de mayo a las 20.00 horas
|
EL ESPECTÁCULO
 FOTO: PEDRO ARNAY |
Después de piezas como Más o menos un día (20 años no son nada), con Cesc Gelabert como coreógrafo invitado, Tarot y Azul o el ritmo de la vida, la compañía, timoneada por Juan de Torres y Daniela Merlo, presenta Con permiso, un espectáculo planteado como un ejercicio de aproximación al absurdo. |
Sobre el escenario, seis bailarines atrapados en las formas, formalidades, fórmulas, recetas y reglas de la vida y la sociedad. A través del absurdo, como sumergidos en el mundo de lógica alucinada de los sueños, rescatan la realidad más profunda, la más íntima y personal. Una realidad que está filtrada por las intuiciones, que parece estructurarse mediante imágenes.
A la manera de las películas de Fellini, se hilan y se tejen situaciones paradójicas que no esconden otro fin que existir por sí mismas, sin consecuencia argumental aparente o inmediata.
En Con permiso se reflejan danzas, música y luces que, atrapadas por las redes del absurdo y la paradoja, inducen a los cuerpos a responder con los impulsos involuntarios del gesto. Movimientos y manifestaciones de la voz que parecen nacer del instinto y que escapan de los códigos técnicos y estilísticos.
Dirección artística: Juan de Torres, Daniela Merlo Coreografía: Daniela Merlo Música: Mauricio Corretje Otras músicas: Vinicio Capossela, Claudio Arrau, Joaquim & Saraste, Popurri de Boleros, Jeff Beck - Jimmy Page & Eric Clapton Bailarines: María Arcos, Verónica Garzón, Alejandro G. Iragüén, Daniela Merlo, Sara Mogarra, Javier San Martín Escenografía: Lia Alves Vestuario: Nikita Nipone Iluminación: Lia Alves Fotografía: Pedro Arnay Con la colaboración de Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Ayuntamiento de Coslada. Larumbe Danza es socio de Emprendo Danza. www.larumbedanza.com
TRADICIÓN |
España (Galicia)
|
|
Novela Galega de Danza Género: folclore gallego contemporáneo Duración: 1 hora y 30 minutos (sin intermedio) |
Pinto Teatro Municipal Francisco Rabal 18 de abril: 20:00 horas
|
EL ESPECTÁCULO
“Un espectáculo que debe ser aplaudido (...) no debemos perder de vista a esta compañía ya consolidada y con su estilo propio...” - Maite Quiñones, La Voz De Galicia
 FOTO: MUTADOR/JAVI PAZ |
En 2003 los bailarines y coreógrafos Jaime Pablo Díaz y Vicente Colomer estrenan Alento (pieza finalista en los Premios Max como Mejor Espectáculo Revelación 2005) y primera coreografía de la compañía Nova Galega de Danza. Desde ese momento, viven sumergidos en un proceso de acercamiento a la danza tradicional más pura, para reinventarla y dar un paso más en la búsqueda de un estilo contemporáneo de marcado carácter gallego. |
Con Tradicción, la tradición es reinterpretada con elementos del imaginario colectivo y, como en sus dos espectáculos anteriores, el montaje sorprende por su novedoso lenguaje coreográfico.
Tierra, percusión, madera, viento, fuerza, pueblo, movimiento, piel, destreza y virtuosismo para, en palabras de la propia compañía, “aumentar la presión arterial y el pulso cardiaco del espectador”.
El músico y compositor Pedro Lamas, ligado a Nova Galega desde sus inicios, asume la dirección musical de Tradicción, con un trabajo de creación inspirado en melodías tradicionales como Cantar dos arrieiros de Lamosa, Xota do Marroco o Pasodobre de Carelle.
“Llegó como un viento fresco con olor a mar (...). No hay que perderlos de vista, a la tradición celta española le faltaba esta renovación en su danza, algo que ya ocurrió con su música”, escribió de ellos Ana Cabo, directora de Madrid en Danza, en la revista Por la Danza el verano de 2003.
Dirección artística y coreografía: Jaime Pablo Díaz, Vicente Colomer Música: Tradicional, Pedro Lamas, Jacobo de Miguel Bailarines: Alba Vázquez, Emma Cabañas, Laura García-Vera, Lorena Ballesteros, Iván Villar, Jaime Pablo Díaz, Vicente Colomer Músicos: Juan Collazo, Miguel Queixas, Ricardo Rozas, Suso Iglesias, Xabier Díaz/ Toño Domínguez, Pedro Lamas Escenografía: Nova Galega de Danza Vestuario: Stefanie Pasterkamp Iluminación: Antón Cabado Sonido: Pachi Baldomir Fotografía: Mutador/ Javi Paz Vídeo: RDC Producciones Textos: Nova Galega/ Pedro Lamas Subvencionado por Agadic, Centro Coreógrafico Galego, Xunta de Galicia, Ayuntamiento de La Coruña, Caixanova, Xacobeo y Ministerio de Cultura. ................................................................. 1ª PARTE: Alalá do Cebreiro- Ei Moneixas (Tradicional/ Pedro Lamas), Muiñeira de Sofán (Tradicional/Pedro Lamas), Cantar dos arrieiros da Lamosa Tradicional/Pedro Lamas), Xota do Marreco (Tradicional/Pedro Lamas), Alborada (Tradicional/Jacobo de Miguel), Cantar de Santo André de Paradela (Tradicional/Pedro Lamas). 2ª PARTE: Moliñeiras de Poso (Tradicionais/Jacobo de Miguel), Xota de Ribeira de Piquín (Tradicional/Pedro Lamas), Xota de Fonmaior (Tradicional/Pedro Lamas), Pasodobre de Carelle (Tradicional/Pedro Lamas), Folión (Tradicional/Pedro Lamas), Moliñeira de Bazal (Tradicional/Pedro Lamas). www.novagalegadedanza.com
VAMOS AL TIROTEO-VERSIONES DE UN TIEMPO PASADO |
España (Comunidad de Madrid)
|
|
Compañía Rafaela Carrasco Género: flamenco Duración: 1 hora y 5minutos (sin intermedio) |
Pozuelo de Alarcón Mira Teatro 18 de abril: 20:00 horas
Getafe Teatro Auditorio Federico García Lorca
Madrid Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte 2 de mayo: 20:00 horas 3 de mayo: 19:00 horas 19 de abril: 20:00 horas
|
EL ESPECTÁCULO
“Deja destellos de clasicismo pero -como es habitual en ella- gusta a la vez de la transgresión y la iconoclasia...” - Fermín Lobatón, El País
 FOTO: JESÚS VALLINAS |
Zapateados, mantones, piano, chelo, guitarra, cante. El blanco, el negro y el rojo. El escenario se llena con la música en directo, con la percusión de los cuerpos, con el virtuosismo de Rafaela Carrasco, Ricardo López, José Maldonado, Pedro Córdoba y David Coria. |
Vamos al tiroteo-Versiones de un tiempo pasado es la última apuesta de Rafaela Carrasco. La coreógrafa y bailaora se atreve a subir a escena los temas que Federico García Lorca, acompañado de la Argentinita, grabó en el año 1931. Estas Canciones populares (Zorongo gitano, Sevillanas del siglo XVIII, En el Café de Chinitas y Las morillas de Jaén, entre otras) son revisitadas por Carrasco que, en palabras de la crítica, ha conseguido interpretar a cierta distancia para “conseguir un ejercicio de abstracción mirando al futuro”.
“Qué decir de la importancia que tuvo Canciones populares”- dice Rafaela Carrasco- para el espectáculo de ayer y de hoy, porque son del público, porque hemos crecido con ellas y porque fueron parte de nosotros. Son el punto de partida hacia donde hoy me encuentro y un posible camino a lo que vendrá mañana. La idea principal es poner en escena un disco que ha sido fuente de inspiración para muchos artistas. Trasladar los temas del año 1931 al día de hoy, con un entendimiento musical, escénico y coreográfico que difiere mucho del que había en su momento, pero con el mismo espíritu de hacer llegar al público letras y músicas que pertenecen al pueblo...”.
Vamos al tiroteo-Versiones de un tiempo pasado se estrenó en la XV edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla donde ganó el Giraldillo a la Mejor Coreografía y el Premio de la Prensa a la Mejor Coreografía.
Dirección artística y coreografía: Rafaela Carrasco Música: Jesús Torres, Juan Antonio Suárez “Cano”, José Luis López, Chico Valdivia Bailarines: Rafaela Carrasco, Ricardo López, José Maldonado, Pedro Córdoba, David Coria Músicos: Pablo Maldonado, José Luis López, Jesús Torres, Juan Antonio Suárez “Cano” Cante: Antonio Campos, Gema Caballero, Manuel Gago Escenografía: Elisa Sanz Vestuario: Elisa Sanz Iluminación: Gloria Montesinos (A.a.i.) Sonido: Jorge Díaz Valverde “Roy”, Juan de la Cruz Fotografía: Jesús Vallinas Vídeo: Centro de Documentación Teatral Subvencionado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, el INAEM (Ministerio de Cultura) y la Agencia para el Desarrollo del Flamenco (Junta de Andalucía). Programa: Zorongo gitano/ Anda jaleo/ Sevillanas del siglo XVIII/ Los cuatro muleros/ Nana de Sevilla/Romance Pascual de los peregrinos/ En el Café de Chinitas/ Las morillas de Jaén/ Romance de los mozos de Monleón/ Las tres hojas/ Sones de Asturias/ Aires de Castilla www.rafaelacarrasco.com
PETROFF SÓLO QUIERE BAILAR (COREOGRAFÍA PANFLETARIA PARA MOMENTOS DE CRISIS) |
España (Andalucía)
|
|
Perros en Danza Género: danza contemporánea Duración: 1 hora y 5minutos (sin intermedio) |
Velilla de San Antonio Centro Cultural Auditorio Mariana Pineda 18 de abril: 19:00 horas
Alcalá de Henares Teatro Salón Cervantes 19 de abril: 19:00 horas
Valdemorillo Casa de Cultura Giralt Laporta 25 de abril: 21:00 horas
|
EL ESPECTÁCULO
“Cuando llega el bailarín Manuel Cañadas, sabes que has montado en un viaje alucinante al fondo del surrealismo flamenco” - Estela Zatanía, deflamenco.com
Oscuridad. Alguien grita ¡Petroff! Sobre el escenario, una maleta, una bola del mundo, fusión, un secreto, acordes flamencos, humor y marionetas.
 FOTO: LUIS CASTILLA/JUAN M. VACAS |
¿Quién es Petroff? Pettroff es el bailarín, el intérprete que sólo quiere bailar... pero es incapaz de bailar solamente. Crea historias, bandas sonoras, da vida a sus partenaires. Crea luces, crea incluso al público, que le mira expectante. Petroff no puede parar. Tiene que contar, inventar, rozar la perfección. Tiene que seguir adelante. Porque Petroff -interpretado por el coreógrafo, profesor y bailarín malagueño Manuel Cañadas - es el intérprete del movimiento, un intérprete que se ríe de sí mismo mientras busca a alguien que le saque del papel... Cañadas, fundador de la compañía Perros en Danza (También soy de aquí, Canciones rotas (Pesadilla de una japonesa) y Vida perra con compás, entre otras) nos acerca este espectáculo del que Rosalía Gómez escribió en el Diario de Sevilla: “su danza precisa, sincera..., retorciéndose hasta tocar el barroco pero sin olvidar la influencia que el flamenco ha dejado en su cuerpo, sobre todo en sus manos, que giran a veces con vida propia... Martinete manierista y contemporáneo; suyo y de nadie más... Una pieza valiente de un bailarín que da siempre lo que tiene”.
Petroff sólo quiere bailar se estrenó el 1 de julio de 2008 en la Feria de Teatro en el Sur de Palma del Río.
Idea original, creación y coreografía: Manuel Cañadas Dirección y dramaturgia: Belén Lario de Blas Intérprete: Manuel Cañadas Selección musical: Manuel Cañadas, Belén Lario de Blas Sonido y construcción banda sonora: voluble.net Diseño iluminación: Benito Jiménez, Manuel Cañadas Composición tanguillo: Raúl Cantizano Cante: Alicia Acuña Técnico iluminación y sonido: Benito Jiménez Fotografía: Luis Castilla, Juan Manuel Vacas Vestuario: Reciclosa Utilería: Agustín Álvarez Voz niña y abuela: Belén Lario de Blas Voz mujer maleta: Manuel Cañadas Voz hombre: Juanjo Macías Marionetas: María José Roquero Producción: 8co80 gestión cultural Es un proyecto en colaboración con la Empresa Pública de Programas Culturales Consejería de Cultura (Junta de Andalucía) y el INAEM (Ministerio de Cultura). www.8co80.com/perrosendanza.htm
|