|
CAMINO AL ZOO
Autor EDWARD ALBEE
Versión JUAN CARLOS RUBIO / BERNABÉ RICO
Dirección JUAN CARLOS RUBIO
Intérpretes FERNANDO TEJERO/ DANI MURIEL/ ANA LABORDETA
en el TEATRO BELLAS ARTES de MADRID
Desde el 12 de febrero de 2025
|
- Camino al zoo combina la clásica obra corta de Albee The Zoo Story(1959) con su precuela, Homelife (2004). Juntas, estas obras cortas forman una historia completa, versionadas por Juan Carlos Rubio y Bernabé Rico.
- Ana Labordeta, Fernando Tejero y Daniel Muriel dan vida a Ann, Peter y Jerry, bajo la dirección de Juan Carlos Rubio.
- Según Juan Carlos Rubio, Camino al Zoo ”aúna todo lo que me deslumbra de Albee: diálogos brillantes, aguda descripción de personajes, mucho dolor, violencia, rabia e incomunicación”
|
 |
ANA LABORDETA / FERNANDO TEJERO FOTO: SERGIO PARRA |
A pesar de ser pareja, la vida cotidiana de Peter y Ann está marcada por la incomunicación y la soledad. Rehuyendo el intento de Ann por afrontar la situación, Peter decide pasar el día en el zoológico de Central Park. La tensión aumenta en el siguiente acto, “The Zoo Story”. Peter conocerá a Jerry, el cual comienza a contar una historia tras otra, profundizando en la vida de Peter e intentando usurpar, sin duda, su propio lugar en ese banco, en ese parque.
Originalmente titulada Peter & Jerry, At Home at the Zoo (Camino al Zoo) combina la clásica obra corta de Albee The Zoo Story (1959) con su precuela, Homelife (2004). Juntas, estas obras cortas forman una historia completa de Peter, un ejecutivo editorial; de Ana, su esposa; y de Jerry, un extraño que Peter conoce en el parque.
EDWARD ALBEE, dramaturgo
|
|
|
 |
|
EDWARD ALBEE FOTO: PRODUCTORA |
Edward Albee, una de las voces fundamentales de la escena norteamericana y del teatro mundial declara acerca del proceso que desembocó en Camino al Zoo:
Historia del zoo tiene un primer acto que desarrollará a Peter por completo y mejorará el equilibrio posterior. Casi antes de que me diera cuenta,Homelife cayó de mi mente a la página... intacta. Aquí estaba el Peter que siempre había conocido, una persona completamente tridimensional y, ¡guau!, aquí estaba Ann, su esposa, a quien debo haber imaginado en el fondo, hace cuarenta y tantos años, pero no había traído a la conciencia hasta ahora. Al fin puedo presentar toda la obra como estoy seguro de que debía haberla concebido en el pasado.
Edward Albee (Washington, 12 de marzo de 1928-Montauk, condado de Suffolk, Nueva York, Estados Unidos - 16 de septiembre de 2016) introdujo en gran parte de su país las nuevas tendencias dramáticas europeas de la segunda mitad del siglo XX. Poseía una enorme habilidad para transitar por temas delicados y punzantes, entre sus textos más conocidos, su obra cumbre, es ¿Quién teme a Virginia Woolf? (CLICK) (1962), que alcanzó enorme popularidad gracias a su adaptación al cine; Un frágil equilibrio (1966); El sueño americano (1960); Tres mujeres altas (1990-1991); Seascape (1974) o La cabra (2002). Recibió tres veces el premio Pulitzer de teatro así como los máximos galardones de la dramaturgia internacional. Fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras y la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.
Otra de las facetas es su filantropía. Creó la Edward F. Albee Foundation, Inc. en 1967, a partir de los derechos de autor de ¿Quién teme a Virginia Whool?Esta fundación creó el William Flanagan Memorial Creative Persons Center en Montauk, Nueva York, como una residencia para escritores y artistas visuales. El objetivo de la fundación es "servir a escritores y artistas visuales de todos los ámbitos, ofreciéndoles tiempo y espacio para poder trabajar sin interrupciones."
JUAN CARLOS RUBIO, dramaturgo y director ALBEE DISECCIONA LA CONDICIÓN HUMANA DE UNA MANERA ESTREMECEDORA
|
|
|
 |
|
JUAN CARLOS RUBIO FOTO: PRODUCTORA |
Juan Carlos Rubio (Montilla, Córdoba), desde el año 1992 escribe para la televisión, el cine y el teatro. Su primer texto, Esta noche no estoy para nadie, fue estrenado en 1997. Es director habitual de sus obras así como de obras de otros autores. Ha estrenado en 22 países y sus textos han sido traducidos a 9 idiomas. Son muchos los premios obtenidos. Ahora estrena Camino al Zoo, que versiona conjuntamente con Bernabé Rico, y dirige él mismo.Juan Carlos vive inmerso en el mundo del teatro a través de sus estrenos y direcciones. Camino al Zoo cumple uno de sus sueños por antonomasia.
Desde el comienzo de mi carrera soñé con enfrentarme a un texto de Edward Albee, uno de los grandes genios de la literatura dramática. ¿Quién teme a Virginia Woolf?, Tres mujeres altas o La cabra (por solo nombrar algunas) son joyas que diseccionan la condición humana de una manera estremecedora. Mención aparte merece Historia del zoo, su primera obra maestra. Pero esta nunca la tuve en consideración, dado su formato de teatro breve. Por eso, mi sorpresa fue enorme cuando descubrí que Albee, cuarenta años después de su creación, le había dado forma a un libreto al que podemos llamar “primer acto” de Historia del zoo. El mismo protagonista, Peter, pero en su casa, antes de ir al parque, manteniendo una conversación con su esposa. Devoré Homelife (ese es su título original) y descubrí un material fabuloso que aúna todo lo que me deslumbra de Albee: diálogos brillantes, aguda descripción de personajes, mucho dolor, violencia, rabia e incomunicación y un sofisticado tono de teatro del absurdo que me conecta irremediablemente con los tiempos que vivimos.
La producción dramática de Juan Carlos abarca: Las heridas del viento, Humo, Arizona, Tres, 100m2-El inconveniente (CLICK), El príncipe de Maquiavelo (CLICK), La correspondencia personal de Federico García Lorca, Windermere Club (CLICK), Sensible, La isla, Anfitrión (CLICK), El mueble, El perdón (CLICK), En tierra extraña (CLICK) y Queen Lear (CLICK), entre otras. Es director habitual de sus obras así como de obras de otros autores: Muñeca de porcelana(CLICK), La monja alférez (CLICK), La culpa, Juntos (CLICK), El peligro de las buenas compañías (CLICK), El sonido oculto, entre otras.
Juan Carlos cuenta con premios como el Premio Ciudad de Alcorcón 1998, el Premio Teatro SGAE 2005, el Premio Lope de Vega de Teatro 2013, el Premio El Público de Canal Sur 2015, el Premio de la Crítica de Andalucía 2015, el Premio Antero Guardia de Úbeda 2015, el Premio Lorca de Teatro Andaluz a la mejor autoría 2015, el Premio Especial del Festival de Teatro de San Javier 2015, el Premio Lorca de Teatro Andaluz 2018 a la mejor adaptación teatral o el Premio Lorca de Teatro Andaluz a la mejor autoría 2022.
BERNABÉ RICO, coautor de la versión
Vertebra su carrera tanto en el audiovisual como en el teatro alternando facetas como director, productor, adaptador y guionista. En teatro ha producido: La coartada, de Christy Hall; Trigo sucio (CLICK), La culpa, Muñeca de porcelana (CLICK) y Razas, de David Mamet; Linda Vista, de Tracy Letts; La velocidad del otoño, de Eric Coble; El pez gordo, de Roger Rueff; El sonido oculto, de Adam Rapp; Señora de rojo sobre fondo gris (CLICK), de José Sámano, José Sacristán e Inés Camiña; Las heridas del viento y El príncipe de Maquiavelo (CLICK), de Juan Carlos Rubio; Aquiles, el hombre, de Roberto Rivera; Debate, de Toni Cantó y Oddi, de Sergi Pompermayer. Es autor de las versiones en castellano de las ocho primeras.
LOS INTERPRETES
El reto que se le planteaba a Juan Carlos, como en otras obras de Albee, era poder contar con actores extraordinarios. El primer actor colmó la felicidad de Juan Carlos por partida doble: su gran capacidad interpretativa y el deseo de Juan Carlos de colaborar con él. Su nombre, Fernando Tejero, de gran popularidad por su intervención televisiva en las comedias de situación: Aquí no hay quien viva, y La que se avecina, así como por su muletilla: “Un poquito de por favor”
FERNANDO TEJERO, actor LA OBRA HABLA DE LA INCOMUNICACIÓN, DE LA COMPLEJIDAD DE LA EXISTENCIA
Fernando Tejero es capaz de dotar de humanidad y de una asombrosa fragilidad a cualquier personaje que aborde. Es un intérprete súper dotado tanto para la comedia como para el drama. Y esa es una cualidad reservada solo a los más grandes (Juan Carlos Rubio)
Fernando Tejero destaca la actualidad del texto a pesar de los años que lleva encima, y considera que autores como Albee es un visionario
La primera parte la escribe en los años cincuenta y luego en el 2004 escribe Homelife, pero sigue siendo un retrato de la sociedad. No ha cambiado prácticamente nada. Creo que ha ido a peor. El mundo de las redes sociales facilita la incomunicación. Afortunadamente nuestra profesión sirve de espejo, y, en concreto, Camino al Zoo, si entras en ella, ves que los tres personajes han decidido darle la espada a la realidad de la vida, no abrirse, no auto conocerse. Ana (Anna) y yo (Peter) formamos ese matrimonio que se quieren, pero no se conocen porque no se conocen a sí mismos. Han decidido no interiorizarse y no abrirse al mundo. Es doloroso, porque supone ir a terapia y abrir traumas de la niñez, pero es muy sanador. Eso sigue pasando en la sociedad, y creo que ahora más. La obra habla de la incomunicación, de la complejidad de la existencia, y todo eso, lamentablemente, hoy tiene más vigencia en la época de Albee.
Entre sus trabajos en teatro destacan La cantante calva (CLICK), de Eugene Ionesco; Marat- Sade (CLICK), de Jean-Paul Marat; Mitad y mitad, de Jordi Sánchez y Pep Antón Gómez; Piedras en los bolsillos, de Marie Jones y Atchúusss, de Anton Chejov. Entre sus trabajos más destacables en cine están Modelo 77(dirigida por Alberto Rodríguez) por el que recibió la nominación al Goya al mejor actor de reparto, Explota explota (dirigida por Nacho Álvarez), La chispa de la vida(dirigida por Álex de la Iglesia), Días de fútbol(dirigida por David Serrano) por el que recibió el Goya al mejor actor revelación y Cinco metros cuadrados(dirigida por Max Lemcke), por el que recibió la Biznaga de Plata al mejor actor. En televisión podemos mencionar El continental, Periodistas y Aquí no hay quien viva, serie esta última por la que ha recibido dos Premios Fotogramas de Plata, dos Premios de la Academia de la Televisión y un Premio TP de Oro.
DANI MURIEL, actor MI PERSONAJE ES ESE FILÓSOFO ENFRENTADO A TODOS Y ESTÁ DE VUELTA DE TODO
A continuación pensé inmediatamente en mi querido Dani Muriel. He tenido la inmensa fortuna de dirigirle en varias ocasiones y no me deja de sorprender su inmenso talento y versatilidad. (Juan Carlos Rubio)
Dani Muriel interpreta a Jerry, un singular personaje que se acopla a Peter y entra en escena en lo que podría considerarse segundo acto titulado en su origen Historia del Zoo. Dani equipara Camino al Zoo a Un delicado equilibrioen lo referente a la “extrañeza de alguien”.
La función habla también de cómo nos hemos domesticado. En el fondo todos somos animales y la sociedad nos ha adormecido y lo que intentan desde el principio, tanto Anna como Jerry, es despertar a Peter. “Animal, sal de ahí” Mi personaje tiene el perfil del borracho. Es ese filósofo que ya se ha enfrentado a todos y está de vuelta de todo. Incluso no quiere estar en esta vida, e intenta despertar a Peter antes de hace un acto final. Lo intenta despertar, a través de contarle historias, cómo es el mundo en realidad. Es lo que hace que el espectador lo vea y se sienta identificado. Albee es, como todos los clásicos, un autor que lo puedes hacer en cualquier momento. Los temas transcienden los tiempos y se hacen universales.
Ha trabajado en cine (El inconveniente, Como la espuma o Diamantes negros) y en televisión (Aquí no hay quien viva, Gym Tony, Seis hermanas, Cuéntame cómo pasó, Amar es para siempre o Cristo y Rey, entre muchas otras). En teatro ha participado en numerosas producciones entre las que podemos señalar: Las heridas del viento, El insólito caso de Martín Piché, Anfitrión (CLICK) y La monja alférez (CLICK), dirigidas por Juan Carlos Rubio; El ángel exterminador (CLICK), dirigida por Blanca Portillo; Cabaret (CLICK), dirigida por Jaime Azpilicueta; Los miércoles no existen, dirigida por Peris Romano; La mecedora (CLICK), dirigida por Josep María Flotats; Agonía y éxtasis de Steve Jobs, dirigida por David Serrano, Toc Toc (CLICK) , dirigida por Esteve Ferrer, Don Juan, dirigida por Pepa Gamboa o La coartada, dirigida por Bernabé Rico. Ha sido nominado como mejor actor de reparto en teatro a los Premios de la Unión de Actores por Las heridas del viento y ganó ese mismo premio en 2013, en su categoría de cine, por la película Diamantes negros.
ANA LABORDETA, actriz ALBEE HABLA DEL SER HUMANO DESDE UN LUGAR MUY AMOROSO
Solo nos quedaba encontrarla a ella. Ana Labordeta es una actriz portentosa y carismática. (Juan Carlos Rubio)
Ana interpreta a Anna, la mujer de Peter. Destaca el sentido del humor de Albee.
Todo esto lo lleva a un lugar no de alta comedia, pero sí hay algo de suavidad, de ironía, de humor ácido. Lo trata así porque el texto, en el fondo, es demoledor. Estoy encantada del texto, me parece una maravilla. Es una función que habla del ser humano. Albee tiene un gran amor al ser humano y habla de un lugar muy amoroso y con mucha filantropía, pero no deja de ser muy crítico con la sociedad moderna, aunque esté escrita en los años cincuenta. Anne es una mujer, ama de su casa, cocina… Es una mujer al uso de finales de los años cincuenta. Tienen una buena vida, mejor que la mayoría de la gente, se quieren mucho, pero lo que pasa en los matrimonios de mucho tiempo caen en la incomunicación, algo que le interesaba mucho a Albee. Los tres tienen la necesidad de comunicarse, pero, por otro lado, experimentan la incapacidad de saber comunicarse. El miedo que tenemos, muchas veces, de comunicarnos con alguien por el cómo le puede sentar, porque si le digo esto, lo puedo perder…Yo la disfruto muchísimo haciéndola. El texto me interesa porque el teatro es la palabra y, aquí, Albee maneja la palabra desde un lugar tan inteligente, con tanto humor, con tanta acidez, con tanta certeza y poesía que es un disfrute como actriz.
Sus títulos teatrales son abundantes: Adictos (CLICK) (Dir. Magüi Mira). Premio Miguel Miura de teatro 2004 a la mejor actriz protagonista. El Padre (CLICK) (Dir. José Carlos Plaza). Pluto (Dir. Magüi Mira). Mi querida Matilde (Dir. Israel Horovitz). Noviembre (Dir. David Mamet). El Guía del Hermitage (Dir. Jorge Eines). Un Picasso (Dir. José Sacristán). Excusas (Dir. Pep Antón Gomel). 23 centímetros (CLICK) (Dir. Josep María Mestres). La Hermana Pequeña y Ocho Mujeres (Dir. Angel G. Moreno). Tragicomedia de Don Cristóbal y la seña Rosita. Retablo de Don Cristóbal. (Dir. Luis Olmo y Amelia Ochandiano). El Visitante (Dir. Angel G. Moreno). Después de la lluvia (CLICK)(Dir. Sergi Belbel). Terror y Miseria del Tercer Reich (Dir. José Pascual). La Noche de las Tríbadas (Dir. J. Luis Saiz) Así que pasen cinco años (CLICK) (Dir. Miguel Narros). Marat Sade (CLICK) (Dir. Miguel Narros). El Mercader de Venecia (José Carlos Plaza). Las comedias Bárbaras (CLICK) (Dir. José Carlos Plaza). La Soledad del Guardaespaldas (Dir. Guillermo Heras)
|
De la mano de ellos tres podré afrontar una obra tan compleja y fascinante como esta. De su mano, y de la de unos productores tan experimentados como Bernabé Rico (TalyCual) y Jesús Cimarro (Pentación), me embarco en este sueño cumplido. Estoy convencido de que Camino al zoo tiene mucho que mostrar, remover, agitar, romper y, ¿por qué no? volver a colocar frente al espectador ese espejo de nuestra propia existencia que, aunque no siempre nos devuelve una imagen bondadosa, es imprescindible para seguir adelante.
FUNCIÓN De miércoles a viernes: 20:00h Sábado: 17:30h y 20:00h Domingo: 19:00h
PRECIO Platea: de 23,00€ a 28,00€ Anfiteatro: de 17,00€ a 24,00€
|
|
|
 |
|
DANI MURIEL / FERNANDO TEJERO / ANA LABORDETA / jUAN CARLOS RUBIO FOTO: SERGIO PARRA |
Título: Camino al Zoo Autor: Edward Albee Versión: Juan Carlos Rubio y Bernabé Rico Iluminación: Nicolás Fischtel Escenografía: Leticia Gañán y Curt Allen Wilmer (estudio de Dos) Música: Mariano Marín Vestuario: Pier Paolo Álvaro Fotografías: Sergio Parra Diseño de cartel: Alejandro Prellezo Diseño de dosier: Luis Miguel Serrano (La Alegría Producciones) Dirección de producción: Marisa Pino Producción ejecutiva: Bernabé Rico Una producción de Talycual, Pentación, Lázaro y La Alegría Intérpretes: Fernando Tejero, Dani Muriel, Ana Labordeta Dirección: Juan Carlos Rubio Duración: 80 minutos. Edad recomendada: mayores de 16 años. (Esta recomendación no impide el acceso a la sala). Estreno en Madrid: Teatro Bellas Artes, 12 – II – 2025
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Teatro Bellas Artes
Aforo:455.
Marqués de Casa Riera, 2.
28014 - Madrid
Zona: Centro.
Tel.:91 532 44 37/38.
Metro: Banco de España.
Parking: Las Cortes y Sevilla
|
|