|
SEÑOR MAYOR CON PERRO OSCURO NEGRO MATE Autor PELAYO MUÑIZ
Compañía CONVULSO TEATRO
Director PELAYO MUÑIZ
Intérpretes KIKO GUTIÉRREZ / ANA PETITE / PELAYO MUÑIZ /
en el TEATRO LAGRADA de MADRID
A partir de 16 años
20, 21, 22 / 27, 28 ,29 de diciembre de 2024
|
- Un hombre mayor vestido de oscuro. Está hierático, de espaldas, mirando hacia arriba, atento al sonido del viento entre las ramas y las hojas de los árboles. Se gira y se da cuenta de la presencia del público
- Comienza a contarnos su historia y la de su perro oscuro, negro, mate, el cual confunde con sus hijos. La duda que se le plantea es: ¿Existió ese perro o es una invención de su mente? El problema es que no se lo puede quitar de su cabeza.
|
|
(JUANJO) PELAYO MUÑIZ FOTO: PRODUCTORA |
3 hermanos (Kike, Maribel y Juanjo) acuden a la llamada de Juanjo, el pequeño, quien cuida a su padre enfermo en la misma casa familiar de la que se fueron hace años. Ahora regresan a ella para despedirse del padre. Si acaso, reconciliarse con él y con su pasado. Si eso es posible. Revivirán recuerdos y momentos vividos, secretos y tensiones. Y también alguna mentira, como el destino final que tuvo el perro familiar, desaparecido cuando el hermano pequeño era aún un niño y al que adoraba. Un chucho feo y negro mate. A través de ellos también seremos testigos de algunos momentos importantes en la historia familiar, puesto que sus padres, e incluso sus abuelos, se harán carne en su cuerpo.
Señor mayor con perro oscuro negro mate surge y se desarrolla en el CDE (Centro de Directores de Escena), un espacio en Madrid creado por el dramaturgo y director Antonio Domínguez en 2021 el cual desvela la filosofía de tal espacio: montajes de creación propia para Salas Alternativas, recurriendo a diferentes lenguajes
|
|
|
FOTO: PRODUCTORA |
Va desde el lenguaje textual al cuerpo/movimiento (casi danza) e incluso en algunos momentos ciertos componentes casi más performativos, cuando los actores hablen en primera persona de la relación con su padre, pasada y presente. Y también con la idea misma de la paternidad/maternidad, de SU paternidad/maternidad (o falta de ella), jugando a borrar la línea entre ficción y realidad.
El espectador entrará en la duda de si se habla
realmente de sus vidas, o en realidad están inventándose la de un alter ego que les sirva para reconciliarse con la suya? ¿O estarán intercambiando sus vidas reales? ¿O simplemente cada personaje tiene una versión diferente del padre, quizá como una manera de reconciliarse con su recuerdo, ahora que llega su fin?
Señor mayor con perro oscuro negro mate propone un lenguaje claramente contemporáneo (se buscará lo cinematográfico/audio-visual NO por el uso de vídeo o de las proyecciones, sino por la concepción del sonido y la luz como herramientas fundamentales para crear el espacio/tiempo de la ficción), con los que crear “imágenes” poderosas para el espectador.
PELAYO MUÑIZ, dramaturgo/director/productor/actor
Pelayo Muñiz, dramaturgo/director/productor y actor, es el autor y director de Señor mayor con perro oscuro negro mate e interpreta a Juanjo el benjamín de la familia.
Según Pelayo Muñiz Señor mayor con perro oscuro negro mate habla de ese momento fundamental en la que te das cuenta de que te estás convirtiendo en el padre de tu padre.
|
|
|
|
FOTO: PRODUCTORA |
|
Ese momento extraño e intenso en el que esa figura invulnerable de tu infancia, ese hombre al que siempre aspiraste a parecerte en secreto, aunque en realidad encarnaba cosas muy opuestas a ti, se va convirtiendo poco a poco en niño, en un ser extravagante y obsesivo, pero con una capacidad desconocida para la risa. Ahora me doy cuenta de que esto debe haber sido así desde el principio de los tiempos. Padres e hijos condenados a encontrarnos con suerte al final del camino, a perdonarnos los silencios y las ausencias, aprender a decir “te quiero”, cogerse de la mano sin pudor ni vergüenza. Esa mano escondida en el bolsillo. ¿Te acuerdas?
Este encuentro de un final de la vida, Pelayo lo extiende al sentido de la vida misma que es un continuo adiós.
De aprender a decir adiós. A quienes ya no somos, a quienes nunca seremos y quienes nunca pudimos o supimos ser… ¿Ves, papá? A lo mejor ésta es la única forma que encuentro de hacerte un homenaje. Juntando palabras para construir una ficción que nos haga justicia…
Como cierre de ese encuentro de ida y vuelta y que Pelayo concibe como un
viaje y transformación del padre hacia/en los hijos y viceversa, me gustaría que la escena final concluyera con el monólogo de uno de los hijos (el mismo que haya hecho de padre en la escena primera) relatando, con la ayuda del coro de sus hermanos, la parábola del hijo pródigo, con una ligera pero significativa modificación que tiene mucha relación con la obra.
“Traed aprisa el mejor vestido y vestidle. Ponedle un anillo en su mano y sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, matadlo y comamos. Y celebremos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida. Estaba perdido. Y HE sido hallado”. (Lucas, 15, 11-32)
De nuevo padre e hijos como principio y fin que de nuevo pasa a ser principio para reiniciar un bucle infinito…
En Señor mayor con perro oscuro negro mate, la idea de la herencia familiar aparece como algo de lo que no te puedes desprender.
Esa frase que se te grabó a fuego desde la infancia, esa pena y ese dolor que te precedieron y que llega a ti desde varias generaciones atrás. O también esa sorpresa que te deja sin aire como un puñetazo en el pecho, cuando un día, inesperadamente, empiezas a ver a tu padre que te mira desde el espejo del baño. O reconoces su silueta característica, con una mano metida en el bolso, en tu sombra cualquier día de verano…
De la obra se desprenden tres interrogantes:
¿Es posible reencontrarse con el padre? ¿Es posible perdonarle? ¿Es posible recuperar el tiempo perdido?
- En la infancia del niño, el Padre es imagen de autoridad, de modelo o de referencia. En la adultez ¿se recupera esa figura?
- El Padre ausente por el trabajo y con una imagen de autoridad que lleva más al miedo que al respeto ¿Es posible perdonarle?
- Un Padre deteriorado por la edad que se convierte en nuestros hijos y con el que no se sabe cómo gestionar la ternura ¿Es posible recuperar el tiempo perdido?
|
|
(MARIBEL) ANA PETITE FOTO: PRODUCTORA |
PUESTA EN ESCENA
ESCENOGRAFÍA
El espacio escénico es minimalista total, en el que la luz marca el espacio/tiempo de las escenas, dejando entrever cuál pertenece al presente, cuál al pasado de los hijos o incluso del padre. Acompaña a los personajes en ese viaje hacia sus recuerdos y hacia su pasado, que de alguna forma es hacerlo también hacia ellos mismos. Los únicos elementos escenográficos son una sencilla mesa y unas sillas que irán variando su posición y función dependiendo de la escena en concreto. Unos ventiladores mueven la tela de una especie de “túnica/bata” que el padre (y el hijo que asume su papel al final), con una finalidad exclusivamente estética. Esa túnica está colgada en un galán/perchero, como marcando esa presencia constante del padre en escena (y en la vida de sus hijos), aunque sin estarlo “físicamente”, sino sólo a nivel simbólico.
ESPACIO SONORO
Para que ese viaje por el tiempo y el espacio no sólo sea comprensible sino también efectivo emocionalmente, es imprescindible un diseño cuidadoso del espacio sonoro, usado también para contar la subjetividad de los personajes, cómo viven ellos los hechos que vamos a presenciar.
VESTUARIO
Más allá de esa “túnica/bata” que representa al padre, el resto del vestuario será sencillo e intentará plasmar la personalidad y el estatus socio-económico de cada personaje.
MOVIMIENTO ESCÉNICO
Uno de los elementos que más juegos puede dar es éste, porque los hijos van a convertirse en el padre (o en otros personajes), lo que tiene que afectar a su cuerpo y su manera de moverse y de estar en escena. Los hijos a partir de un momento serán conscientes de “la herencia” recibida, a menudo en gestos, o poses, o elementos “corporales”. Y sería interesante investigar acerca de que la aparición de esos elementos, casi como una “posesión”, se usara como “transiciones” entre escenas.
|
(KIKE) KIKO GUTIÉRREZ FOTO: PRODUCTORA |
LOS PERSONAJES
Tres hermanos son los personajes de esta obra: Kike (hermano mayor), Maribel (hermana) y Juanjo (el benjamín)
|
|
|
|
|
KIKE (KIKO GUTIÉRREZ) |
|
|
|
MARIBEL (ANA PETITE) FOTOS: PRODUCTORA |
KIKE
Kike es el primogénito, y con el abandono de su madre recibe una herida que no ha cicatrizado. Siente rechazo hacia su padre, porque durante toda la vida ha intentado complacerle en todo, pero nunca obtuvo su aprobación. Ello le llevó al rencor y a abandonar la casa familiar. No perdona a su padre el dolor causado, pero al mismo tiempo necesita desesperadamente ser aceptado por él.
MARIBEL
Maribel es una mujer fundamentalmente práctica, poco dada a sentimentalismos de ningún tipo. No se corta en decir lo que piensa siempre que lo cree necesario, aunque al mismo tiempo le horrorizan las discusiones o más bien las salidas de tono o cuando la gente alza la voz innecesariamente (lo que suele suceder casi siempre). Nunca se llevó bien con su padre, aunque siempre sintió que de alguna manera extraña la quería, o al menos la respetaba. Siente que defraudó a su padre con cada decisión que tomó en la vida y sin embargo, cuando la veía levantar la cabeza después de haberse metido en lo que para él era el lodazal más infecto, respiraba aliviado y satisfecho. Con los mismos ojos de alivio con los que la mira ahora cuando la ve entrar por la puerta.
JUANJO
Juanjo es el benjamín de la familia. Inestable en lo personal/laboral, con cierta tendencia a los excesos… Es también el más infantil de los hermanos. Sueña con la posibilidad de que vuelvan a ser una familia de algún tipo. Volvió a la casa para cuidarle (además de para tener una vida un poco más “controlada”). Eso les ha permitido establecer nuevos lazos, que intenta hacer ver a sus hermanos con la secreta esperanza de reproducirlos con ellos. No puede soportar la idea de quedarse solo en esa casa que una vez fue la suya. Tampoco puede soportar la idea de que sus hermanos tengan una vida de la que él ya no forma parte desde hace tiempo.
|
LOS ACTORES
KIKO GUTIÉRREZ (KIKE) / actor Kiko Gutiérrez, titulado por la Escuela de Arte Dramático de Valladolid 98/02, ha completado su formación con: Seminario de voz y expresión corporal con Alfonso Romera, Interpretación ante la cámara en Arte 4 estudio de actores, Seminario de interpretación con Bob McAndrew, Seminario de interpretación con Andrés Lima, Seminario de interpretación con Roberto Cerdá, Seminario de interpretación con Ernesto Caballero. Posee un amplio curriculum en series de televisión y en teatro.
ANA PETITE (MARIBEL) / actriz Ana Petite ha participado en montajes que han estado programados en la Cuarta Pared, Cambaleo, Nave 73 y en la sala Kubik Fabric. Son muchos los montajes teatrales en los que ha intervenido. También ha trabajado como actriz de doblaje y manipulación de títeres.
PELAYO MUÑIZ, dramaturgo/director/productor/actor
|
|
|
PELAYO MUÑIZ FOTO: PRODUCTORA |
Pelayo Muñiz como actor se formó con Roberto Aaron y con Antonio Domínguez, este último con quien también ha realizado cursos de dirección de actores y de creación/desarrollo de proyectoteatral. Empezó a trabajar como guionista en Globomedia, en series como Compañeros y Mis Adorables Vecinos, desarrollando más tarde proyectos de ficción para varias productoras. En paralelo, ganó el premio Jóvenes Realizadores del Festival de Cine de Gijón con Sístole/Diástole. En la actualidad escribe, dirige y produce spots y todo tipo de Branded Content en la productora NYLON, de la que es cofundador. BOREAL, su primer largometraje, se presentará en junio de 2024, mientras VOYAGER, serie de ciencia ficción de la que es co-creador, ha firmado un contrato con una distribuidora para su coproducción internacional.En teatro fue responsable de la ayudantía de dirección y de los audiovisuales de Tres historias del mar (La Encina Teatro, 2010); La vida es sueño, (Nave73. Abril de 2022) Tempus, (Sala Tarambana. Diciembre de 2018) Despiece. (Teatro del Barrio. Junio de 2019) Diagrama. (Sala Nueve Norte. Octubre de 2020).Con FIN, su primer montaje como autor/director y actor, estuvo en SURGE 2022 en la sala Lagrada, donde después estuvo programada, al igual que en Los Teatros Luchana y próximamente en Nave 73. Pelayo es candidato a “Mejor Autor Revelación” en los Premios Max 2024 por FIN. Ha participado en montajes que han estado programados en la Sala Lagrada, La Encina Teatro, Nave 73, Sala Tarambana, Teatro de Barrio, Teatros Luchana y Sala Nueve Norte.
FUNCIÓN Del 20 al 29 de diciembre Viernes y Sábado de 2024: 20:00h. Domigo 22: 19:00h. y Domingo 29: 20:00h.
PRECIO De 18 € a 15 €
Título: Señor mayor con perro oscuro negro mate Autor: Pelayo Muñiz Productor: Pelayo Muñiz Compañía: Convulso Teatro Intérpretes: Kiko Gutiérrez (Kike), Ana Petite (Maribel), Pelayo Muñiz (Juanjo) Director: Pelayo Muñiz A partir de 16 años Duración: 75minutos. Estreno en Madrid: Teatro Lagrada, 20 - XII - 2024
|