Contactar

 

Luces de Bohemia. Valle-Inclán. Vasco. TE PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Viernes, 25 de Octubre de 2024 11:18

luces bohemia crtel b 

LUCES DE BOHEMIA

Texto
RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN

Versión y dirección
EDUARDO VASCO

Música
EDUARDO VASCO

Intérpretes
GINÉS GARCÍA MILLÁN / ANTONIO MOLERO /  ALEJANDRO SIGÜENZA / 
ANDREA M. SANTOS /  ÁNGEL SOLO /  CÉSAR CAMINO /
DAVID LUQUE /  ERNESTO ARIAS /  IRENE ARCOS /
IVÁN LÓPEZ-ORTEGA / JESÚS BARRANCO / JOSÉ LUIS ALCOBENDAS / 
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ / JOSÉ RAMÓN ARREDONDO / JUAN CARLOS TALAVERA /
JUAN DE VERA / LARA GRUBE /  LUIS ESPACIO /
MARÍA ISASI /  MARIANO LLORENTE /  MARIO PORTILLO /
PABLO GÓMEZ PANDO /  PUCHI LAGARDE /  SILVIA DE PÉ /  TONI MISÓ /

en el
TEATRO ESPAÑOL
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID 

En el Centenario de la Edidición Luces de Bohemia
1924 - 2024 

Del 17 de octubre al 15 diciembre de 2024


- Al cumplirse 100 años de la edición definitiva de Luces de Bohemia, publicada por el propio Valle Inclán en 1924, el Teatro Español celebra este  acontecimiento representando la obra por primera vez en su historia.

- Con versión y dirección de Eduardo Vasco, el Teatro Español apuesta por una gran producción con un elenco de 25 artistas de primera línea, con Ginés García Millán como Max Estrella y Antonio Molero como Latino de Hispalis

- La obra narra el periplo del poeta ciego Max Estrella recorriendo junto a Latino de Hispalis los lugares más característicos de la noche madrileña

- Considerada una pieza cumbre del teatro español del siglo XX, Luces de Bohemia inauguró el esperpento como género literario


luces bohemia escena 015 MK
FOTO: JAVIER NAVAL

Madrid agitado una revuelta social provocada por la precariedad de las clases obreras. Las fuerzas policiales y una organización civil de mamporreros, de carácter patronal, llamada la Acción ciudadana, la reprimen con violencia. El poeta ciego Max Estrella emprende un periplo nocturno junto a su compañero de fatigas, el golfo Latino de Hispalis, para remediar la mala venta que Latino ha hecho de unos libros y la búsqueda de un prometedor décimo de lotería. Este viaje da pie a un recorrido por algunos de los rincones más característicos de la noche madrileña. En ellos se topan con personajes de un Madrid "absurdo, brillante y hambriento", en palabras del propio Valle Inclán.

EDUARDO VASCO, Director
ESTRENAR LUCES DE BOHEMIA
EN EL TEATRO ESPAÑOL
DEUDA A RESCINDIR

  retratos espanol eduardo va
  EDUARDO VASCO
FOTO: JAVIER NAVAL

Eduardo Vasco, director artístico del Teatro Español, presenta el primero de los espectáculos de su programación: Luces de Bohemia de Ramón María de Valle Inclán con 25 actores en el reparto. Hay otra novedad, y es que con él inaugura un nuevo espacio remodelado de lo que fue el espacio dedicado la temporada pasada a la Exposición de los Cuarenta años del Teatro Español. Ahora este espacio ha ampliado su nombre y responde al de Salón de los Balcones Andrea Dodorico. En él, además de  las ruedas de prensa, se programarán a coloquios, espectáculos y una serie de eventos.

Subir al escenario del Teatro Español Luces de Bohemia, Vasco lo califica de "momento emocionante" para todos.

Lo hacemos - aclara Eduardo - en el marco de lo que sería el marco del Centenario de la edición completa (1924) de Luces de Bohemia, publicada anteriormente en fascículos, durante cuatro meses,  con ausencia de varias escenas que luego se añadieron. Otro hito de esta presentación es que es la primera vez que se va a hacer, inexplicablemente, en el Teatro Español. Se ha hecho maravillosamente en otros teatros, pero nunca sobre este escenario. Era una deuda que nos interesaba rescindir, pues más allá de nuestra sempiterna pasión por Valle-Inclán y de que sea una obra trascendental de nuestro repertorio, es quizás la pieza dramática más bella, más importante de la literatura dramática española del Siglo XX.

En la prensa de la época se publicó que el director artístico del Teatro Español Cipriano de Rivas Cherif,  tuvo la intención de representarla en ese escenario en 1932,  en una temporada veraniega de gran teatro popular,  pero nunca se llevó a cabo. Valle-Inclán tuvo que esperar a los años 60 para verse revalorizado teatralmente, y ser incluido en la aureola de los autores clásicos.

UNA PRODUCCIÓN DE ULTRALUJO

La versión que dirige Eduardo surge en comandita con su equipo habitual: Carolina González en la escenografía; Lorenzo Caprile en el vestuario; Miguel Ángel Camacho en las luces; Laura Garmo como ayudante de dirección; Inés Gasset como residente de ayudantía de dirección y 25 actores que habitualmente encabezan repartos, por lo que Eduardo califica de

   
 luces bohemia escena 009 B  
 GINÉS GARCÍA MILLÁN  
 luces bohemia escena 013 MN  
 ANTONIO MOLERO  
 luces bohemia escena 021 0  
 GINÉS GARCÍA MILLÁN  / JOÉ LUIS ALCOBENDAS  
 luces bohemia escena 028 MN  
 GINÉS GARCÍA MILLÁN / SILVIA de PE  
 luces bohemia escena 030DFG  
 ANTONIO MOLERO / GINÉS GARCÍA MILLÁN
FOTOS: JAVIER NAVAL
 

ultralujo que nosotros disfrutamos y con los que nos deleitamos cada día. Es una obra  que requiere recursos y si no fuera porque soy director artístico del teatro Español, a nivel privado no la hubiera podido programar. Eso es algo que podemos hacer aquí y que sólo se va a ver aquí. Ese es el privilegio de hacerla y el privilegio del espectador de verla. Hay grandes obras como La vida es sueño, que ya tiene una tradición y hay muchas versiones. En el caso de Luces de Bohemia, estamos en ello. Hay varias en el imaginario, pero nos queda un poquito. Cualquiera de las versiones anteriores tienen cosas fantásticas, empezando por los repartos como son José María Rodero, Carlos Lemos o Juan Codina en el último. Es ya un hito ver a esos acores  interpretarlo. Pasa lo mismo con Ginés, Antonio y el resto de los compañeros. El gran lujo de este espectáculo es quienes lo interpretan. Ahora es el momento de jugarla y empezar a hacer teatro con ella de un manera más contemporánea en el sentido de poder interpretarla, que ya se ha hecho divinamente, como es el caso de Alfredo Sanzol en el María Guerrero  (CLICK), con una interpretación muy propia. Es una buena noticia hacerla y si la pudiéramos hacer cada cuatro años, mejor.

ESTRENAR LUCES DE BOHEMIA
UNA DECLARACIÓN DE INTENCIONES

El programar Luces de Bohemia va mas allá de la Celebración del Centenario

Por parte del Teatro Español es un montaje que define eso que es una declaración de intenciones. Nosotros nos dedicamos al teatro de raíz literario dramática; al teatro de palabra, a la interpretación. Valle- Inclán tuvo que desarrollar lenguajes nuevos y dejarse calar por las vanguardias para asimilar aquella propuesta postmodernista, que se antojaba casi como un enigma. Y aquí estamos los del teatro: tratando de representarlo mientras intentamos entender y asimilar su densidad estética, deslumbrante e inalcanzable. Como sucede con todas las grandes obras Luces aparece en cada época, en cada generación, como un faro que ilumina el presente y, en nuestro caso, lo hace desde un pasado que nos pertenece, y que nos ha convertido en lo que somos: Calderón, Goya, Quevedo y Cervantes, y de los folletines y las parodias escénicas de aquel Madrid absurdo, brillante y hambriento, y de tantas cosas… Por eso necesitamos retomar en escena cada cierto tiempo la elegía de Malaestrella, y reencontrarnos con aquella sátira, ¡tan española!, tan lejana en estos tiempos en los que parece vetada la práctica del humor inteligente en este país hipersensible.

UN TRABAJO MÁS EN EQUIPO QUE
UNA VISIÓN PERSONAL DE DIRECTOR

Eduardo Vasco y su equipo trabajan conjuntamente, ya que Eduardo no pretende imponer su visión. Suele trabajar mucho con ellos y tener en cuenta sus propuestas.

Es un trabajo más en equipo que una visión personal de director. Eso estaba muy bien en la Rusia soviética, pero ese concepto absoluto de director, a mí me produce un poco de urticaria. En esta versión  partimos de estímulos conocidos sobre Valle y su obra: la de los espejos cóncavos, la deformación grotesca, el expresionismo o el distanciamiento,  sazonados con otros menos habituales y que forman parte, para nosotros, del imaginario concreto e indispensable de este genuino género esperpéntico y que van desde el sainete, la opereta y el género chico hasta el Grand Guignol o los asombrosos títeres del Teatro dei Piccoli de Vitorio Podrecca. 

LA PUESTA EN ESCENA
CADA ESCENA TIENE
SU PROPUESTA ESTILÍSTICA

La puesta en escena, según Eduardo Vasco, está basada en las tendencias que Valle-Inclán perseguía en ese momento, las cuales menciona en muchas de las entrevistas que le hacían: 

el mundo de los muñecos y los fantoches unido a la búsqueda de lo grotesco épico. Nosotros hemos tirado por esa vía, teatralizarlo mucho y procurar que cada escena tuviera el estilo que reclamaba y no unificar la obra en un solo estilo, porque eso es una persecución imposible. Hemos tratado cada escena como si fuera un espectáculo individual, pues cada una tiene su propuesta estilística. Te puedes encontrar con zonas más realistas, con episodios más costumbristas, pseudorealistas… Valle va utilizando los registros que quiere utilizar porque para ello es un gran maestro de la ficción. Lo propone de una manera que creo que, habiéndola hecho tantas veces como se ha hecho en los últimos años desde la mítica puesta en escena de Tamayo, ya podemos jugar a Luces de Bohemia, y a eso nos hemos dedicado, una vez que estos actores saben jugar los textos. Todos ellos cantan, bailan y también dicen el texto.     

En la ficha se habla de la versión, cuya autoría es Eduardo Vasco. Por otro lado Luces de Bohemia siempre se ha versionado. Eduardo recuerda que no suele alterar los textos si no lo necesita.

Para mí lo primero es la palabra de Valle-Inclán, la obra en sí, y luego empezamos, con este juego del que hablamos, a transformarla. Era importante no perder el contexto, no perder la belleza del texto, pero había evitar que alguna cosas que despistaran al espectador y se ausentara, porque no entendiese algo. Hay algún cambio estructural muy pequeño en las escenas para favorecer la dinámica.

A VUELTAS CON LAS ACOTACIONES
VALLE -  INCLANESCAS

Caballo de batalla son las famosas acotaciones de Valle-Inclán, verdaderas joyas literarias,  las cuales plantean una incógnita cuando se pretende plasmar en la escena.  De ello es consciente Eduardo:

Lo que se ha podido se ha trasladado a la escena, lo que se ha podido menos, se ha interpretado y lo que no se ha podido es que es imposible. Son maravillosas, pero es algo inalcanzable en muchos de los casos. Por ejemplo cuando dice que "entra sobre un caballo, Pitito", pues el Capitán Pitito entra sobre un caballo, hemos conseguido que los cascos resuenen. Como en todos los grandes autores, hay que interpretar sus acotaciones y sus intenciones. De siempre un recurso ha sido el decirlas, pero el teatro tiene sus tiempos de duración  y no saldríamos del teatro. 

LOS ACTORES

luces bohemia promo grupo 0
FOTO: JAVIER NAVAL

Una gran producción con un elenco de 25 artistas de primera línea:  Ginés García MillánAntonio Molero,Alejandro Sigüenza,  Andrea M. Santos,  Ángel Solo,  César Camino,  David Luque,  Ernesto Arias,  Irene Arcos,  Iván López-Ortega,  Jesús Barranco,  José Luis Alcobendas,  José Luis Martínez,  José Ramón Arredondo, Juan Carlos Talavera, Juan de Vera, Lara Grube,  Luis Espacio,  María Isasi,  Mariano Llorente,  Mario Portillo,  Pablo Gómez Pando,  Puchi Lagarde,  Silvia de Pé,  Toni Misó.

Es ya clásica la fotografía de la andariega pareja por los madriles nocturnos: el poeta ciego Max Estrella y el golfo Latino de Hispalis. En esta versión la encarnan Ginés García MillánAntonio Molero.

GINÉS GARCÍA MILLÁN, Max Estrella
NOS PUEDE HACER SENTIR QUE
EN LA VIDA ESTAMOS POR ALGO

   gines garcia millan luces b
  GINÉS GARCÍA MILLÁN
FOTO: JAVIER NAVAL

Ginés García Millán (Puerto Lumbreras, Murcia, 1964), licenciado en Arte Dramático por la RESAD de Madrid, combina teatro, cine y televisión. Son innumerables los títulos de teatro durante toda su carrera, y el trabajo con directores de primera línea. En cine, su último rodaje en 2022 ha sido la última película de Jaime Chávarri La Manzana de oro, en 2021 han sido El Comensal dirigida por Ángeles González-Sinde y La novia de América dirigida por Alfonso Albacete. Sus últimos papeles en televisión han sido en La sombra de la tierra, dirigido por Elvira Mínguez, (pendiente de estreno), Una vida menos en Canarias, dirigido por Inma Torrente y Moisés Ramos Paíno.  En categoría de premios, destacan el Premio al mejor actor en producción internacional en los Premios de la Unión de Actores 2022 por ¿Quién mató a Sara?, premio mejor actor secundario de teatro de la Unión de Actores 2011 por Glengarry Gleen Rose, premio mejor actor en el Festival Medina del Campo 2011 por su papel en Meine Liebe, y el Premio Villa de Madrid 2008 de interpretación dramática para actores de teatro Ricardo Calvo por su interpretación en la obra Mujeres soñaron caballos (CLICK), representada en el Teatro Vall.

¿Qué voy a decir sobre Max Estrella que tanto se ha dicho y escrito? Nosotros estamos aquí para disfrutarlo, para darle vida y transmitir esa vida y esa belleza que tiene el texto con el público. Ojalá consigamos esa comunicación y esa comunión que si se da en el teatro es absolutamente mágico. Somos un equipo capaces de ello, actores que defienden la palabra y el teatro, pero actores también de corazón, de raíz, y de corte poético. En este proceso de ensayos que ha sido absolutamente gozoso, una de las razones por las que piensa uno que no se ha equivocado en la vida es cuando se llega a estos procesos de ensayo y se puede sentir esa emoción del teatro verdadero. ¡Ojalá! lo que nosotros hemos sentido, lo podamos comunicar y que el público pueda sentirse, de alguna manera, transformarse, igual que se siente con los grandes clásicos, igual que se siente transformado cada vez que se acerca al texto de Luces de Bohemia. Si el teatro nos pone  un espejo donde nos vemos reflejados, Valle nos ponía un espejo cóncavo. Es tan hermoso y tan emocionante sentir esta fuerza poética de este texto, que yo creo que no es el esperpento absoluto, sino que tiene todo, y creo que eso es algo muy positivo y muy bello en la obra.  Es una obra que sobre todo tiene esa belleza que nos salva, esa belleza que nos pone ese espejo,  y que nos puede hacer sentir que en la vida estamos por algo. Es un texto que te interroga y por mucho que lo leas, hasta que no empiezas en la sala de ensayos no te planteas muchas cosas. Cada día estamos abierto y va descubriendo cosas y te deforma un poco. Como actor y como personas en algún momento nos hemos deformado, encanallado, traicionado, y en algún momento, también, nos hemos salvado. Creo que todo eso le pasa a este personaje maravilloso. Este personaje me interroga a mí, me transforma a mí, y eso es lo que yo intento que el público sienta.

ANTONIO MOLERO, Latino de Hispalis
EMPIEZAS A PROFUNDIZAR  Y TE DAS CUENTA
DE QUE NO LE SOBRA NI LE FALTA NINGUNA PALABRA.

   antonio molero luces bohemi
  ANTONIO MOLERO
FOTO: JAVIER NAVAL

Antonio Molero (Ajofrín, Toledo, 1968) empieza a trabajar como actor con 20 años, en el Teatro Universitario de la Universidad de Alcalá de Henares, a las órdenes de Francisco Ortuño, representando obras de diferentes autores como Los cuernos de Don Friolera, de Valle-Inclán, Muertos sin sepultura, de Jean Paul Sartre, o Caballito del diablo, de Fermín Cabal. Se matricula en la Escuela de Arte Dramático, en la RESAD de Madrid, donde compagina sus estudios con la compañía Noviembre Teatro, dirigida por Eduardo Vasco. Continúa con su carrera interpretativa. Será de la mano de la  televisión cuando le llegue la popularidad con la serie Médico de Familia. A partir de esta serie se impulsa su andadura televisiva.  Durante estos años, compagina siempre la televisión con el teatro o el cine. Rueda su primera película a las órdenes de Fernando Colomo en 1997, Eso.  En la última década Antonio Molero ha vuelto a centrarse en el teatro de la mano de grandes obras y grandes éxitos.

Antonio Molero manifiesta su satisfacción como actor al poder contar esta historia de Valle.

A medida que vas trabajando estos textos en los  ensayos, y empiezas a profundizar  y a encontrarle, cada vez, más sentido y más prismas, y tienes más días de ensayo, te das cuenta de que no le sobra ni le falta ninguna palabra. Por eso ha transcendido y te das cuenta de que estás ante una obra maestra. Eso el público lo va a ver, sin tener que ser un especialista o aunque no haya ido nunca al teatro. Para mí la persona que nunca ha ido al teatro, es muy importante. Ante una obra como ésta es lo mismo que enfrentarse por primera vez ante un cuadro de Goya.  A lo mejor no sabes de pintura, no eres especialista, pero te engancha y te agarra el alma de alguna manera.

Antonio destaca el disfrute de encontrarse en los ensayos con veinticinco personas comprometidas. Es consciente que

cualquiera de ellos ha podido hacer mi papel, por el nivel que tienen. Yo he admirado, durante muchos años, a esta gente, y querido, porque son todos muy queridos. ¡Un regalo de la vida!   

Eduardo Vasco resume esta experiencia de Luces de Bohemia:

Contando con un reparto extraordinario - que es lo que realmente marca la diferencia -, hemos jugado la obra buscando sus vínculos con nosotros y con ustedes, tratando de que este viaje castizo por los madriles de antaño nos haga pensar en los de hogaño y lleguemos, quizás,  a alguna reflexión constructiva, sobre temas fundamentales, que nos acerque a consensos que tanta falta hacen.

FUNCIÓN
De martes a domingo: 19:00h

PRECIO
De 22 € a 6 €
Este espectáculo está sujeto a JOBO,
Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años. 

   
   
  luces bohemia prensa 17 B
  ANTONIO MOLERO / EDUARDO VASCO / GINÉS GARCÍA MILLÁN
 FOTO: JAVIER NAVAL

Título: Luces de Bohemia
Texto: Ramón del Valle-Inclán
Versión y dirección: Eduardo Vasco
Escenografía y atrezzo: Carolina González
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Vestuario: Lorenzo Caprile
Música y ambientes sonoros: Eduardo Vasco
Ayudante de dirección: Laura Garmo
Ayudante de escenografía: Lucía Ríos
Ayudante de vestuario: Lucía de Ramón-Laca
Residente de ayudantía de dirección: Inés Gasset
Asistente artístico: Paul Alcaide
Agradecimientos: RESAD
Producción:  Teatro Español
Intérpretes: Ginés García Millán (Max Estrella),  Antonio Molero (Latino de Hispalis),  Alejandro Sigüenza (Basilio Soulinake/Viejo que escribe),  Andrea M. Santos (Claudinita),  Ángel Solo (Zaratustra/Sereno),  César Camino (Don Filiberto/Borracho),  David Luque (El Marqués de Bradomín/Guardia),  Ernesto Arias (Rubén Darío/Guardia),  Irene Arcos (Madame Collet/Madre del niño),  Iván López-Ortega (El chico de la taberna/Piano),  Jesús Barranco (Don Gay/Sepulturero),  José Luis Alcobendas (Preso/El Pollo),  José Luis Martínez (Capitán Pitito/Sepulturero),  José Ramón Arredondo (Gálvez/Contrabajo/Guitarra), Juan Carlos Talavera (Serafín el Bonito/Camarero),  Juan de Vera (Clarinito/El Joven), Lara Grube (La Lunares/La Chica),  Luis Espacio (Pérez/Guitarra/Percusión),  María Isasi (La Pisabien),  Mariano Llorente (El Ministro/El Cochero),  Mario Portillo (El Rey de Portugal/Dieguito),  Pablo Gómez Pando (Dorio de Gádex),  Puchi Lagarde (La Portera/La Periodista),  Silvia de Pé (Vieja pintada/La Vecina),  Toni Misó (Pica Lagartos/Ujier)
Dirección: Eduardo Vasco
Duración: 120 minutos aprox. (sin descanso)
Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala Principal), 7 - X - 2024

 
Más información
                                       
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

 

 
Teatro Español
Director: Eduardo Vasco
Aforo: 760
C/ Príncipe, 25
28012- Madrid
Concejalía de las Artes
Ayuntamiento de Madrid.
Tf. 91 3601484
Metro: Sevilla y Sol
Parking: Pz. Santa Ana,
Pz. Jacinto Benavente y Sevilla.

http://www.munimadrid.es 

 

Última actualización el Sábado, 26 de Octubre de 2024 11:00
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium