Contactar

 

La Corte de Faraón. Lleó. Sagi. Aragón. TZ PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Jueves, 06 de Febrero de 2025 10:36

3 corte de faraon fi CARTEL 

LA CORTE DE FARAÓN
(Opereta bíblica en un acto y cinco cuadros)

Música
VICENTE LLEÓ

Libreto
GUILLERMO PERRÍN y MIGUEL DE PALACIOS

Escenografía
DANIEL BIANCO

Director del coro
ANTONIO FAURÓ

Dirección musical
CARLOS ARAGÓN

Dirección de Escena
EMILIO SAGI

Intérpretes
MARÍA REY-JOLY /MARÍA RODRÍGUEZ / ENRIQUE VIANA /
ANNYA PINTO / AMPARO NAVARRO / AMELIA FONT /
LETICIA RODRÍGUEZ / LUIS CANSINO /
ENRIC MARTÍNEZ-CASTIGNANI / JORGE RODRÍGUEZ-NORTON /
RAMIRO MATURANA / JOSÉ MANUEL DÍAZ /
JESÚS GARCÍA GALLERA / RAFAEL S. LOBETO/

en el
TEATRO de  la ZARZUELA
de
MADRID 

Del 29 de enero al 15 de febrero de 2025


- Se cumplen 115 años del  estreno de La Corte de Faraón en el Teatro Eslava de Madrid, el 21 de enero de 1910,  y ahora el Teatro de la Zarzuela presenta el deslumbrante y divertido montaje de de este título dirigido escénicamente por Emilio Sagi con el maestro Carlos Aragón en el foso de la orquesta.

- Se trata de la celebrada producción del Teatro Arriaga de Bilbao en coproducción con Teatro Campoamor de Oviedo y Teatros del Canal de Madrid en el 2012.

- La censura franquista prohibió durante cuatro décadas la representación de la obra.

- Quienes dan vida a los personajes son: María Rey-Joly, Jorge Rodríguez-Norton, Luis Cansino, Enric Martínez-Castignani, Enrique Viana, María Rodríguez, Annya Pinto, Amparo Navarro, Amelia Font, Leticia Rodríguez, Ramiro Maturana, José Manuel Díaz, Jesús García Gallera y Rafael S. Lobeto.


la corte de faraÓn BARCA B
RICARDO MATURANA / MARÍA REY-JOLY / MARÍA RODRÍGUEZ / ENRIC MARTÍNEZ- CASTIGNANI
FOTO: JAVIER EL REAL

Del 4 al 9 de mayo de 2014 La corte de Faraón se estrenaba en Madrid en una versión de Emlio Sagi y Enrique Viana. Se trataba de una producción del Teatro Arriaga de Bilbao. En aquella ocasión www.madridteatro.net la reseñaba y comenzaba con esta información(CLICK)

La Corte del Faraón es título de zarzuela, aunque se le conoce como opereta bíblica, que vuelve de vez en cuando a los escenarios, tras su larga hibernación durante la época franquista. La Censura, más a nivel de contenido que de forma, puesto que en esa época la Revista mantenía su auge, le había puesto el veto. Tocar, paródicamente, el tema bíblico sobre las peripecias del José del Antiguo Testamento y sus sueños, no parecía correcto. Ello supuso para esta opereta, el convertirse en símbolo de libertad. Por eso, en cuanto, tras la muerte de Franco, se abrieron las puertas, no se dudó en reponer La Corte de Faraón. A ella asistió un variopinto público, algunos de los cuales no habían pisado la zarzuela jamás. Ya en democracia, subió a las pantallas cinematográficas en una divertida película (1985), protagonizada por Ana Belén, que congregaba a todo el elenco de actores de renombre y servía para reflexionar sobre los avatares, incluida la censura, de la sociedad franquista. Con anterioridad existía una película en Blanco y Negro (1943), producida por México - interpretada por Mapy Cortés, actriz, cantante, bailarina y vedette puertorriqueña - Hace unos años volvió oficialmente al Teatro de la Zarzuela y armó cierto escándalo para algunos espectadores, que la calificaron de montaje "porno". No era para tanto, pero sí se le dio un aire muy revisteril. 

UNO SALE CON ALEGRÍA, CON GANAS DE VIVIR,
CON RISAS Y CON UN POQUITO DE FRIVOLIDAD

  isamay faraon B
  ISAMAY BENAVENTE
FOTO: TEATRO DE LA ZARZUELA

Isamay Benavente, directora artística del Teatro de la Zarzuela, engarza La corte de faraón en su ideario musical de 2024/25: transitar por todos los géneros. Este título lo describe como

una opereta bíblica, este género mestizo que ni es zarzuela grande, ni es género chico, que tiene la genialidad española de que es sensual, con mucha ironía, pero que nunca cae en lo grosero, y está en ese equilibrio perfecto que, creo, nos va a hacer reír, algo que nos hace mucha falta como el que la cultura aporte un poco de luz y alegría en estos tiempos tan extraños que estamos viviendo. Cuando uno termine de ver La corte de faraón tiene que ser muy de piedra, para que te deje indiferente. Uno sale con alegría, con ganas de vivir, con risas y con un poquito de frivolidad que también es necesaria para afrontar la vida.

La producción que se presenta no es del Teatro de la Zarzuela, sino la creada por Emilio Sagi en el Teatro Arriaga de Bilbao en coproducción con el Teatro Campoamor de Oviedo, en el Festival de Lírica, y los Teatros del Canal (CLICK).

La producción es luminosa - añade Isamay- y permite revisitarla adaptándola a los tiempos, incluyendo "gags", sucesos que ahora nos preocupan. Inicialmente se hizo bajo la dirección escénica de Emilio Sagi y la dirección musical de Carlos Aragón. Los he querido unir de nuevo, porque estuvieron brillantes.  

EMILIO SAGI, director de escena
QUERÍA QUE FUERA UNA OBRA DE ENTRETENIMIENTO,
QUE LA GENTE SE DIVIRTIERA MUCHÍSIMO

Emilio Sagi define La corte de faraón como un "icono de la zarzuela". En el estreno de 1910 se hicieron 1000 representaciones. Varios teatros representaban simultáneamente esta obra.

  sagi faraon B
  EMILIO SAGI
FOTO: TEATRO DE LA ZARZUELA

Quedó en el acerbo de la zarzuela y todo el mundo conoce, desde los más jóvenes hasta los más mayores, las coplas babilónicas de Sul "Ay Ba  Ay ba… Ay babilonio que mareo" La primera vez que la hicimos en Bilbao quería que fuera una obra de entretenimiento,  de ocio, que la gente se divirtiera muchísimo. No quería buscar ninguna clave conceptual, ni nada de eso. Hay una frase de Borges que me gusta mucho: "En mis cuentos yo quiero emocionar y entretener". No me considero Borges, pero sí que me gustaría que todas mis obras emocionasen y entretuviesen. Eso es lo que pasa en La Corte de Faraón.  

REVISIÓN DE LA VERSIÓN:
TEXTOS AÑADIDOS Y RECUPERACIÓN
DE SUL, LA BABILÓNICA

La versión de esta producción se  debe a Emilio Sagi y a Enrique Viana.

Hemos añadido algunos textos; algunos soliloquios del Faraón; un soliloquio de Sul, la Babilónica, que es Enrique; y algunos cambios sobre el texto, que creo había que hacer. Hay cosas que hoy en día llaman muchísimo la atención, y no digo por ser políticamente correcto porque me encanta ser políticamente incorrecto, sino porque me ofendían a mí mismo. Entonces decidimos cambiar algunas cosas que no tienen  mucha importancia y la obra  queda estupendamente bien. También quería seguir teniendo ese espíritu de la época,  cuando se estrenó, en la que se decía "es una obra verde". Las obras "verde" eran las que tenían una ambigüedad erótico-festiva y eso lo quería mantener, aunque hoy en día hay que trabajarlo de otra manera. Buscar otras claves. Se buscaron esas claves y resultaron estupendas. Cuando yo estaba en el Arriaga pensé "¿Quién sería Sul ,la babilónica?" Queríamos hacer la versión como está en la partitura. Normalmente, Lota es la que canta las coplas babilónicas, y no es así. En la partitura de Lleó, las coplas, las canta Sul, una señora que viene de Babilonia. Babilonia en la Biblia era el eje del mal, el eje de los placeres, del lujo, de la ambigüedad… Entonces pensé "Eso tiene que ser un hombre, el que cante lo de Sul". Convencimos a Enrique Viana y lo hace magistral. Con su soliloquio la gente se divierte muchísimo.

La obra posee un alto nivel erótico festivo y también unos cuantos guiños.

Son unos guiños grande sobre la Gran Ópera: Aida, Hugonotes, Meyerber, la GranÓpera francesa con los ballets interminables que la gente salía a cenar y volvía y el ballet seguía bailando. Todo eso lo tiene esta obra y lo hemos aprovechado. Esa pompa y protocolo de la Gran Ópera también está, pero ironizado.      

ELIMINACIÓN DE PERSONAJES AÑADIDOS
EN LAS SUCESIVAS REPRESENTACIONES

   
la corte de faraÓn HJGTY  
JORGE RODRÍGUEZ-NORTON / MARIA REY-JOLY  
la corte de faraÓn FLOSU  
LUIS CANSINO  
la corte de faraÓn LKOHG  
MARÍA RODRÍGUEZ / JORGE RODRÍGUEZ-NORTON / MARIA REY-JOLY  
la corte de faraÓnLOPUT  
ENRIQUE VIANA
FOTOS: JAVIER DEL REAL
 

Desde que se retomó La Corte de Faraón, que asomó discreta en eso de la sensualidad y de del vestuario, las sucesivas representaciones se presentaron más procaces e incluso con añadidos de personajes, no siempre acertados. Según Emilio en esta versión

no aparecen tales personajes. Hay muchos personajes que se añadieron por cosas cómicas y para que tuviera un poco más de picardía, aunque la picardía ya la tiene en original. Hubo  un momento en que yo no sé si Alfonso Paso o un sobrino suyo, hicieron una versión con personajes como el copero y otros. Algo muy vulgar y de sal gorda que no me interesa. Todos esos personajes en la zarzuela me permito obviarlos. En la de El manojo de Rosas corté una escena entera del personaje de la portera, la Fisga. Un personaje vulgar que no pegaba nada en el trasunto. Entonces me permití quitarla. Creo que en  la zarzuela siempre hay que tener mucho cuidado cómo se hace, pero hay que mirar también muy bien los libretos, y hay  muchas cosas absolutamente obsoletas que ya no van. En toda la vida y en todos los géneros, los grandes compositores operísticos, cortan, pegan, ponen  de aquí para allá, ellos mismos. Aquí hay que hacerlo. No digo quitar el argumento, pero sí adaptarlo, buscarle cosas. Hay cosas que hoy en día ya no van y se cortan. el público tampoco va a sufrir por ello. El acerbo principal de la zarzuela es esa música maravillosa, y luego, obviamente, los libretos, los cuales son estupendos, pero como en la ópera hay que retocar. Yo no paro de hacer "bel canto", y muchas veces en el género operístico  tengo que inventar un poco, porque hay argumentos con una debilidad tremenda. Hay que inventar cómo hoy en día dramáticamente esos argumentos tienen una presencia. Los personajes que se ha incorporado no me interesan, porque la comicidad, la ambigüedad están ya. Un día estaba Yo diciendo a la Compañía "No hay que exagerar las gracias porque ya están".  Nuria decía es cómo echar azúcar a la miel. Muchas veces se hace un personaje que se llama Aricón, pues no me hace ninguna gracia y yo no tengo ningún miedo a la crítica social y a mi persona ya lo que soy, pero me parece una cosa vulgar. Creo que la ambigüedad está presente en esta función desde el momento en que se estrenó, y hoy en día sigue muy presente, y yo la enfatizo, pero dentro de una elegancia, de una tranquilidad. Las cosas no hay que hacerla tan exageradas. Están ahí y la gente lo ve. Si lo ves de una manera serena, lo comprendes mucho mejor, que si lo ves de una manera agria y mordente. Por eso no me interesan todos esos personajes. Como no me interesan las interpretaciones de voz cascada para esos personajes. En la Compañía de mi tío Luis Sagi Vela, esos personajes los hacía hombres mayores que cantaban de esa manera. Hoy en día no se puede hacer. Hoy en día Don Hilarión tiene que cantar. Igual el casto José. Insisto en  todos los ensayos de que se cante y que no se haga cómico el canto. La comicidad está ya en la obra. Eso tiene mucha más gracia y mucha más categoría, no para mí sino para el público.   

INUNDACIÓN DE ORO
Y DE BRILLI BRILLI

Daniel Bianco diseña una dorada escenografía

Todo en oro y llueve oro. Es como una exageración de ese gran protocolo de la Gran Ópera francesa, que en España, desgraciadamente, los compositores se reían un poco de ello, porque eran muy maltratados. El Teatro Real, en aquellos momentos, sólo hacía óperas italianas con empresarios italianos y los pobres compositores españoles se veían que no podían entrar en ese mundo especial y lo criticaban, igual que los vieneses, que tenían a los turcos a 16 kilómetros en el Reinado de María Teresa, hacían que en los edificios con columnas, las sujetaba esclavos con turbantes para reírse un poco del miedo que tenían, de aquellos turcos que estaban cerca.    

El vestuario de Gabriela Salaverri se inunda, también, de esa línea dorada. La coreografía es de Nuria Castejón, la cual ha creado

una coreografía maravillosa para unos bailarines estupendos. Hay un equívoco grande: cuando el  Coro dice "Danzad hijas del Nilo", las hijas del Nilo son seis señores los que bailan. Ahí buscamos otras cosas que dan ese aire de ambigüedad, y lo que antes era "verde" hoy tiene que ser un poco picante, y eso es lo que buscamos. Todo el reparto es estupendo, un regalo, para mí, de este Teatro que tanto quiero.

Emilio Sagi tiene palabras laudatorias y agradecidas para con

el Coro, los técnicos del teatro, la orquesta, y el maestro - Carlos Aragón - que es estupendo y que además entiende muy bien este género. Creo que sabe que este género tiene unas características muy particulares. 

CARLOS ARAGÓN, director musical
UNA MÚSICA MUY TEATRAL PARA
UN REPARTO QUE NO SE PUEDE
NI IMAGINAR

  aragon faraon B copia
  CARLOS ARAGÓN
FOTO: TEATRO DE LA ZARZUELA

Carlos Aragóndirigió el estreno en el Teatro Arriaga de Bilbao y ahora en Madrid. Emilio Sagi lo califica de "estupendo" y que "además entiende muy bien el género". Está considerado como  uno de los músicos más versátiles del panorama musical español, por su doble faceta como director de orquesta y pianista, y también por la amplitud del repertorio que abarca y conoce en profundidad, desde las primeras obras maestras del barroco hasta el romanticismo o el verismo. Se ha especilizado en el campo de la lírica como repertorista. Son muchos los títulos operísticos que ha dirigido. En el repertorio de zarzuela dirige: La corte de Faraón,  El trust de los tenorios,  El puñao de rosas,¡24 horas mintiendo! (Teatro de la Zarzuela), Doña Francisquita, El amor brujo, con la cantaora Carmen Linares.  Como pianista y director es acompañante habitual de figuras de primer orden.  Entre sus recientes trabajos se incluyen Doña Francisquita (Teatro Villamarta de Jerez), Le nozze di Figaro (Teatro Cervantes de Málaga), Così fan tutte (Teatro Calderón de Valladolid) y El gitano por amor (Teatro Cervantes).

Carlos Aragón manifiesta estar sumamente feliz por volver al Teatro de la Zarzuela después de 7 años con La Corte de Faraón, a la que considera una

obra maravillosa y con mi queridísimo y gran amigo Emilio Sagi al que quiero y admiro en partes iguales y él lo sabe. Después rodeado de un reparto que no se puede ni imaginar, un reparto mejor, una  Compañía mejor, el ballet, la orquesta de la Comunidad de Madrid con la cual disfruto muchísimo y este plantel de solistas es particular.

Carlos lleva dirigiendo 15 años y La corte de faraón es la que más ha dirigido, con  lo cual le tiene especial cariño.

   
la corte de faraÓn GHJKL  
RICARDO MATURANA / MARÍA REY-JOLY  
la corte de faraÓnSDFGT  
JORGE RODRÍGUEZ-NORTON / MARÍA REY-JOLY  
 FOTOS: JAVIER DEL REAL  

Me parece una obra maestra, en la cual Vicent Lleó, que era un grandísimo maestro que se ganaba la vida transcribiendo operetas europeas - El conde de Luxemburgo, de la que hizo la revisión - para la Compañía que tenía en el Teatro Eslava. se impregna de todo eso, pero con la genialidad que tenemos los españoles de hacer un crisol en el que toca todos los géneros que imperaban en el momento. Aquí tenemos el cuplé, el garrotín como la música más castiza, y un perfume de opereta europea como el vals de juicio y es intento de ridiculizar la Gran Ópera en el primer número que es totalmente fastuoso. Pero ¿qué sucede? Todo sucede muy rápido. Cambia de estilos, de atmósfera, de carácter, de acento en cuestión de minutos. Es una música muy viva, que desde el punto de vista musical no es fácil cambiar tan rápido. En una ópera grande, en la que tienes cuatro actos, pasas por los estados anímicos y tienes una escena que puede durar 15 minutos. Aquí todo pasa en cuestión de minuto y medio y tienes que estar en el sitio. Lo que sí está claro es que la orquesta en este tipo de repertorio es un actor más, forma parte de la escena. Es una música eminentemente teatral, la música que más me fascina. Tiene un perfume muy especial el gran vals. Recuerda un poco lo que es el final de un régimen en 1910, y estaba muy cerquita la Primera Guerra Mundial. Era como el final de la Belle Èpoque. Todo eso se nota.

Otra cosa es que esta partitura ha sido muy maltratada durante mucho tiempo

Maltratada e interpretada mal cantando los cantantes, muy vilipendiada. Cuando entras dentro de la partitura te das cuenta que Lleó era un gran genio. Un maestro de la orquestación: cómo con 5 elementos muy efectivos hace la introducción de las trompetas que quiere rememorar un poco a Aida. Instrumentalmente son 4 efectos que bien combinados te preguntas "¿Qué es lo que voy a ver?" Empieza de una manera superfastuosa con el primer coro de "¡Victoria…!" Es una auténtica joya. Yo intenté acercarme siempre con mucho respeto y con  mucho mimo, intentando sacar ese perfume de la Belle Epoque, esa cosa más española de garra, esa intención decadente del cuplé… Intentar combinarlo todo de manera que la música esté al servicio de la escena, propio de la zarzuela o la revista. Nunca puedes ponerte por delante. Los protagonistas son ellos, y yo soy un  mero concertador. Creo, humildemente, que me he acercado un poco a lo que era mi objetivo. Y lo principal es que  el púbico se los pase bomba, porque nosotros nos lo pasamos muy bien. Eso al final se transmite. Estoy encantado.

LA CORTE DE FARÁON AL CINE

Además de la diversas versiones teatrales, La Corte de Faraón saltó al cine en la versión mexicana de 1943 y la española de 1985 antes mencionada. Lo que pudo influir esta última en la versión de Emilio Sagi 

Las cosas siempre aportan  y siempre ayudan. La película de García Sánchez que me parece maravillosa. Utilizó la zarzuela La Corte de Faraón para criticar los años de la dictadura y la censura franquista. En realidad la película de lo que trata es de la censura franquista y el comisario, que es José López Vazquez, cuando el Faraón le dice "Te voy a coronar", van a coronar al Caudillo, le van a poner los cuernos. La mujer del comisario que era una gran cantante de zarzuela, Mari Carmen González que es maravillosa. La película era extraordinaria y Ana Belén estaba sensacional. Ella hacía de Lota y cantaba las coplas babilónicas, que es lo que se hacía antes. El casto José era Antonio Banderas que no cantaba, pues el dúo no lo cantan. Creo que todas las cosas que ayuden a los géneros son estupendas. Cuando dicen que la ópera en el cine es horrible, pues no es lo que tiene que ser, pero ayuda a que la gente pueda ver la Aida del Metropolitan. Luego hay que ir al teatro, que es lo original, pero eso siempre ayuda.   

Quienes dan vida a los personajes son: María Rey-Joly, Jorge Rodríguez-Norton, Luis Cansino, Enric Martínez-Castignani, Enrique Viana, María Rodríguez, Annya Pinto, Amparo Navarro, Amelia Font, Leticia Rodríguez, Ramiro Maturana, José Manuel Díaz, Jesús García Gallera y Rafael S. Lobeto.

la corte de faraÓn gkoslr
FOTO: JAVIER DEL REAL

LEER MÁS

FUNCIÓN
29, 30, 31 de enero de 2025 /
/ 1, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15 de febrero de 2025: 19:30 horas
Domingos 2, 9, 16: 18:00 horas
Función de Teatro Accesible
(visita táctil / touch tour* a las)
Sábado, 15 de febrero de 2025: 18:00 h. 

PRECIO
De 50 € a 22 €
Menor comodidad: 23 €
Visibilidad reducida
De 23 € a 5 €
Descuentos
cert.disc., desempleados, fami num-monp, mayores 65, menores 30
50%
des. abonado 25%
inv.acomp.disc. 100%
plus abon.extra 55%, plus abonados 10% 

Título: La corte de Faraón (Opereta bíblica en un acto y cinco cuadros)
Música: Vicente Lleó
Libreto: Guillermo Perrín y Miguel de Palacios
Versión: Emilio Sagi y Enrique Viana
Estrenada en el Teatro de Eslava en Madrid, el 21 de enero de 1910
Edición de la Sociedad General de Autores de España (Madrid, 2022)
Coreografía: Nuria Castejón
Producción: Teatro Arriaga, Teatro Campoamor y Teatros del Canal (2012)
Escenografía: Daniel Bianco
Vestuario: Gabriela Salaverri *
Iluminación: Eduardo Bravo
*Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España
Sobretitulado:  Noni Gilbert (traducción al inglés),  Antonio León (edición y sincronización), Víctor Pagán (coordinación)
Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro de La Zarzuela
Coro del Teatro de La Zarzuela
Bailarines: David Acero, José Ángel Capel, Alejandro Lara, Daniel Morillo, Pedro Sánchez Gamarra, Christian Sandoval

Intérpretes:
Lota: María Rey-Joly
Faraona: María Rodríguez
Sul: Enrique Viana
Raquel: Annya Pinto
Ra: Amparo Navarro
Sel: Amelia Font
Ta: Leticia Rodríguez
El Gran Faraón: Luis Cansino (Días 29, 30, 31, 5, 6, 7, 8 Y 9) / Enric Martínez-Castignani (Días 1, 2, 12, 13, 14, 15 Y 16)
José: Jorge Rodríguez-Norton
El General Putifar: Ramiro Maturana
El Gran Sacerdote: José Manuel Díaz
Selhá: Jesús García Gallera
Seti: Rafael S. Lobeto.
Director del coro: Antonio Fauró
Dirección musical: Carlos Aragón
Dirección de Escena: Emilio Sagi
Duración aproximada: 90 minutos, sin pausa
Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela (Sala Principal), 29 - I - 2025

 
Más información
     La corte de faraón. Lleó. Sagi. Aragón. Actores.TZ
                                                                               
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
teatro farola b 2  
TEATRO DE LA ZARZUELA
Directora: Isamay Benavente

Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total,
108: Visibilidad media o nula)
C/ Jovellanos, 4
28024 – Madrid
Tf.: 91 480 03 00.
Metro: Banco de España y Sevilla.
Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150
Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey
TF. 34 91 525 54 00 
Última actualización el Jueves, 06 de Febrero de 2025 18:25
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium