|
ELLA
Una idea de MARÍA REY-JOLY
Dramaturgia ALBERT BOADELLA y MARTINA CABANAS
Dirección ALBERT BOADELLA
Intérpretes Piano y arreglos RUBÉN SÁNCHEZ VIECO
Violín ALFREDO ANCILLO
Soprano MARÍA REY-JOLY
en los TEATROS del CANAL SALA NEGRA De MADRID
Estreno absoluto
Del 26 de febrero al 9 de marzo de 2025
|
- Albert Boadella dirige Ellauna obra escrita a partir de una idea de la soprano y protagonista del espectáculo María Rey-Joly, a partir de la fórmula que Albert ha utilizado en ¿Y si nos enamoramos de Scarpia? (CLICK), Diva (CLICK) y Malos tiempos para la lírica(CLICK).
- Ella indaga en el trauma de la violación a una mujer, a través de una combinación de teatro y música.
- Albert Boadella y Martina Cabanas coescriben la dramaturgia, que viene acompañada por la parte musical de Rubén Sánchez Vieco al piano y Alfredo Ancillo al violín.
|
 |
RUBÉN SÁNCHEZ / MARÍA REY-JOLY / ALFREDO ANCILLO FOTO: J. C. ARÉVALO |
Ella indaga en el trauma de la violación a una mujer. En una especie de ida y vuelta, el personaje de esta mujer sin nombre, que pasa del canto a la palabra y de la palabra al canto, va interpretando canciones de compositores de principios del siglo XX. Durante cerca de una hora y media que dura. A lo largo de su relato en torno a ese acontecimiento traumático de su vida va logrando liberarse a través de la música y evocando momentos de su vida anteriores a este suceso.
ESCRIBIENDO SOBRE LA MARCHA
|
|
|
|
MARÍA REY-JOLY |
|
 |
|
RUBÉN SÁNCHEZ / MARÍA REY-JOLY |
|
 |
|
MARÍA REY-JOLY |
|
 |
|
RUBÉN SÁNCHEZ / MARÍA REY-JOLY |
|
 |
|
RUBÉN SÁNCHEZ / MARÍA REY-JOLY / ALFREDO ANCILLO |
|
 |
|
MARÍA REY-JOLY |
|
 |
|
MARÍA REY-JOLY FOTOS: J.C. ARÉVALO |
|
Desde finales de la pasada década, la soprano María Rey-Joly y el director de escena Albert Boadella han desarrollado con éxito una fórmula teatral y musical a partir de ¿Y si nos enamoramos de Scarpia? (CLICK) (2019), a la que sucedieron Diva (CLICK) (2021), en torno a la figura de la cantante María Callas, y Malos tiempos para la lírica(CLICK) (2023). Ahora vuelve con un nuevo título Ella, un espectáculo nacido a partir de una idea de la soprano y con una dramaturgia a cuatro manos: Albert Boadella y su colaboradora habitual Martina Cabanas. En palabras de la propia María Rey-Joly:
La función no estaba escrita, se iba escribiendo a medida que íbamos ensayando. El personaje va cobrando vida y yo voy adaptándome y preparándome a medida que vamos haciendo los ensayos y los días, y voy dando vida interna a mi proceso, acompañando a todo lo que ha sido montar la función. A la hora de enfrentarme a esta función me he documentado mucho de diferentes experiencias.
LOS TEMAS MUSICALES UN GRITO SOBRE LA LIBERTAD
Albert desvela el proceso de creación de Ella: la historia de una mujer violada que trata de recomponer su vida contra el trauma.
Ella surgió porque María Rey-Joly me planteó el tema: hacer una cosa sobre la violación y me ofreció unas músicas. Junto con Martina Cabadas elaboré la dramaturgia. Para ello escogimos músicas de compositores de principios del siglo XX - Richard Strauss, Benjamin Britten, Jules Massenet, Kurt Weill, Franz Schubert, Bernstein, Poulenc, Camille Saint-Saëns, Joaquín Turina y Manuel de Falla -. Son canciones y no arias porque las arias están en un contexto y en cambio las canciones empiezan y terminan, y expresan todo un sentimiento en aquel tiempo, además tienen una letra a la cual le damos muchísimo relieve a través de la forma, que no es la clásica letra de ópera o zarzuela que pasa rápida. La letra tiene un diseño especial por lo tanto la letra forma parte esencial del texto. Estos temas se convierten para el personaje en el grito de libertad. Esta mujer se enfrenta al asalto recomponiendo otra dimensión distinta del tiempo como una evasión a la feroz presencia del acto. Ella crea otra realidad refugiándose mentalmente en gestos y expresiones de su vida cotidiana muy vinculados a su condición femenina. Durante el trance, pasado y futuro se entremezclan en un empeño para evadirse de la humillación y el tormento. De esta forma repele la violencia restaurando desde el primer momento las heridas mentales causadas por un acto de esta naturaleza.
UN ESPECTÁCULO QUE PARTIERA DE MÍ
La soprano María Rey-Joly es la única intérprete en escena, a la que acompañan dos músicos Alfredo Ancillo (pianista y autor de los arreglos musicales) y Alfredo Ancillo (violinista). María quería crear un espectáculo que entremezclase texto hablado y canto.
Hace tiempo quería hacer un espectáculo que partiera de mí y como lo que más me gusta es mezclar el texto hablado y el canto, es complicado encontrar una historia que pueda utilizar las dos maneras de expresarse de una manera natural. Entonces el hecho de que una mujer sufra un trauma y que necesite salir de esa situación angustiosa me permitía viajar entre el texto y el canto de una manera natural y poder expresar así sus emociones. Ese era el motor de la búsqueda de donde surge esta idea. Empezamos a elegir temas, a buscar canciones, pero sobre todo nos interesaba el texto de las canciones, ya que era una manera de expresarse ella, por eso el público va a poder ver la traducción de las canciones.
Otro aspecto que interesaba a Rey-Joly era
El proceso interno de una persona cuando sufre algo tan brutal, la parte de motivación que uno tiene que hacer para poder continuar con su vida, una vez que sufre un varapalo de este tipo. Podemos partir del hecho de que quien canta su mal espanta. A partir de ahí una persona puede hacer cualquier cosa cantando. El cantar implica salir de esa situación de angustia y por eso el personaje canta. Por eso llegué a esta idea de lo que le pasa a esta mujer.
VER DE ENCAJAR LAS CANCIONES EN ESTA HISTORIA TRAUMÁTICA
A nivel de dramaturgia se planteaba el modo de encajar esas canciones, pues no se trata de un recital, y las acciones que supone la narración de esta historia.
A medida que empezamos a ensayar vimos “esta canción encaja aquí”, “esta otra allí” o intercambiarlas. Todas van en torno a la historia. Luego hemos tenido que meter alguna que no la habíamos pensado porque la necesitábamos para algo concreto, o, de repente, una que creíamos que era importante para una situación, no lo era en el conjunto y era mejor quitarla. Lo curioso es que siendo canciones tan distintas, cómo la historia que se cuenta las conduce de una manera tan natural, al final todo pertenece al mismo discurso. Ha sido un trabajo de mucho investigar, de mucho plantear situaciones, de buscar el sitio perfecto para cada canción y eso ha sido, al final, una de las cosas más bonitas de la función y cómo la música funciona como una sola obra.
Albert Boadella justifica esta incursión de la música en una historia tan brutal, que podría ser contada de otra manera.
En el caso que presentamos, la mujer se reconstruye a través de algo que es su pasión: la música. También porque la música tiene esta facilidad para restaurarse, para colocarse en otro ámbito distinto del tiempo y los acontecimientos y las emociones. Yo quería que la narración se hiciese de una forma no realista. El inicio parece que todo va en presente pero luego vamos viendo cómo lo recomponemos. Cuando tenemos un determinado trauma, teorizamos y volvemos a caer y volvemos a recomponer. Es un proceso más cercano a la música. Es la música como terapia.
HACER CIERTAS COSAS CANTANDO
Otro de los desafíos que iba muy unido a la música es escoger las acciones, puesto que se trata de una historia dramatizada. Rey-Joly desvela el proceso de selección y dramatización.
A la hora de hacer ciertas cosas cantando, tú te las planteas. Se las imagina Albert. Se prueba y vemos lo que necesita. Al final es jugar con lo que le ocurre al personaje para ver qué posibilidades tenemos y hasta dónde podemos llegar. Siempre me seduce los retos a superar y de qué manera avanzar en la expresión, en la comunicación. Al final, lo importante de este espectáculo es que este personaje tiene una experiencia y se comunica a través de muchas formas: el gesto, el canto, la palabra…Todo es uno mismo.
MI HOMENAJE A LAS MUJERES QUE HE CONOCIDO
Por parte de Albert lo que le sedujo de este proyecto es el tema de fondo de la historia de esta mujer
Yo quería hacer un acto de admiración sobre la capacidad de restauración del dolor por parte de una mujer. Aquí si hay una diferencia esencial de los géneros: las mujeres se recomponen con más facilidad de los traumas y dificultades de la vida, mucho más que los hombres. Lo vemos en casos de cónyuges. Han vivido muchos años juntos y vemos cómo el hombre, cuando se muere su cónyuge, se siente solo, no sabe qué hacer y comienza a buscar una solución. En cambio la mujer aguante la soledad y se recompone ella misma con una enorme, no facilidad, pero con una norme dignidad. Este es mi homenaje a las mujeres que he conocido: con la que he convivido 50 años, con mi madre, con mis hermanas. Es el conocimiento de lo que puede ser capaz una mujer.
 |
|
 |
ALFREDO ANCILLO |
|
RUBÉN SÁNCHEZ |
MARÍA REY-JOLY, soprano ESPECIAL SENSIBILIDAD PARA LA ESCENA
|
|
|
 |
|
MARÍA REY-JOLY FOTO: J.C. ARÉVALO |
María Rey-Joly (Madrid), tras estudiar violín y piano, se licenció en canto con las mejores calificaciones por la Escuela Superior de Canto de Madrid. Becada por Verbier & Academy de Suiza ha sido galardonada en diversos concursos internacionales como el primer premio de la VIII edición Concurso Internacional Francisco Alonso. Posee un variado repertorio, desde Mozart hasta Wagner, sin descuidar la zarzuela, donde es una apreciada intérprete. Destacan títulos como: Das Rheingold(Woglinde), Götterdämmerung (Woglinde), Die Walküre(Ortlinde y Helmwige), Die Zauberflöte(Pamina y Erste Dame), Così fan tutte (Fiordiligi) de Giorgio Strehler, producción del Piccolo Teatro di Milano , Die Entfürung aus dem Serail(Konstanze), Don Giovanni(Donna Anna y Donna Elvira), Rita (Rita), Don Pasquale(Norina), Candide (Cunegonde), La Bohème(Musetta), Falstaff (Alice Ford), Henry Clifford (Annie Saint- John), Carmen (Micaela), I Pagliacci (Nedda), Agnese (Agnese) y Don Carlo (Elisabetta di Valois). En Zarzuela: Doña Francisquita (Francisquita), El Hijo Fingido (Ángela), La Generala (Princesa Olga), El Juramento (CLICK) (María y la Baronesa de Aguafría), Los sobrinos del capitán Grant (CLICK)(Miss Ketty), Le Revenant (Sara), El Asombro de Damasco (Zobeida), La Parranda (Aurora), Adiós a la Bohemia (CLICK)(Trini), El dúo de la Africana (Antonelli), La Gran Vía (CLICK) (Eliseo), Don Gil de Alcalá (Niña Estrella), Luisa Fernanda (CLICK)(Carolina), La Verbena de la Paloma (CLICK) (Susana), Clementina (CLICK)(Narcisa) , Black el Payaso (Sofia) y ¡Cómo está Madriz! (CLICK)(Menegilda).
María Rey-Joly cuenta con una especial sensibilidad para la escena que destaca por una generosa entrega en la interpretación, lo cual le ha permitido trabajar como actriz que canta en las creaciones de Albert Boadella: El Pimiento Verdi (CLICK) y Y si nos enamoramos de Scarpia (CLICK). Funciones llevadas por toda España con gran éxito. Además, es parte integrante del espectáculo The Opera Locos (CLICK), de la compañía Yllana, ganadora del premio Max 2019 en la categoría de mejor espectáculo musical. Espectáculo en gira permanente por todo el mundo.
ALBERT BOADELLA, dramaturgo y director UN ESTILO PERSONAL INCONFUNDIBLE
|
 |
|
ALBERT BOADELLA FOTO: J.C. ARÉVALO |
Albert Boadella inició su formación en el Theatre National de Strasbourgy en estudios de expresión corporal en París. En 1961 fundó la emblemática compañía ElsJoglars, con la que desarrolló una prolífica carrera como actor, director, escenógrafo y dramaturgo durante más de cinco décadas. A través de 35 obras, películas y series de televisión, creó un estilo personal inconfundible, que combina sátira, comedia y tragedia, reconocido en giras internacionales por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. En 2007 asumió la dirección artística de los Teatros del Canal en Madrid y del Teatro Auditorio San Lorenzo del Escorial. Durante su gestión, presentó innovadoras producciones como Una noche en el Canal, Amadeu (CLICK), El Pimiento Verdi (CLICK), Don Carlo (CLICK) y El Pintor (CLICK). En 2016 dejó la dirección de los teatros para estrenar El Sermón del Bufón, un monólogo autobiográfico con el que recorrió España. Tres años después, en 2019, presentó la obra lírica Y si nos enamoramos de Scarpia(CLICK),reafirmando su capacidad de reinventarse en distintos géneros. Como docente, ha impartido cursos de dirección y dramaturgia en prestigiosas instituciones nacionales e internacionales. Su trayectoria fue reconocida en 2017 por el Ministerio de Exteriores de Francia, que lo nombró "Chevalier des Arts et des Lettres". Es autor de influyentes libros de memorias y ensayos como Adiós Cataluña, Memorias de un bufón, El rapto de Talía, Franco y yo y Viva Tabarnia, que reflejan su visión crítica y lúcida del arte y la sociedad.
|
CANCIONES (por orden de interpretación) Morgen: Richard Strauss Funeral Blues:Benjamin Britten Élégie: Jules Massenet Wiemannsichbettet (As YouMakeYourBed):Kurt Weill Andie Musik:Franz Schubert Funeral Blues:BenjaminBritten La Bonne Cuisine:Bernstein Hôtel: Poulenc DanseMacabre: Camille Saint-Saëns Vocalizaciones VII Allegro: Joaquín Turina Al paño fino:Manuel de Falla Olas gigantes:Joaquín Turina Du bistdie Ruh:Franz Schubert Paganini: Poulenc Pourquoi?:Olivier Messiaen OneLifetoLive: Kurt Weill No, je neregretterien: Charles Dumont Bachianas brasileiras: HeitorVilla-Lobos |
FUNCIÓN 26 y 27 febrero y 5, 6 y 8 marzo de 2025: 20:00h 28 febrero, 1 y 4 marzo de 2025: 18:30h 7 marzo de 2025: 20:30h 2 y 9 marzo de 2025: 17:00h
PRECIO 25 € Descuentos Canje abono 10 espectáculos: 16 € Canje abono 5 espectáculos: 20 € Miércoles día del espectador: 20% de descuento sobre Tarifa general Carné Joven-menores de 25 años, mayores 65, desempleados, personas en ERTE, familias numerosas y Diversidad funcional con grado igual o superior al 33%*: 20 €. Carné Bibliotecas Comunidad de Madrid*: 10% de descuento sobre tarifa general. Asociaciones (solo en taquilla)*: 20 €.
|
|
|
|
|
 |
|
RUBÉN SÁNCHEZ / MARTINA CABANAS / ALBERT BOADELLA / MARÍA REY-JOLY / ALFREDO ANCILLO FOTO: J.C. ARÉVALO |
Título: Ella Una idea de: María Rey-Joly Dramaturgia: Albert Boadella y Martina Cabanas Ayudante de dirección: Martina Cabanas Piano y arreglos: Rubén Sánchez Vieco Violín: Alfredo Ancillo Espacio escénico: Albert Boadella Iluminación: Bernat Jansà Diseño proyecciones: CiscuIsern Sonido: Carlos Parra Construcción de escenografía: Mambo Decorados Diseño gráfico: Hawork Studio Fotografía: Juan Carlos Arévalo Producción Ejectuvia: Eduardo Galán -SECUENCIA 3 Director de Producción: Luis Galán Coordinación Técnica: Luis García Sánchez Producción: Inma Almagro y Borja Gálán Transporte: Miguel Ángel Ocaña Comunicación: Beatriz Tovar y Borja Galán Dpto Financiero Y Jurídico: Marina C. Feliú y Marta García Administración: Gestoría Magasaz Distribuye: SECUENCIA 3 –Adrián Chico Una producción de la Comunidad de Madrid para teatros del canal Interpretación: María Rey-Joly Dirección: Albert Boadella Estreno absoluto Duración: 1 h 30 min aprox. (sin intermedio) Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Negra), 26 – II – 2025
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
TEATROS DEL CANAL SALA NEGRA C/ CEA BERMÚDEZ, 1 28003 – MADRID TF. 91 308 99 99 /99 50 CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO METRO CANAL BUS: 3, 12. 37, 149 |
|