Contactar

 

La Gran Vía. Zarza 2025. Viana. Bayona. TZ PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Viernes, 07 de Marzo de 2025 21:12

la gran vÍa pro 67c89f2 copia 

LA GRAN VÍA
Proyecto Zarza

Música
FEDERICO CHUECA y JOAQUÍN VALVERDE

Texto
FELIPE PÉREZ Y GONZÁLEZ en una versión de ENRIQUE VIANA

Dirección musical, Adaptación musical y reorquestación
NÉSTOR BAYONA

Dirección de escena y adaptación
ENRIQUE VIANA

en el
TEATRO de la ZARZUELA
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID

Escolares (recomendado a partir de 3º ESO
Lunes 10 de marzo será grabada y emitida días después
a través de la cuenta de youtube del teatro  

Del 6 al 14 de marzo de 2025 


- El Teatro de la Zarzuela presenta La Gran Víala “revista de actualidades” más representada de la historia del teatro lírico español, en versión de Enrique Viana.

- La Gran Vía cumple su novena edición, y está interpretada por 20 cantantes-actores de entre 18 y 33 años elegidos a través de un proceso de audiciones en el que nuevamente concurrieron cientos de artistas.

- Los acompaña una orquesta de cámara integrada por músicos de la JONDE, dirigida por Néstor Bayona, responsable a su vez de la adaptación musical y la orquestación.

- Enrique Viana, junto con la versión del libreto, asume la dirección de escena; la escenografía es de Carmen Castañón; el vestuario de Gabriela Salaverri; la iluminación de Alfonso Malanda; la coreografía de Cristina Arias; y Antonio Fauró se ha encargado de la preparación de voces

- En las ocho ediciones precedentes han asistido al teatro más de 62.900 espectadores, y más de 166.600 han seguido las producciones zarza a través de internet.


la gran via 67cc681dc5b55 B
CABALLERO DE GRACIA
FOTO: JAVIER DEL REAL

En 1886 se estrenaba La Gran Vía, perteneciente al género chico de moda entonces, pero con una variedad que aclaraba en el subtítulo: “Revista cómico, lírica, fantástico callejera en un acto y cinco cuadros”.

El hilo conductor era la ansiada construcción de una gran avenida de este a oeste en Madrid. Ello suponía cargarse una serie de callejuelas, lo cual daba pie a la rebelión de las calles que se presenta en el Ayuntamiento y a poner en solfa políticos e instituciones, todo en clave irónica. Hoy esta Gran Vía está construida y cumple 140 años, después de haber sido la más representada de la historia del teatro llírico español. 

   
la gran via 67cc67f86bfb1 B  
FOTO: JAVIER DEL REAL  

Isamay Benavente, directora artística del Teatro de la Zarzuela, ha mantenido el Proyecto Zarza, ideado por el antiguo director Daniel Bianco, y recuerda el objetivo de tal proyecto: “difundir la zarzuela entre los más jóvenes y también sirve a los futuros intérpretes de la zarzuela”.Con esta edición se da

Una vuelta de tuerca más al proyecto. La vuelta de tuerca se refiere a la orquesta, como es el colaborar con el proyecto joven de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España). Hasta ahora hemos tenido de 4 a 6 músico en el foso, pero esta vez se lo hemos puesto más difícil a los jóvenes intérpretes porque habrá 14 músico en el foso, una orquesta de cámara de músicos que han pasado la selección de la JONDE.    

Isamay se muestra entusiasta por el resultado y deja claro que ha sido gracias a un cómplice maravilloso, Enrique Viana, con cuya versión estuvimos muy de acuerdo en el perfil de la gente que buscábamos, lo que queríamos hacer con esta nueva edición del Zarza, y le doy las gracias por ese entendimiento total, y por su talento teatral, ya conocido. Formó un equipo artístico con gente que casi ya forma parte de la casa, y que han hecho muy bien su trabajo.

Además de Enrique Viana ha habido otro cómplice:Néstor Bayona – director musical consumado - que ha compuesto una versión musical especial. Néstor está en el Teatro de la Zarzuela como colaborador estable del director titular José Miguel Pérez Sierra durante 2 años con el fin de traer directores para dirigir zarzuela. 

NÉSTOR BAYONA, director musical
RESPETANDO LA PARTITURA DE CHUECA,
HE DADO UNA VISIÓN UN POCO PERSONAL

   
  nestor b
 

NESTOR BAYONA
FOTO: GRZESIEKMART

Néstor Bayona, el director de orquesta español con base en Berlín y Barcelona es desde 2023 director residente en la orquesta sinfónica nacional de la radio polaca (NOSPR), tras haber sido su director asistente durante las temporadas 2019/21. Fue asistente en la Opéra de Marseille. En 2023/24 dirigió Cavalleria Rusticana y Pagliaccien la ópera húngara de Cluj-Napoca.  Debutó con la orquesta sinfónica de RTVE y regresó al Palau de la Música Catalana. En 2024/25 debuta en el Teatro de La Zarzuela, el Teatr Wielki de Varsovia, el Teatro Campoamor, la Ópera de Silesia, la Orquesta de Extremadura, la Oviedo Filarmonía y la Filarmónica de Stat Târgu Mureș. En temporadas anteriores ha dirigido conciertos en Inglaterra, Francia, Polonia, Rumanía y España entre otros.

En 2021 fue reconocido como Associate Artist del Royal Northern College Of Music. Desde 2024, es director artístico del concurso internacional de piano Ricard Viñes. Entre algunos de sus compromisos de la presente temporada se encuentra su debut con la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española y con la Orquesta de Córdoba, la dirección musical de El año pasado por agua en el Teatro de La Zarzuela y de El Lazarillo de Tormes de David del Puerto dentro de la programación del Teatro de La Maestranza. 

Se manifiesta feliz y satisfecho de colaborar en este proyecto, que cuenta este año con 14 músicos.

Cuando en noviembre no teníamos claro que eran 14 músicos, durante la pandemia hice muchos arreglos, y recordé una preciosa Luisa Miller en la ópera de Marsella. Como el foso era chiquitito hice la misma disposición que tenemos ahora. Con los músicos en la cuerda la orquesta está más ampliada. Tenemos 14 músicos y, pensé mucho, respetando la partitura de Chueca, he dado una visión un poco personal. Lo que se va a escuchar suena espectacular. El “catch” es espectacular y el trabajar con jóvenes es, siempre, algo exponencial. Con una orquesta profesional, no quiero decir que ésta no lo sea, en los primeros ensayos siempre, al principio, puede exigir más, más, más…, pero hay un límite porque los ensayos son los que son. Como hemos tenido 5 semanas de ensayo el avance ha sido exponencial, y entre el primer día que era domingo y ahora el cambio ha sido brutal.

Néstor valora y agradece el trabajo de Antonio Fauró con el Coro y a Ramón Grau al piano que conjuntamente con Lilliam Castillo son los maestros repetidores y han estado todo el tiempo con ellos. 

ENRIQUE VIANA, cantante y director de escena.
HE RESPETADO SIEMPRE LA TRADICIÓN DE RENOVAR LA GRAN VÍA,
LA TRADICIÓN DE PONER EN SOLFA LOS PROBLEMAS QUE TENEMOS

   
  viana b
 

ENRIQUE VIANA
FOTO: JAKUBOWSKA PINDEL

Enrique Viana (Madrid, 1962) estudia la carrera superior de canto en el Real Conservatorio Superior de Música y más tarde en Barcelona, Milán, Siena, Roma y París. Se especializa en el repertorio belcantista y en autores románticos franceses. En su estancia en Italia estudia la obra de Gaetano Donizetti. Como solista ha actuado en festivales, ciclos y teatros en Europa, América y Asia con renombrados directores. Como profesor ha impartido cursos y conferencias en universidades y conservatorios. Ha dirigido y coordinado cursos sobre el belcanto en el siglo XIX y sobre la ópera romántica francesa. Ha publicado artículos y ha escrito notas para recitales y títulos belcantistas. En el Teatro de la Zarzuela ha dirigido: Ven a la Zarzuela, Arsenio por compasión, el programa doble de Enseñanza libre y La gatita, blanca (CLICK), Zarzuela en la calle, Una noche en El Prado, Master Chez (CLICK)Benamor (CLICK)Luisa Fernanda, ya tengo Instagram (CLICK)Ha sido presentador y guionista de Solo canciones españolas de Radio Clásica. Recientemente ha interpretado el espectáculo Un café en el Pulgatorio (Frívolo y chico), junto al pianista Miguel Huertas, en el Teatro Fernando Fernán Gómez. En el Teatro de la Zarzuela ha cantado La generalaLuna de miel en El Cairo (CLICK) ,¡24 horas mintiendo! (CLICK) ,Tres sombreros de copa (CLICK) ,Benamor (CLICK) y Pan y toros (CLICK), La Corte de Faraón  (CLICK) 

Enrique Viana tuvo sus dudas ante la posibilidad de dirigir este proyecto pues nunca había dirigido a jóvenes, salvo en una ocasión en el Teatro Real de Madrid a seis jóvenes.

Yo no confiaba mucho y gracias por confiar en mí, y por darme este título divino, un titulazo. “¿Dirigir a 20 jóvenes? No vamos a hablar el mismo vocabulario. No sé si me van a entender. Yo soy de la vieja escuela. Manejamos términos distintos”. La sorpresa ha sido mayúscula. Hicimos unos talleres en noviembre cuando ya habíamos elegido a todos. Ya en los talleres me tranquilicé porque vi las ganas. Luego en los ensayos me han confirmado no sólo la ilusión y por supuesto la energía, porque todos los jóvenes tienen energía. No solo, la ilusión sino el entusiasmo por algo como es el género lírico nuestro, que no parece propio de esa edad, pero parece que sí. Yo pensaba “deben de ser ‘friquis’ los veinte. ¿Qué hacen metiéndose a cantar La Gran vía? y a decir La Gran vía”

Tras este primer desconcierto, seguido de la sorpresa Enrique confiesa que

   
la gran via 67cc6843c2101 B  
   
la gran via 67cc682e70857 B   
 
 
 la gran via 67cc689ba97b6 B  
 
 
 la gran via 67cc68565ee31 B  
   
 la gran via 67cc686d7d3fc B  
 FOTOS: ELENA DEL REAL  

El clima ha sido maravilloso entre ellos y entre nosotros. Entre todos hemos empujado, desde el primer momento, para que esto sea diferente. Muchos del público saben qué La Gran vía es “Una revista de actualidades” y se llama “Pieza cómico lírica, pasajera, fantasía, callejera, madrileña”. Nunca tuvo el apelativo de zarzuela. La Gran Vía es una zarzuela de actualidad, porque desde el principio se renovó cada vez que se reponía. Las cosas cambiaban, y una revista de actualidad contaba la actualidad del momento. Ya en vida de Chueca se renovó varias veces en dos años. Tenemos apéndices que son el tercero, el cuarto y el quinto que no tienen que ver nada con el original. Se suprimieron actores y cantantes, y se añadieron otros. Pasó también con la orquestación. Por ejemplo, la polca de Los marineritos, que no es una polca sino una mazurca nada más que en el centro, era en principio un número dramático, lo convirtieron después en un número cómico, y además las “malas lenguas” o las lenguas mal informadas, dicen que ese número es de Valverde, no de Chueca. Con todo esto había que hacer algo de ahora, de lo que pasa ahora, que es lo que ha contado La Gran Vía siempre. Yo soy muy viejo ya, y recuerdo que en el año 1976 se repuso La Gran vía, muy poco después de La Corte de Faraón, en el Teatro Lara. Era un Compañía pequeña, la compañía de María Teresa Paniagua, que hacía la Virtudes. Era una cosa completamente distinta, y ya se criticaba hasta el cambio político que es de lo que se trataba. De siempre la zarzuela del siglo XIX podía ser política. No tuvo el éxito que tuvo después la Revista de actualidades, mucho más popular, y que contaba las cosas que afectaban a la gente. Esta Gran Vía cuenta todo esto.

Las alegorías del siglo XIX en esta versión han sido sustituidas como ya las sustituyó después el propio libretista Felipe Pérez y González

Las alegorías de hoy son la centrificación, la especulación, la inteligencia artificial, el fondo buitre, la vivienda turística, la contaminación, acústica, atmosférica, lumínica, todo eso con lo que nosotros convivimos. He respetado siempre la tradición de renovar La Gran Vía, siempre la tradición de acudir a las alegorías, y también la tradición de poner en solfa los problemas que tenemos, respetando la estructura de los cuadros, que son cinco. Es una cosa netamente de Madrid. Yo vivo en una parte de la Gran Vía y vivimos estas inconveniencias, que son muchas. No es fácil vivir en la Gran Vía.

Enrique garantiza que estos cinco cuadros están

Maravillosamente interpretados, maravillosamente cantados. He incluido dos números que normalmente no se ponen: el Pasacalle de los sargentos y el Vals de la seguridad que son del segundo Apéndice, el Vals de la Bujía, perteneciente a Luces y sombras, del mismo autor, ilustra la contaminación lumínica. He suprimido el personaje de Doña Virtudes – la réplica del ama a la criada, la Menegilda - que estaba en la reposición, pero no en el original. La he suprimido porque musicalmente es un calco, en dos o tres tonos bajos dependiendo de la vocalidad de la intérprete, del Tango de la Menegilda. Por otro lado incorporar a una señora para decir exabruptos contra esta chica que está intentando seguir adelante. La Menegilda siempre fue un personaje compartido con el Eliseo madrileño porque fue Lucía Pastor la que lo estrenó y parece ser que era muy buena actriz. Por entonces no tenían tantas buenas cantantes en la Revista y por eso lo compartía con el Eliseo. En este caso tenemos dos Menegildas maravillosas que son Iria y Andrea, y que dicen el verso fantásticamente. Si tuviéramos una señora Virtudes no sabemos cómo lo habría dicho, pero estoy muy contento de haberla suprimido.     

El personaje de la Sra Virtudes fue introducido posteriormente por las quejas de algunas señoras ante el personaje de la Menegilda con su historia de supervivencia y su triunfo final ante la vida doméstica de las señoras.  

SALVAR EL 25% DEL VERSO

Tradicionalmente el 85% de la obra está escrita en verso,

yo he acudido al 25% de verso para contar las cosas que pasan hoy, porque me parecía que los jóvenes tuvieran la ocasión de escuchar el verso en la zarzuela, y los jóvenes que la interpretan tuvieran la ocasión de decir el verso que no es una cosa fácil, de respetar la métrica, de respetar esa música, que ha sido perfectamente respetada. Todos, sin excepción, son unos músicos magníficos.

A nivel de puesta en escena, Enrique la ensalza como

Escalofriante, impactante, y sorprendente. A los chicos quiero decir que “estoy contentísimo con vuestro trabajo y me ha encantado lo que hemos hecho durante este mes”. Por supuesto también con el resto del equipo. Para mí esta experiencia pasará a formar parte de la historia de mi vida, dentro de poco ya seré muy mayor, muy mayor, y tendré que acudir a la historia para seguir viviendo. Muchas gracias.

UNA VUELTA DE TUERCA EN ZARZA

ANA COMESAÑA, directora de la JONDE
NUESTROS 14 INTEGRANTES ESTÁN APRENDIENDO
DE UN REPERTORIO QUE ES MUY ESPECÍFICO

Ana Comesaña, la nueva directora de la JONDE, declara con motivo de esta incursión de la Joven Orquesta, que hasta ahora las colaboraciones de modo puntual: “nos ha fallado una flauta y…” “nos falta un trombón…” Siempre los vientos, como que para la cuerda que es un poco más formal, no lo pedían. Llegó un monto en que vimos que esto era maravilloso y queremos convertir esta ayuda residual en un proyecto central importantísimo para la JONDE. Verlo cristalizar y poder venir ahora cuando la música la hemos colonizado la Joven Orquesta Nacional de España es un privilegio estar en esta casa como es un privilegio colaborar, y, además, como la JONDE es un proyecto formativo de muy alto perfil, nos abre el espacio que siempre buscamos para la formación, para tocar más palos, para dar más cultura musical y de práctica de ejecución, más cultura de tradición española. Aunque la JONDE, de modo puntual, ya tenía proyectos de zarzuela y de ópera, hace tiempo que no se hacía. Igual que hacemos proyectos sinfónicos, de música contemporánea, de interpretación sinfónica de música barroca, ahora nos toca sumarnos al “Foso”, que es una ejecución específica, muy grande para un músico orquestal con un repertorio y una situación artística determinada. Para nosotros es un enorme privilegio y un enorme puntal en el proyecto de la JONDE el decir “además ya tenemos “Foso”.    

Esta idea cuajó desde el principio en la JONDE porque pululaba la idea de cómo darle más entidad para que tuviera más sentido, y lo primero que Ana formuló

Aquí hacen falta más músicos. El otro día estuve en la Sala Bristol y tuve la sensación de que el año que viene tenemos que tener más músicos porque me faltaba cuerpo sonoro. Ya veremos aquí, pero en cualquier el “feedback” que tenemos de nuestros 14 integrantes que están en el proyecto, están maravillados, disfrutando y aprendiendo muchísimo y de un repertorio que es muy específico, que o te lo cruzas aquí o no te lo cruzas cuando estás en un proyecto sinfónico de joven orquesta. Es una cosa tan bonita…, además pilla cerca del corazón por muchos motivos, con lo cual están disfrutando enormemente, y estamos felices de poder contribuir con nuestros jóvenes, con los que hay que pasar a la acción, y esto es la acción: la acciones la JONDE, la acción es ZARZA, de modo que ellos convivan y hagan música y cultura para nuestra sociedad, juntos y juntas, porque van a convivir toda su vida. Es lo que tenemos que promover, estos lazos y este entendimiento de una comunidad cultural que somos esto. A los mayores nos toca que los jóvenes tengan ese camino y puedan desarrollar toda la capacidad inmensa que tienen. En la orquesta tenemos 1000 solicitudes cada año. Hablan de un modelo cultural de país y, a la vez, de la enorme obligación, nosotros los mayores, de darle salida a esa riqueza inconmensurable.

fotografia de ensayo 67cc68
 FOTO: ELENA DEL REAL

El foso para esta Gran Vía esta configurado por 14 jóvenes músicos. Ellos son:

María Asensi (Violín I), María Hernández (Violín II), Héctor Mira (Viola), Artei Theotonio (Violonchelo), Gerard Dalmau (Contrabajo), Ricard Prió (Flauta), Lucas Martínez (Oboe), Manuel Díaz (Clarinete), Santiago Peñarroja (Fagot), Alba García (Trompeta), Miguel Linares (Trompeta aguda), Raúl Perelló (Trompeta grave), Adrián Vera (Trombón), Manuel Monterrubio (Percusión).

El foso original en el estreno contaba con un número parecido en el Teatro Felipelautín, flauta,2 clarinetes, 2 trompas, 2 cornetines, trombón, bombardino, tambor, bombo, platillos, y cuerda.

En una segunda versión:Flautín, flauta, oboe, 2 clarinetes, fagot, 2 trompas, 2 cornetines, 3 trombones, timbales, caja, bombo, platillos, y cuerda. 

LOS CANTANTES

Se han presentado unas 450 solicitudes para participar y fueron seleccionados 128 para audicionar, de los cuales han sido elegidos 20. Ellos son: Rosa María Abella, Lucía Beltrán, Arantxa Cooper, Albert Díaz, Marina Fita, Yasmín Forastiero, Iago García Rojas, Rosa Gomáriz, Iría Goti, Luis Maesso, Alicia Moreno Royo, Álex Parra, Nacho Quiñonero, Adrián Quiñones, Andrea Rey, Miguel Ángel Roldán, Miriam Silva, Marcelo Solís, Rodrigo Turégano y Nacho Zorrilla. 

LEER MÁS
 

Ana afirma su decisión de mantenerse en este proyecto de colaboración para el futuro y lanza la necesidad de  “gira”. Zarza tendría que girar, y propone que para el año próximo “eso no se haga solamente aquí”. La gira siempre estuvo presente y con alguna producción se han hecho algunas escapadas a Avilés. Según Isamay no es fácil mover unas cuarenta y tantas personas a nivel económico y con un producto en el que no es fácil el tema de la sustitución. De todos modo se están buscando soluciones.

FUNCIÓN
Escolares (recomendado a partir de 3º ESO)
6, 10, 11, 12 y 13 de marzo de 2025: 10:00 y 12:30 horas
7 y 14 de marzo de 2025: 11:00 horas
Funciones abiertas al público
7 y 14 de marzo de 2025: 19:30 horas
8 de marzo de 2025: 12:00 y 19:30 horas

PRECIO
10 €

   
  la gran via 67cc6806aaec7 B
   FOTO: ELENA DEL REAL

Título: La Gran Vía
Proyecto Zarza
Música: Federico Chueca y Joaquín Valverde
Texto: Felipe Pérez y González en una versión de Enrique Viana
Adaptación musical y reorquestación: Néstor Bayona
Nueva producción del Teatro de la Zarzuela
Representado por un grupo de jóvenes cantantes y actores elegidos tras un proceso de audiciones con la participación de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE)
Escenografía: Carmen Castañón
Vestuario: Gabriela Salaberri
Iluminación: Alfonso Malanda
Coreografía: Cristina Arias
Ayudante de dirección de escena: Carlos Roó
Ayudante de vestuario: Mónica Teijeiro
Maestra de luces: Raquel Merino
Maestros repetidores: Lilliam Castillo, Ramón Grau
Sobretitulado: Noni Gilbert (traducciones), Antonio León (edición y sincronización), Víctor Pagán (coordinación)
Realización de escenografía: Readest Montajes, SL (Madrid)
Realización de vestuario: Miguel Besa (Madrid)

Músicos: María Asensi (Violín I), María Hernández (Violín II), Héctor Mira (Viola), Artei Theotonio (Violonchelo), Gerard Dalmau (Contrabajo), Ricard Prió (Flauta), Lucas Martínez (Oboe), Manuel Díaz (Clarinete), Santiago Peñarroja (Fagot), Alba García (Trompeta), Miguel Linares (Trompeta aguda), Raúl Perelló (Trompeta grave), Adrián Vera (Trombón), Manuel Monterrubio (Percusión)

Intérpretes (en orden alfabético): Rosa María Abella, Lucía Beltrán, Arantxa Cooper, Albert Díaz, Marina Fita, Yasmín Forastiero, Iago García Rojas, Rosa Gomáriz, Iría Goti, Luis Maesso, Alicia Moreno Royo, Álex Parra, Nacho Quiñonero, Adrián Quiñones, Andrea Rey, Miguel Ángel Roldán, Miriam Silva, Marcelo Solís, Rodrigo Turégano y Nacho Zorrilla

Dirección musical: Néstor Bayona
Dirección de escena y adaptación: Enrique Viana
Duración aproximada: 90 minutos (sin pausa e incluido el coloquio)
Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela (Sala Principal), 6 – III – 2025

 
Más información
     La Gran Vía. Zarza. Actores.Viana.Bayona.TZ
                                                                   
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
teatro farola b 2  
TEATRO DE LA ZARZUELA
Directora: Isamay Benavente

Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total,
108: Visibilidad media o nula)
C/ Jovellanos, 4
28024 – Madrid
Tf.: 91 480 03 00.
Metro: Banco de España y Sevilla.
Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150
Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey
TF. 34 91 525 54 00 

 

Última actualización el Sábado, 08 de Marzo de 2025 19:19
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium