|
GRRRL
Texto SARA GARCÍA PEREDA
Música CARLOS BONITO
Dirección XUS DE LA CRUZ y SARA GARCÍA PEREDA
Intérpretes DAVID CASTILLO / CARMEN DÍAZ / ESPERANZA ELIPE / RAÚL FERNÁNDEZ DE PABLO / PAULA MIRA / SILVANA NAVAS / ALBA RECONDO / EVA SANTOLARIA
en el TEATRO MARÍA GUERRERO (SALA DE LA PRINCESA) de MADRID
Del 24 de enero al 2 de marzo de 2025
|
- GRRRL de Sara García Pereda son trece relatos de resistencia protagonizados por un "hasta aquí". Cuando las teorías no alcanzan solo queda el rugido.
-Estas trece historias parten de experiencias reales, de mujeres reales, son testimonios distorsionadas a través del humor y la ironía, pero sobre todo, por la convicción de que un profundo cambio es posible.
- David Castillo, Carmen Díaz, Esperanza Elipe, Raúl Fernández de Pablo, Paula Mira, Silvana Navas, Alba Recondo, Eva Santolaria interpretan estas treces historias bajo la dirección de Xus De La Cruz y Sara García Pereda
- El texto de Sara García Pereda, fruto de nuestras Residencias Dramáticas, nos confronta con la omnipresencia obviada del machismo en nuestro día a día.
- GRRRL ha sido traducido al francés para una lectura en el Festival de Avignon.
|
 |
FOTO: BÁRBARA SÁNCHEZ PALOMERO |
Un tribunal de un premio literario debate sobre las consecuencias de nombrar a cuatro mujeres finalistas, una niña organiza una sentada en el campo de fútbol de su colegio, una corredora forma un atasco dispuesta a terminar su carrera, una joven a la que siempre se le ha servido la mitad decide comérselo TODO.
GRRRL, REBELIÓN CONTRA LAS NUEVAS FORMAS DE DESIGUALDAD
|
|
|
|
 |
|
 |
|
FOTOS: BÁRBARA SÁNCHEZ PALOMERO |
|
GRRRL nace de una conversación de Sara García Pereda con una amiga. La idea madre era "la dificultad que tenía la pareja de ella para aceptar su éxito profesional". Lo escribió en la Residencia de Dramático.
Sara García Pereda aclara que
Este título GRRRL no pretende ser palabra. Pretende ser rugido. Es un grito a la ira de las mujeres, y, sobre todo, al derecho a rebelarse contra nuevas formas de producir la desigualdad, formas que parecían desaparecidas y superadas y no es así. Es la figura del aliado que nos vende el discurso que es como un compañero y poco apoco tedas cuenta de cómo este discurso no está integrado tampoco porque la mayoría de las veces piensa que no le conviene. La idea surgió de una conversación con una amiga que me contaba cómo su pareja no aceptaba que no quisiera su equipo experimentado audiovisual para rodar una serie que había escrito ella y que recibía ahora el apoyo de una productora. Esto me hizo reflexionar sobre las distintas formas que tiene el sistema de adueñarse para su propio beneficio de discursos, testimonios y narrativas de muchas mujeres. Un fenómeno conocido como "purple washing" (lavado violeta), pero abordado desde un lugar más cotidiano, sutil, ¿aliado? y no tan fácilmente reconocible por todos. Este montaje son 13 relatos autoconclusivos y reales - mujeres reales cercanas a mí y otras son testimonios - pero distorsionados a través del humor, la ironía y la convicción de que un profundo cambio es posible.
Estas historias pretenden, según Sara, poner un "hasta aquí" muy claro. Un límite: esto no puede continuar así.
Llegamos a una dramaturgia que parte de la Fiesta de Fin de año y termina con las 12 campanadas de fin de año y con una pregunta que lanzamos al espectador: "¿Esto va a continuar así?" En la puesta en escena apareció una figura nueva, que no estaba en la escritura original, a partir de un figurín de PIERPAOLO ALVARO que es la Justicia Poética. Es un personaje más onírico que nos va llevando por todos estos momentos a lo largo del año y nos cuestiona directamente. Hay mucha ruptura en la puesta en escena y mucha mirada al espectador de que esto que está haciendo va a continuar así.
DIRECCIÓN A CUATRO MANOS
La dirección es a cuatro manos: Xus de la Cruz y Sara García Pereda. Xus añade que esta historia por momentos es oscura y por momentos es muy luminosa. De todos modos la oscuridad tiene mayor proporción.
Hay oscuridad, y no puede ser de otra manera, porque Sara hace un retrato estupendo y maravilloso con una finura y con un detalle nada subrayado de cómo estos supuestos aliados se apropian de un discurso que es feminista y en esa apropiación le dan la vuelta, pero de una manera muy fina, no es un trazo gordo. Entonces todas y todos estamos expuestos a caer en las redes de esa apropiación de ese discurso feminista y de ser manipuladas por él.
Sara precisa que lo curioso es que los hombres no se dan cuenta de tal desigualdad.
Piensan que están de nuestro lado. Hay un momento muy bello en que RaúlFernández (actor) dice: "Si me enfado porque me enfado y si no me enfado porque no me enfado. Aclárate. ¿Qué tengo que hacer? ¿Cómo lo puedo hacer?" Ellos están muy perdidos muchas veces. No saben cómo hacerlo bien, y de eso, también nos hacemos cargo.
ESPERANZA DE ELIPE, actriz PARECÍA UNA REVOLUCIÓN PERO ES UNA ENSOÑACIÓN
|
 |
|
ELENA DE ELIPE FOTO: BÁRBARA SÁNCHEZ PALOMERO |
Esperanza de Elipe es una de las actrices, todo terreno, que se reparten las 13 escenas. Del "trozo de tarta", como define al conjunto del espectáculo, le tocan 5 escenas.
De las cinco, todas las chicas que estamos tenemos distinto rango de edad y yo soy la "senior", aunque hay muchos personajes que podrían tener una edad indefinida. Solamente hay uno que sí la tiene y se especifica que es una ejecutiva a punto de jubilarse. Este personaje me produce mucha ternura y me gustaría que se entendiera. Es una señora con carrera y tiene una comida de empresa con dos hombres que la ningunean, hasta que ella se mosquea y echa por la boca todo lo que cree que tiene que echar, pero, en el fondo, todo es una ensoñación, y termina por ser triste porque parecía una revolución, pero no va más allá.
Durante todo el recorrido todos los actores forman parte de las transiciones, y encarnan otros personajes.
Se puede hablar de una doble máscara. Se pone una máscara con la cual arranca el espectáculo que va llevando al espectador por todo el espectáculo, pero, a la vez, luego se pone otros pequeños detalles que construyen esos personajes. Es un doble Chip el que tenemos. Es curioso, porque las escenas son cotidianas y pueden decirse de la manera más natural y con la verdad por delante, como lo hacemos, pero, a la vez, hay una estética que rompe.
RAÚL FÉRNÁNDEZ DE PABLO, actor ME HE SENTIDO REFLEJADO AL SER EDUCADO EN UN SISTEMA PATRIARCAL
En esta comedia definida como desgarradora y grotesca, frente a las mujeres están los hombres. Raúl Fernández de Pablo es uno de ellos, y declara:
|
|
 |
|
FOTO: BÁRBARA SÁNCHEZ PALOMERO |
|
Como hombre heterosexual que soy me ha hecho reflexionar mucho y me ha exigido muchísimo. Esa exigencia, para mí, tiene que ver con lo artístico porque es una exigencia actoral, ya que tiene un componente muy visual, requiere de una expresión y entrenamiento corporal, que hace mucho años que yo no ponía en marcha y eso es una oportunidad que me ha dado el CDN, Xus y Sara y se lo agradezco muchísimo. Eso en el plano artístico, pero, para mí, sobre todo, es una herencia personal, porque me ha hecho confrontar y enfrentarme a mí mismo. En muchas de las situaciones, cuando yo leí el texto por primera vez, vi la cantidad de veces que me he visto reflejado, porque considero que he sido educado en un sistema patriarcal, muchas veces de valores machistas, de las que no he sido consciente, en muchas ocasiones. Comportamientos en los que yo me he asustado de mí mismo, sin llegar a una violencia explícita. Para mí, ésta es una comedia desgarradora, porque hay mucha violencia sobre todo por parte de las actitudes y comportamientos de los personajes masculinos, pero esa exigencia enlaza también con lo artístico, de modo cómo podemos hacer que el público, de alguna manera pueda sonreír al mismo tiempo que llora, al mismo tiempo que le hace reflexionar. Para mí, es un grito muy necesario, porque el teatro tiene las herramientas para conmover y para remover conciencias y para movilizar y reflejar muchas situaciones en las que a veces no somos conscientes que suceden.
EL MOVIMIENTO ESCÉNICO UNO DE LOS PILARES DE LA PUESTA EN ESCENA
El montaje tiene buena parte de movimiento asesorado por la propia Xus de la Cruz.
|
|
 |
|
 |
|
FOTOS: BÁRBARA SÁNCHEZ PALOMERO |
|
La puesta en escena la hemos basado en cuatro pilares fundamentales: el movimiento escénico, que nos ha permitido situar al espectador, al hilo de las didascalias que había escrito Sara; por otro lado trabajar unos mensajes que ya estaban en el texto, pero trabajados de manera más poética y para hacer toda la dramaturgia, que engancha las 13 escenas con un hilo conductor que tiene que ver con la noche de fin de año. El movimiento está desde el inicio con la intención de generar toda una dramaturgia que parte del texto - aclara Xus - más visual que hiciera de hilazón entre las 13 escenas.
ESPACIO EVOCADOR Y VESTUARIO CAMP PARA GENERAR UNA SOCIEDAD GROTESCA
Se ha apostado por una estética CAMP que se distancia de un naturalismo, el cual se rompe continuamente con un realismo mágico.
Hay momentos en que los conflictos se resuelven porque aparecen de manera literal una puesta física: generar una sociedad grotesca en la que acontecen todas estas historias. Consecuentemente hemos trabajado sobre un código interpretativo en el que aparentemente tiene que ver con un supuesto naturalismo con la consabida estructura de introducción, nudo y desenlace en cada historia, y cada una obedece a un tipo de código interpretativo en el que nos vamos más hacia la comedia, el drama o, me atrevería a decir, la tragedia. Alessio Meloni es el diseñador del maravillosísimo espacio que alberga divinamente las 13 historias, y que ese mismo espacio se va transformando. Es un espacio bastante neutro, y, poco apoco, se va transformando con todo el trabajo que han hecho Joan Rodón y Emilio Valenzuela mediante el Video, así como el espacio sonoro de Carlos Bonito. Se crea un espacio muy evocador: luminoso a veces, y de una serie de caminos a recorrer.
VESTUARIO CAMP EN SU PARTE MÁS TEATRAL Y DE ARTIFICIO
Puede llamar la atención el vestuario un tanto fuera de las normas realistas, diseño de PIERPAOLOALVARO (Pier Paolo y Roger Portal). Xus define esta estética como barroca, con estilo CAMP
Hemos escogido de lo Camp, la parte más teatral y más de artificio para subrayar la artificialidad de la performatividad del género. Entonces las actrices tienen mucha perfomatividad de género en sus atuendos: pelucas, maquillajes, ropa interior, corsés… Los chicos van vestidos completísimos de morado y a las chicas les falta trozos del vestido, llevan prótesis en las caderas, prótesis en la chepa indicando la mochila con la que cargan… Todo esto mezclado con toda esa parte tan Camp, de fragmentación, de teatralidad, de performatividad de género que generan una suerte sociedad muy grotesca.
SARA GARCÍA PEREDA, dramaturga y dirección
|
 |
|
SARA GARCÍA PEREDA |
|
 |
|
XUS DE LA CRUZ FOTOS-VIDEO: BÁRBARA SÁNCHEZ PALOMERO
|
Sara García Pereda (Madrid, 1994) es Licenciada en Dramaturgia y Dirección por la RESAD y titulada en un MFA en Dramaturgia por Edinburgh Napier University. Entre sus obras destacan Aire siempre de viaje (El umbral de primavera, 2017); Crossing Care (EHS Space, 2020), coescrita junto a Kirin Saeed con el apoyo de Creative Inclusion Fund Scotland, y Esto no es la tragedia de Mariam una creación de Fortun Cukis (Nave 73, 2023). En 2019 es becada por el INAEM para el VIII Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales en cuyo marco escribe Pas Petite, su primer texto dedicado a la infancia. En 2022 recibió la Ayuda extraordinaria para el fomento de la movilidad internacional de autores literarios.
XUS DE LA CRUZ, dramaturga y dirección
Xus de la Cruz es titulada por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid en Dramaturgia y Dirección de Escena y por la Universidad Complutense de Madrid donde realiza el Máster de Estudios Feministas y de Género. Se titula en Danza Clásica en la Royal Academy of Dance de Londres y se forma en Danza Contemporánea. Realiza estudios de Interpretación con Laila Ripoll, en el Teatro de la Danza y en la Escuela de Teatro del Gesto de Mª del Mar Navarro. Es socia fundadora de las compañías: Teatro de Acción Candente y Las inviernas teatro.
Como dramaturga y directora estrena Recatadas S.L. (Compañía Nacional de Teatro Clásico). Realiza las versiones de El Misántropo (CLICK) (Menandro), Alfilerazos (Jacinto Benavente) Como dramaturga estrena Mala espina, Clin, Clin, caja, Auto-indefinido, Ejecución, Greguería: un instante que resiste, Achaques, Paso a dos (Adagio para Isidra), Carta de ajuste y La cofradía de las invisibles. Como directora, la mayoría de sus textos que han sido representados en España y en festivales internacionales de Portugal y República Checa. Estrena Atentado (CLICK) (Félix Estaire,Teatro Español) y Matar a Francis. Realiza la coreografía y el movimiento escénico de María Luisa (CLICK) (Juan Mayorga, Teatro de La Abadía), La tumba de María Zambrano (CLICK), (Nieves Rodríguez Rodríguez), Rapsodia para un hombre alto (Félix Estaire), Lo fingido verdadero (CLICK) (Festival de Teatro Clásico de Almagro, entre otros. rabaja en una decena de ayudantías de dirección para el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Teatro Kamikaze o LAZONA teatro.Es docente en varios centros de formación en Artes Escénicas como en la escuela de Nacho Duato y en Som Academy.
|
Para Sara García Pereda y Xus de la Cruz GRRRL
es un espectáculo muy importante, necesario, con un elenco intergeneracional también, para hablar de un tema que nos alude a unas y a otras. Es un problema que pasa de madres a hijas y no terminamos de resolver. No tenemos respuestas. Ojalá después de ver la función, nos quedemos, en las cañas, debatiendo qué es lo que hemos visto y que se generen diferentes posturas y puntos de vista. Que la pieza sea un detonante.
|
FUNCIÓN De martes a domingo: 18:00 h Encuentro con el equipo artístico Jueves 6 de febrero de 2025
PRECIO 25 € Descuentos cert. discapac., desempleados, fa.monoparental, fam numerosa, mayores 65 años, menores 30 años 50 % inv.acomp.disc. 100 % plus abon.extra 55 % plus abonados 10 %
|
|
|
 |
|
FOTO: BÁRBARA SÁNCHEZ PALOMERO |
Título: GRRRL Texto: Sara García Pereda Escenografía: Alessio Meloni Iluminación: Rubén Martín Vestuario: PIERPAOLOALVARO (Pier Paolo y Roger Portal) Música y espacio sonoro: Carlos Bonito Vídeo: Joan Rodón y Emilio Valenzuela Movimiento: Xus de la Cruz Ayudante de dirección: Leonora Lax Diseño de cartel: Emilio Lorente Fotografía y Tráiler: Bárbara Sánchez Palomero Producción: Centro Dramático Nacional Intérpretes: David Castillo, Carmen Díaz, Esperanza Elipe, Raúl Fernández de Pablo, Paula Mira, Silvana Navas, Alba Recondo, Eva Santolaria Dirección: Xus de la Cruz y Sara García Pereda Duración: 1 h y 40 min aprox. Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero (Sala de la Princesa), 24 - I - 2025
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Centro Dramático Nacional Teatro María Guerrero (Sala de la Princesa) Director: Alfredo Sanzol C/ Tamayo y Baus, 4 28004 – Madrid Metro: Colón, Banco de España, Chueca. Bus: 5,14,27,37,45,52,150 RENFE: Recoletos Parking: Marqués de la Ensenada, Pz de Colón, Pza del Rey. Tf. :91 310 29 49 E-mail:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
|