|
UN MONSTRUO VIENE A VERME (Basada en la novela de Patrick Ness)
Adaptación SALLY COOKSON & ADAM PECK
Dirección JOSÉ LUIS ARELLANO GARCÍA
Intérpretes ELISA HIPÓLITO / EDUARDO AGUIRRE DE CÁCER / CRISTINA BERTOL / IKER LASTRA / ROGER BERRUEZO / ANTONIA PASO / FERNANDO SAINZ / RAÚL MARTÍN / LEYRE MORLÁN / NADAL BIN
en los TEATROS DEL CANAL (SALA ROJA) de MADRID
Recomendada a partir de 10 años
Del 6 al 15 de diciembre de 2024
|
- Un monstruo viene a verme sobre el tránsito de la infancia a la madurez para encarar la vida y la muerte. Originalmente fue una novela, adaptada al cine bajo la dirección de Juan Antonio Bayona en 2016.
- Ahora la compañía madrileña LaJOVEN, en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer, y dirigida por José Luis Arellano presenta la versión española de la obra de Patrick Ness, a partir de la versión teatral del teatro Old Vic de Londres, A monster calls.
- El reparto lo conforman 10 actores: Elisa Hipólito interpreta al niño Conor, al que secundan Eduardo Aguirre De Cácer (Monstruo), Cristina Bertol (Madre de Conor), Iker Lastra (Monstruo, Alternante), Roger Berruezo (Padre de Conor), Antonia Paso (Abuela de Conor), Fernando Sainz (Elenco), Raúl Martín (Elenco), Leyre Morlán (Elenco), Nadal Bin (Elenco)
|
 |
FOTO: PABLO LORENTE |
Un monstruo viene a verme cuenta la historia de un niño de 13 años asaltado por pesadillas desde que su madre ha caído enferma. Una noche escucha una voz que le llama desde el jardín. Al asomarse contempla como un viejo árbol, un tejo, se transforma en un monstruo, ante sus ojos, y le llama. De la mano de esa criatura, el niño emprende por las noches diversas aventuras para huir de sus miedos, hasta que reúne el valor suficiente para enfrentarse a su peor pesadilla y a su propia historia: la verdad.
|
|
 |
|
EDUARDO AGUIRRE de CÁCER / RAÚL MARTÍN / ELISA HIPÓLITO |
|
 |
|
EDUARDO AGUIRRE de CÁCER / ELISA HIPÓLITO
|
|
 |
|
FERNANDO SAINZ / EDUARDO AGUIRRE de CÁCER / ROGER BERRUEZO/ ELISA HIPÓLITO |
|
 |
|
ELISA HIPÓLITO / RAÚL MARTÍN / CRISTINA BERTOL / LEYRE MORLÁN |
|
 |
|
ANTONIA PASO / CRISTINA BERTOL |
|
 |
|
FOTOS: PABLO LORENTE |
|
Un monstruo viene a verme parte de una idea de la escritora británica Siobhan Dowd, diagnosticada de cáncer de mama en septiembre de 2004. En 2007 falleció y la historia de un niño que se enfrenta a la enfermedad de su madre quedó inconclusa. La editorial buscó alguien que pudiera concluir la narración, por lo que contactó con el novelista Patrick Ness. En 2011 se publicó la novela con gran éxito. En 2016 el director español Juan Antonio Bayona realizaba la versión cinematográfica que obtuvo nueve premios Goya. En 2018 el Teatro Old Vic de Londres estrenaba la versión teatral escrita por Sally Cookson y Adam Peck. Crítica y público la recibió con éxito, el cual se repitió por todo el Reino Unido y por Estados Unidos. Ahora, en 2024, llega los Teatros del Canal la versión española traducida a partir de la versión teatral inglesa, dirigida por José Luis Arellano e interpretada por la compañía La Joven.
TOCABA COSAS QUE ESTÁN DENTRO DE MÍ, QUE ENTENDÍA QUE ESTABAN CONECTADAS CON EL RESTO DE LA SOCIEDAD
José Luis Arellano, director artístico y fundador de LaJoven, pone de relieve o bien escrita que está la historia por parte del novelista Patrick Ness.
Es tan clara, tan sencilla que el texto ha sido muy liberador. Todas las palabras tenían que ver con algo, tenían que ver conmigo, y creo que con toda la sociedad. Yo no soy algo tan especial. Tocaba cosas que están dentro de mí, que entendía que estaban conectadas con el resto de la sociedad. Eso que aprendemos cuando somos unos nenes, eso que tememos cuando somos unos nenes y que o vamos olvidando o hacemos desaparecer o poniéndole barreras. La barrera no tiene filtros. Está contada desde la más absoluta inocencia de un niño, Conor, y creo que eso ha sido, dentro de la dificultad, mucho más fácil.
En opinión de José Luis se trata de una historia que en el ámbito de la literatura dramática la hubiera podido contar Carlos Dickens, Homero y tantos otros literatos.
La baza de la función es el ser una historia dramática como parte del ser humano, como garantía de liberación. La función está escrita para todo público, para audiencias. Eso es algo que yo admiro en los autores británicos. No hacen diferencias. Ellos escriben historias y en este caso es un relato complejo donde no sólo se habla del difícil tránsito entre la infancia y la edad adulta. También nos habla de que al final, la vida no es lo que te esperabas. Entiendes que a menudo no es justa, y que para crecer, necesitas aceptar que la incertidumbre es parte de nuestra existencia.
La historia la protagonizar un chaval, pero apela a todo el mundo,
Apela al niño que llevamos dentro y también a las familias, a mí como padre, a mí como madre, a mí como responsable de alguien, y apela a mí como ser humano. No creo que Caperucita Roja esté contado sólo para mujeres con caperuza. Nos habla en última instancia de la vida, de cómo enfrentarse a ella y de cómo vencer el miedo, cómo tener valor y cómo salir victorioso de la incertidumbre de lo cotidiano. Temas clásicos para un cuento contemporáneo que tiene la misma fuerza ancestral que el árbol milenario que nos acompaña en este aprendizaje.
Ese monstruo que todos llevamos dentro y al que tememos, los adultos lo controlamos, no así los niños, y en esta función lo que le pasa a Conor es que tendrá que aprender a controlarlo en ese pequeño viaje.
Cuando aceptas tu propia verdad y no la adornas con nada, la cosas son lo que son. No pasa nada y hay que convivir con ello. De hecho la Asociación Española contra el cáncer tiene un lema: "Llámalo cáncer". Parece que hay que llamarlo de otra forma. No. Se llama así y cuando aprendes a llamar las cosas por su nombre y aprendes a conocerlo es cuando empiezas a entenderte y a derribar esos muros. Hay un momento en que Conor es capaz de decirse la verdad a sí mismo, y en ese momento empezará a aprender.
EL TEXTO EXPLICA A TRAVÉS DE LA FANTASÍA NO SÓLO LA REALIDAD QUE NOS RODEA, SINO TAMBIÉN LA CERTIDUMBRE DE LAS COSAS, LA VERDAD.
José Luis valora el poder de la literatura dramática por su valor de sanación
Cuando yo tenía 5 años sufrí "bullying" en el colegio, pero entendí muchas cosas gracias a la literatura, gracias a chicos y chicas, hombres y mujeres que escribieron para que yo pudiese entenderme. Conor tiene que enfrentarse a infinidad de monstruos, algunos de ellos muy reales, tales como la enfermedad, el acoso escolar y la soledad. Pero como en todos los cuentos, la maravillosa fuerza de Un monstruo viene a verme es su capacidad de explicarnos a través de la fantasía no sólo la realidad que nos rodea, sino también la certidumbre de las cosas, y en última instancia, la verdad.
Una de las constantes de La Joven es el punto de reflexión y educativo, por ello José Luis resalta como primordial e interesante los coloquios después de la función.
En el coloquio va a participar un psicólogo de la Asociación Española contra el cáncer, y se van a poder resolver preguntas que ya, creo que resuelve la función. Preguntas que ya plantea la propia función. Creo que son importantes las charlas finales que nos llevamos a los bares o cafeterías después de la función, pero sobre todo en el propio teatro cuando todo está caliente. Durante todos estos años la Fundación y yo hemos intentado buscar en la literatura una forma de que los jóvenes puedan sanarse, puedan entenderse, pero también las familias que venían, por las tardes, a ver las obras de teatro y en ella se produjese esa sanación a través del teatro.
UN EQUIPO ARTÍSTICO DE LUJO
El equipo artístico está formado por profesionales notables y de fructífera carrera: Juan Gómez-Cornejo (Iluminación), José Luis Raymond y Laura Ordás (Escenografía), Ikerne Giménez (Vestuario), Alberto Granados Reguilón (Música), Chevi Muraday (Movimiento escénico), Álvaro Luna (Videoescena).
 |
FOTO: PABLO LORENTE |
EL REPARTO LO CONFORMAN 10 ACTORES
Elisa Hipólito interpreta al niño Conor, al que secundan Eduardo Aguirre De Cácer (Monstruo), Cristina Bertol (Madre de Conor), Iker Lastra (Monstruo, Alternante), Roger Berruezo (Padre de Conor), Antonia Paso (Abuela de Conor), Fernando Sainz (Elenco), Raúl Martín (Elenco), Leyre Morlán (Elenco), Nadal Bin (Elenco)
|
PATRICK NESS, autor de la novela
|
 |
|
PATRICK NESS FOTO: PRODUCTORA
|
|
 |
|
JOSÉ LUIS ARELLANO FOTO - VIDEO: TEATROS DEL CANAL |
Patrick Ness, escritor y guionista, es autor de nueve libros: dos novelas para adultos (The Crash of Hennington y The Crane Wife), una colección de cuentos para adultos (Topics About Which I Know Nothing) y diez novelas para jóvenes (The Knife of Never Letting Go, The Ask and the Answer, Monsters of Men, A Monster Calls, More Than This, The Rest of Us Just Live Here, Release, And the Ocean Was Our Sky, Burn y Different for Boys). Ha ganado dos veces la Medalla Carnegie, además del Costa Children’s Book Award, el Guardian Children’s Fiction Prize, el Red House Book Award, el Jugendliteratur Preis, el UKLA Award y el Booktrust Teenage Prize. Jim Kay, el ilustrador de A Monster Calls , también ganó la Medalla Greenaway por su trabajo. También escribe guiones, incluido el de la película de A Monster Calls protagonizada por Liam Neeson, Sigourney Weaver y Felicity Jones, estrenada en enero de 2017.
JOSE LUIS ARELLANO, dirección
Jose Luis Arellano, licenciado en Arte Dramático por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, ha desarrollado su carrera principalmente en España y Estados Unidos. Sus últimos trabajos como director son Peter y Wendy rumbo a Nunca Jamás de Nando López, War&Love escrita por Carlos Be y Yo te querré (CLICK) del Proyecto Zarza. Además es director invitado habitual en el Teatro GALA de Washington DC donde gana el Premio Helen Hayes a Mejor Dirección por Yerma en 2015. Es director artístico y fundador de LaJoven. Con ella ha dirigido numerosos montajes con textos y versiones de encargo de autores como Juan Mayorga, Jordi Casanovas, Irma Correa, Marta Buchaca, Alberto Conejero, Guillem Clua y Nando López con gran acogida por parte de público y que le han valido reconocimientos como Finalista al Premio Valle-Inclán por Proyecto Homero: Ilíada/ Odisea y Finalista en los Premios MAX por El señor de las moscas y Eneida: Playlist para un continente a la deriva.
|
GIRA ESPAÑOLA
Un monstruo viene a verme iniciará una gira a lo largo de 2025 dentro de un proyecto teatral y educativo que sumará las capacidades de artistas, docentes, sanitarios y empresarios en torno a un gran programa de acción contra el cáncer. El proyecto está enmarcado dentro de la iniciativa Todos Contra el Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer que se ha hermanado con LaJoven para llevarlo a cabo.
El colectivo pretende contribuir a concienciar a la sociedad, en especial a los más jóvenes, e incrementar los recursos disponibles para la prevención, investigación y detección precoz del cáncer con el objetivo de alcanzar el gran reto de superar el 70% de supervivencia en 2030.
2024
Madrid. Noviembre-diciembre: Ensayos de la obra. Madrid. 6 a 15 de diciembre: Estreno en los Teatros del Canal. 6 funciones de tarde y 6 sesiones matinales. ● 12 de diciembre: Noche de gala con la asistencia del autor y patrocinadores.
2025
Barcelona. 2 a 19 de abril: Funciones en el Teatro Apolo. 4 funciones matinales y 15 funciones de tarde. Málaga. 23 a 28 de abril: Funciones en el Teatro Soho. 3 funciones matinales y 5 funciones de tarde. Madrid. 6 a 16 de mayo. Funciones en el Real Teatro de Retiro. 16 funciones matinales. Mallorca. 22 y 23 de mayo. Funciones en el Teatro Principal. 2 funciones matinales y 1 de tarde. Manacor. 25 de mayo. Funciones en el Teatro de Manacor. 1 función de tarde y 1 matinal (Por confirmar) Menorca. 27 y 28 de mayo. Funciones en el Teatro de Ciudadela. 1 función de tarde y 1 matinal (Por confirmar) Alcorcón, Almería y Valencia. (Por confirmar) Madrid. 28 de agosto 2025 a 8 de enero 2026. Funciones en el Teatro Fígaro de Madrid. 2 funciones matinales a la semana y 6 de tarde. Por confirmar. Bilbao, Valladolid, Sevilla, Granada y otras por confirmar 2026.
|
 |
FOTO: PABLO LORENTE |
FUNCIÓN 6, 7, 12 y 14 diciembre de 2024: 20:00 h 8 y 15 diciembre de 2024: 18:30 h 12 de diciembre de 2024 Noche de gala con la asistencia del autor y patrocinadores Antes de comenzar la función, se realizará un saludo y bienvenida institucional de la obra. Proyecto enmarcado dentro de la iniciativa ‘Todos Contra el Cáncer’ de la Asociación Española Contra el Cáncer. Encuentro con el público 8 de diciembre, al terminar la representación
PRECIO De 20 € a 9 € Descuentos Canje abono 10 espectáculos: 16 €. Canje abono 5 espectáculos: 20 €. Carné Joven-menores de 25 años, mayores 65, desempleados, personas en ERTE, familia numerosa y Diversidad funcional con grado igual o superior al 33%*: 15 €/ 13 €/ 10 €. Carné Bibliotecas Comunidad de Madrid*: 10% Asociaciones* (solo en taquilla): 15 €/ 13 €/ 10 €. Grupos a partir de 20 personas: 14 € / 12 € / 9 €. (Cada 30 localidades, 1 invitación) *Una localidad por carné.
|
|
|
|
|
 |
|
EDUARDO AGUIRRE de CÁCER / ELISA HIPÓLITO FOTO: PABLO LORENTE |
Título: Un monstruo viene a verme (Basada en la novela de Patrick Ness) Teatro Estreno en España País: España Idioma: español Adaptación: Sally Cookson & Adam Peck Traducción de la producción original inglesa: A monster calls Inspirada en una idea original de Siobhan Dowd Ideada por la compañía original del estreno en 2018 en The Old Vic de Londres, en colaboración con el Bristol Old Vic Iluminación: Juan Gómez-Cornejo Escenografía: José Luis Raymond y Laura Ordás Vestuario: Ikerne Giménez Música: Alberto Granados Reguilón Movimiento escénico: Chevi Muraday Videoescena: Álvaro Luna Intérpretes: Elisa Hipólito (Conor), Eduardo Aguirre De Cácer (Monstruo), Cristina Bertol (Madre de Conor), Iker Lastra (Monstruo, Alternante), Roger Berruezo (Padre de Conor), Antonia Paso (Abuela de Conor), Fernando Sainz (Elenco), Raúl Martín (Elenco), Leyre Morlán (Elenco), Nadal Bin (Elenco) Dirección: José Luis Arellano García Recomendada a partir de 10 años Duración: 1h 40min Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Roja), 6 - XII - 2024
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
TEATROS DEL CANAL SALA ROJA C/ CEA BERMÚDEZ, 1 28003 – MADRID TF. 91 308 99 99 /99 50 CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO METRO CANAL BUS: 3, 12. 37, 149 |
|