|
VIENTO FUERTE
Texto JON FOSSE
Traducción Cristina Gómez Baggethun
Música original ALBERTO GRANADOS
Dirección y versión JOSÉ MARÍA ESBEC
Intérpretes FELIPE GARCÍA VÉLEZ / ZAIDA ALONSO / ALBERTO AMARILLA
en el TEATRO ESPAÑOL (SALA PEQUEÑA- MARGARITA XIRGU) de MADRID
El espectáculo contiene efectos realizados con luz estroboscópica
Del 19 de diciembre de 2024 al 2 de febrero de 2025
|
- La producción literaria del Premio Nobel de literatura de 2023 Jon Fosse, ha sido poco editada y representada a cuentagotas en España. Ahora se estrena Viento Fuerte, dirigida por José María Esbec.
- El teatro de Jon Fosse, de alto voltaje poético, tiene un vínculo universal con las grandes preocupaciones del ser humano y está lejos de las formas dramáticas al uso. Viene del frío, pero se ocupa de nosotros, de nuestra cálida fragilidad contemporánea.
- La última obra, Viento fuerte, promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. Fosse siempre plasma en su literatura grandes temas filosóficos con los que dialoga con un lenguaje sencillo y claro.
Los actores a los que Esbec prefiere presentarlos como "los que dan voz", son: Felipe García Vélez que interpreta al Hombre; Zaida Alonso es la Mujer y Alberto Amarilla es el Joven.
|
|
ALBERTO AMARILLA / FELIPE GARCÍA VÉLEZ / ZAIDA ALONSO FOTO: JAVIER NAVAL |
El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella. Viento fuerte, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. En la obra hay un emocionante juego de enigmas a resolver en torno a la figura de una pareja y un otro que los observa.
Viento fuerte llega a Madrid gracias a la idea de Eduardo Vasco, director artístico del Teatro Español de Madrid, de representar material de repertorio con el fin de recuperar
la parte poética y de pensamiento que tiene que ver con la esencia del teatro, sin excluir ninguna otra manifestación. Un autor tan prolífico como Jon Fosse, con un teatro muy cercano a su poesía, incluso a su novela, es la primera vez que lo hacemos en Madrid, ya que se ha hecho en el resto de España. No es un teatro de masas, y Viento Fuerte como toda su obra teatral requiere una puesta en escena poética muy peculiar, desde la estética que plantea. Para nosotros el director ideal era Chema Esbec.
JON FOSSE, escritor y dramaturgo
|
|
|
|
|
JON FOSSE FOTO: ARCHIVO |
Jon Fosse (Haugesund, costa oeste de Noruega,1959) posee una inmensa obra literaria, escrita en noruego nynorsk, que abarca desde obras de teatro, novelas y relatos cortos hasta poemas, ensayos, libros infantiles y traducciones. Ha sido traducido a más de cuarenta idiomas y a día de hoy es uno de los autores teatrales más representados del mundo. Ha sido distinguido con numerosos galardones, entre los que se cuentan el Hedda, el premio teatral más prestigioso de Noruega, y el premio austríaco Nestroy al mejor autor de teatro. En 2005 fue nombrado Comendador de la Real Orden Noruega de San Olav y, en 2007, Caballero de la Orden Nacional del Mérito de Francia. Recibió el premio Ibsen en 2010, el Gran Premio del Consejo Nórdico de Literatura en 2015 y, en 2023, le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura
JOSÉ MARÍA ESBEC, director UN POEMA ESCÉNICO QUE ES CASI UN SUEÑO
Chema Esbec esJosé María Esbec, director de escena, actor, escritor, gestor cultural y docente. Tiene su propia compañía, ThreeR Teatro, donde dirige espectáculos contemporáneos propios, ajenos y por encargo de Fundaciones.
Retomando las propias palabras de Fosse, define Viento Fuerte como
un poema escénico que está alejado de toda su literatura dramática anterior. Lo que sí hay una ruptura, pues deja de escribir de manera canónica como en el 2012, y se empieza a dedicar a la novela hasta el 2020. En la pandemia nace este texto poético, que yo defino casi como "un mal sueño". Creo que la estructura habla un poco de esto: en este mal sueño conviven tres sombras, tres actantes, y que los tres presionan el relato. Eduardo Vasco dice que es casi un monólogo, pero en realidad es una tríada, y la tríada funciona como tal. Los tres personajes van a tener una presencia absoluta en la pieza, y van a ejercer de fuerzas que van a hacer avanzar el relato. No es una obra convencional. Fosse lo define como "poema escénico", y los protagonistas van a darle voz.
|
|
|
|
FELIPE GARCÍA VÉLEZ / ZAIDA ALONSO |
|
|
|
ALBERTO AMARILLA / ZAIDA ALONSO |
|
|
|
ALBERTO AMARILLA / FELIPE GARCÍA VÉLEZ / ZAIDA ALONSO FOTOS: JAVIER NAVAL
|
|
Los temas que laten en la obra, según Esbec, son Dios, el tiempo, la muerte y el amor. De entre estos temas el tiempo es importante, porque Esbec piensa que
están invertidos los vértices temporales, es decir no se sabe muy bien en qué contexto temporal se halla él, y además juega a repetir temporalidades que son antagónicas: aquí, ahora, el futuro, la eternidad. Se cuestiona ¿qué es la eternidad? Entonces el tiempo funciona más como una experiencia cualitativa que cuantitativa. No como acontecimiento, sino como experiencia. Creo que Fosse va por ahí. En ese sentido el texto tiene muchos rizomas - planta horizontal con tallo subterráneo, emitiendo continuamente raíces y brotes herbáceos -, y en cuanto al amor, todo su teatro está propuesto desde el amor. También su concepción religiosa tiene que ver con algo de esto. El conflicto se da entre los dos personajes: el hombre vuelve a casa y ella está con otra persona que no es él. Ahí empiezan sus celos. Ve que lo que había dejado antes de partir a un viaje, que es una incógnita, no es lo que era pues ve que ella ha rehecho su vida con otra persona, que es el Joven.
Ese viaje del que vuelve el hombre es abierto en su concreción: ¿iniciático? ¿hacia la muerte? Hay una alusión al Viento como algo agradable y que conduce al Hombre. Esbec piensa que puede ser Dios, pero no se especifica claramente, pues en noruego el viento alude al pensar fuerte. Incluso la casa no parece ser su casa. Tales inconcreciones permite una interpretación personal por parte del espectador. Por parte del equipo se ha intentado no dar una interpretación concreta, como podría ser el que el Hombre estuviera muerto. El que se defina este poema dramático como "casi un sueño" viene justificado en esa incertidumbre que tienen los sueños como el de ser consciente de que uno está en casa de su abuela, pero, al mismo tiempo no es la casa de su abuela.
Hay un "leiv motiv" a lo largo de la pieza: por parte de el Hombre "tienes que irte", y por parte de el Joven cree que "podemos convivir los tres".
Los actores a los que Esbec prefiere presentarlos como "los que dan voz", son: Felipe García Vélez que interpreta al personaje que tiene más texto el Hombre; Zaida Alonso es la Mujer y Alberto Amarilla es el Joven.
A ello hay que añadir como un retrato especular entre el Hombre y el Joven. Si queremos apuntar un tipo de fábula, trata de un hombre que vuelve a casa y cuando llega a casa nada es lo que parecía ser. ¿De dónde viene ese Hombre? ¿Dónde está ese Hombre en este momento? Eso es una aporía o un testimonio del espectador, para que lo resuelva, puesto que es un texto muy críptico. El texto tiene más sentido que significado, pero tiene significado también.
UN ESPACIO ESCÉNICO ASÉPTICO.
El espacio escénico Esbec lo define como aséptico orientado a los convenciones y al juego, que a cualquier signo tangible.
Es un cubo blanco que tiene dos niveles, mediados por una mampara de metacrilato. Es monocromo, jugando con pocos colores, y como espacio es diáfano para intentar hacer las composiciones lo mejor posible, pues la triangulación y la trinidad tiene que estar presente todo el tiempo. En este espacio la videoescena proporciona planos detalles de los personajes y algo de texto.
El equipo al que Esbec califica de "fantástico" lo conforman: Petros Lappas, autor de la escenografía, ha realizado la puesta en escena junto a José María Esbec; Alberto Granados se ha encargado de la Música original y espacio sonoro; Jessica Burgos la Videoescena; en la Iluminación Tomás Ezquerra y Juan Pedro Giménez Catalán; Cristina Gómez Baggethun ha traducido y versionado el texto; y dos personas que trabajan en el teatro Español, Fernando Mercé como ayudante de dirección y Victoria Mendizábal como asistente artístico; Inés Gasset como residente ayudante de dirección.
FELIPE GARCÍA VÉLEZ, actor ES UN MAL SUEÑO, QUE LLEVA A LA LIBERACIÓN
|
|
|
|
|
FELIPE GARCÍA VÉLEZ FOTOS: JAVIER NAVAL |
Felipe García Vélez (aldea Herrería de Santa Cristina, Carrascosa, Serranía de Cuenca) practicó atletismo a nivel profesional en Barcelona. Durante el servicio militar obligatorio le capto el mundo de la interpretación y empezó a formarse en Barcelona y luego Madrid, donde simultaneó las clases con la actuación. Ha logrado un generoso "curriculum" en cine, televisión y teatro. En teatro: El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte y Bodas de Sangre (director José Luis Gómez; La taberna fantástica (CLICK) (director Gerardo Malla); Orestiada (de director José Carlos Plaza); Cuando deje de llover (CLICK) (director Julián Fuentes Reta), montaje que le vale el premio al Mejor Actor de Reparto de la Unión de Actores; Siempreviva de Don Delillo (director Salva Bolta). En audiovisual: películas como La rusa y Sombras en una batalla (director Mario Camus); Beltenebros y El Pájaro de la felicidad (directoraPilar Miró); Acción mutante (director Alex de la Iglesia)… Asimismo, ha sido nominado al Goya al Mejor Actor Secundario en 2016 por A cambio de nada, de Daniel Guzmán, por la que fue galardonado como Mejor Actor Secundario por la Unión de Actores. Recientemente destacan su popular Echeguide la serie El pueblo, su participación en Sacrilegio, cortometraje con Pedro Casablanc a la dirección. En teatro ha estado más de un año de gira con La Panadera, dirigida por Sandra Ferrús. Y sus dos últimas películas La boda de Pedro Cenjor y El maestro que prometió el mar de Patricia Font.
Felipe García considera Viento fuerte como un texto
|
|
|
|
FELIPE GARCÍA VÉLEZ / ZAIDA ALONSO FOTO: JAVIER NAVAL |
|
difícil complejo y hermoso y el reto es transitarlo lo más humanamente posible, porque no es un poema fácil, pero la finalidad del arte es la poesía. Jon Fosse es extraordinario, y muy difícil comprenderlo, traspasarlo, pero si lo consigues es hermoso. Interpreto al personaje del Hombre, que, se podría decir, que es un mal sueño, pero que lleva a la liberación. Habla un poco de la angustia personal y colectiva. Creo que el mundo está lleno de miedo, de trauma - basta ver nuestro alrededor -, y el arte tiene la posibilidad de aliviar, traspasar algo con la belleza y con el corazón.
En conjunto ve el texto como muy ambicioso, en cuanto al sentido lingüístico, rítmico, pues hay una música en sí mismo,
pero tiene que estar en sincronía con la música interior. Si no se hace desde la vulnerabilidad es más forma que contenido. Supongo que hay que encontrar una cosa intermedia. Estoy muy orgulloso por Chema que me propuso. El proceso ha sido complejo y bonito.
ZAIDA ALONSO, actriz TE HACE REFLEXIONAR SOBRE LO ANODINO DE LA EXISTENCIA
|
|
|
|
|
ZAIDA ALONSO FOTOS: JAVIER NAVAL |
Zaida Alonso (Galicia), Máster en Teatro y Artes Escénicas y licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense, actualmente estudia Dirección de escena en la RESAD. Diplomada también en Arte dramático en Réplika Teatro, complementa su formación con maestros como Fernando Piernas, Helena Pimenta o la compañía polaca Teatro ZAR, así como en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. En teatro, Contención mecánica (texto y dirección), obra estrenada en el Festival de Otoño 2023 y actualmente programada en el Teatro del Barrio; y ha protagonizado Teatro Pulmones, de Duncan Macmillan (director José María Esbec); Además, forma parte de las compañías Teatro de los Invisibles, Anafha, y ThreeR Teatro, con la que ha trabajado en La verdad y Aire así como en otros montajes como La zapatera prodigiosa y Retablillo de Don Cristóbal, de Lorca, Guárdate del agua mansa, de Calderón, e Historia del loco Cardenio, de Shakespeare y Fletcher. En el audiovisual, ha protagonizado el largometraje Maquis, actualmente en la plataforma Filmin, por el que ha sido premiada como mejor actriz en el Festival Internacional Cine de América de México, en el Creation International Film Festival de Los Ángeles y en los Premios Cinemagavia. También ha participado en diversas series televisivas. En 2023 ha dirigido su primer cortometraje, Agnición, nominado al Premio Llámalo Cáncer del Notodofilmfest. Cuenta, igualmente, con otros reconocimientos como el premio a la mejor actriz en el Certamen Internacional de Teatro del Mediterráneo y el premio a la mejor actriz de reparto en el Festival de Teatro Contemporáneo Villa de Barajas.
Zaida ve los personajes de Fosse como "desdibujados", con lo cual la Mujer que interpreta no tiene unos rasgos muy definidos. Esto da pie a muchas posibilidades.
|
|
|
|
ALBERTO AMARILLA / FELIPE GARCÍA VÉLEZ / ZAIDA ALONSO FOTO: JAVIER NAVAL |
|
El texto es muy críptico, onírico, existencialista, y en cada lectura encuentras algo nuevo. Eso es precioso. Durante el proceso hemos ido descubriendo más y más cosas. Parece imposible seguir descubriendo elementos tan bellos. Fosse es capaz de enfrentarse a temas que la sociedad contemporánea elude normalmente, por ejemplo la muerte, la fugacidad, cómo estamos abocados a repetir una y otra vez un torbellino cíclico, pero, a la vez, también te hace reflexionar sobre lo anodino de la existencia, que, en cierto modo, es una contradicción temporal entre el aburrimiento y cómo todo pasa muy rápido y no puedes frenar el tiempo.
Por lo que le toca a Zaida, como mujer, ve en la relación hombre-mujer que expone Fosse
una anulación de la mujer por el Hombre y la ha ido dejando sin voz, y la relación ha derivado por lugares tóxicos. Eso está reflejado. Es curioso que sea la mujer, el único personaje que claramente se ha quedado si voz y no puede hablar.
En cuanto a su experiencia en este montaje Zaida resalta el que
Me parece maravilloso estar en el Teatro Español y rodeada de un equipo que está poniendo todos su corazón y toda su alma en este montaje.
ALBERTO AMARILLA, actor
|
|
|
|
|
ALBERTO AMARILLA FOTOS: JAVIER NAVAL |
Alberto Amarilla (Cáceres, 1980), actor de teatro, cine y televisión, estudió interpretación en la ESAD de Málaga, Dirección y Dramaturgia en la RESAD, realización audiovisual en la Escuela de Cine Metrópolis y Master en Guión Audiovisual en la UNIR (Universidad en Internet). Además, se ha formado con diferentes maestros. En 2006 fue nominado al Premio Goya al Mejor Actor Revelación por la película El camino de los ingleses (director Antonio Banderas). Nominado en 2011 al Premio de la Unión de Actores como mejor actor de reparto en televisión por la serie de televisión Acusados. En 2013 nominado al Premio de la Unión de Actores como mejor actor secundario de teatro por Lúcido de Rafael Spregelburd, dirigida por Amelia Ochandiano. En 2022 nominado al Premio de la Unión de Actores como mejor actor de reparto por la serie televisiva La casa de papel. Actualmente se encuentra grabando la serie La Moderna para Televisión Española, nominada al Emmy Internacional 2024. Entre sus trabajos teatrales destacan El León en invierno, dirigida por Juan Carlos de la Fuente; Antígona, dirigida por Mauricio García Lozano; Buffalo dirigida por David Barrocal; Hipólito, dirigida por Emilio del Valle; Pulmones, dirigida por José María Esbec; Frankenstein, versión de Alberto Conejero y dirigida por Antonio Castro Guijosa; Lorca por Saura, dirigida por Carlos Saura, etc. También se ha movido como guionista y dramaturgo. En el 2014 su guión Que salga el clown fue uno de los ganadores del Encuentro de guionistas y productoras de la Comunidad de Madrid. En 2017 escribe Re cordis junto con Sergio Rubio y Mabel del Pozo. Este espectáculo fue seleccionado por la revista Notodo como uno de los mejores montajes del 2017. En 2021 la editorial fundamentos publicó su obra La sombra del fruto. En 2024 su guion Confianza Ciega consigue el Premio al Mejor Guion de Largometraje de la Junta de Extremadura.
|
JOSÉ MARÍA ESBEC, dirección
|
|
|
|
|
JOSÉ MARÍA ESBEC FOTO: JAVIER NAVAL |
José María Esbec, director de escena, actor, escritor, gestor cultural y docente, sus últimos estrenos han sido Pulmones (autor Duncan Macmillan), para el Centro Dramático Nacional (CDN); La verdad, que ha escrito y dirigido, en el Festival Internacional de Almagro; Breda, un dedo que apunta un mapa, un diálogo contemporáneo con El sitio de Breda, de Calderón, en el Museo del Prado, y una versión de La Celestina, en el Instituto Cervantes de Praga. Recientemente ha resultado ganador de la residencia artística Horizontes del Teatro Calderón de Valladolid por El cordero, (estreno en 2025), así como de la IV edición de las Becas de Creación Artística Contemporánea de la Fundación de Castilla y León por Conticinio, (instalación audiovisual site specific). Asimismo, próximamente estrena Viento fuerte, de Jon Fosse, en el Teatro Español, y un dramawalker para el CDN en la ciudad de Zamora. Con su propia compañía, ThreeR Teatro, dirige espectáculos contemporáneos, tanto de escritura propia (Tres robles echan raíces o Aire, [Festival de Almagro]) como ajena (Nostalgia del agua, de Ernesto Caballero). Asimismo, ha dirigido por encargo para instituciones: Fundación Juan March (textos de Ramón de la Cruz, Valle-Inclán y Lorca), Fundación Telefónica, otras compañías (El jardín del Edén, de Pedro Martín Cedillo, [Teatro del Barrio de Madrid y posterior gira]). También dirige la compañía del Instituto del Teatro de Madrid: Historia del loco Cardenio, de Shakespeare, y Guárdate del agua mansa, de Calderón de la Barca, estrenadas ambas en Almagro. Compagina su actividad artística con la docente: Universidad Complutense, Universidad para Mayores; profesor en el Máster de Estudios de Teatro Avanzados de la UNIR, impartiendo Estrategias de mercado y difusión en AAEE; director del curso de Artes Escénicas de la Escuela Complutense de Verano; Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad de Castilla-La Mancha. Asimismo, ha sido jurado del 10º certamen Almagro OFF dentro de la 44ª edición del Festival de Almagro y publica habitualmente en la Revista de teatro general y comparado Pygmalion, además de colaborar en prensa y espacios de cultura con artículos de opinión.
FUNCIÓN 19:30h PRECIO 18€
|
|
|
|
|
VICTORIA MENDIZÁBAL / ZAIDA ALONSO / FELIPE GARCÍA VÉLEZ / INÉS GASSET / ALBERTO AMARILLA / JOSÉ MARÍA ESBEC / FERNANDO MERCÉ FOTO: JAVIER NAVAL |
Título: Viento fuerte Texto: Jon Fosse Traducción: Cristina Gómez Baggethun Versión: José María Esbec Escenografía: Petros Lappas y José María Esbec Vestuario y ayudante de dirección: Fernando Mercè Iluminación: Tomás Ezquerra y Juan Pedro Giménez Catalán Música original y espacio sonoro: Alberto Granados Videoescena: Jessica Burgos Residente de ayudantía de dirección: Inés Gasset Asistente artístico: Victoria Mendizábal Fotografía: Javier Naval Una producción del Teatro Español Intérpretes: Felipe García Vélez (Hombre), Zaida Alonso (Mujer), Alberto Amarilla (Joven) Dirección: José María Esbec Duración del espectáculo: 70 minutos Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala Pequeña- Margarita Xirgu), 19 - XII - 2025
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Teatro Español Director: Eduardo Vasco C/ Príncipe, 25 28012- Madrid Concejalía de las Artes Ayuntamiento de Madrid. Tf. 91 3601484 Metro: Sol (L1, L2 y L3), Sevilla (L2) y Antón Martín (L1) Bus: Sol, Sevilla, Antón Martín Parking: Pz. Santa Ana, Pz. Jacinto Benavente y Sevilla. http://www.munimadrid.es |
|