|
CANCIÓN DEL PRIMER DESEO
texto ANDREW BOVELL
versión JORGE MURIEL
dirección: JULIÁN FUENTES RETA
intérpretes: CONSUELO TRUJILLO / PILAR GÓMEZ - OLGA DÍAZ / BORJA MAESTRE / JORGE MURIEL
en el TEATRO de la ABADÍA (SALA JOSÉ LUIS ALONSO) de MADRID
Del 27 de abril al 14 de mayo de 2023
|
- Octubre Producciones y Flower Power producen Canción del primer deseo que supone el cierre de la trilogía que comenzó con Cuando deje de llover (CLICK) y Las cosas que sé que son verdad (CLICK), ambas del dramaturgo australiano Andrew Bovell.
- Canción del primer deseo ha sido versionada al castellano por Jorge Muriel y está dirigida por Julián Fuentes Reta. El reparto lo compone Consuelo Trujillo, Jorge Muriel, Borja Maestre y Pilar Gómez en alternancia con Olga Díaz.
- Andrew Bovell ha escrito para la Compañía Octubre Producciones una obra que se ocupa de la memoria histórica española, con la intención de sanar una herida histórica. Un trabajo muy personal que habla de todas y de todos.
|
 |
PILAR GÓMEZ / CONSUELO TRUJILLO / JORGE MURIEL/ BORJA MAESTRE FOTO: JAVIER NAVAL |
"Canción del primer deseo" se desarrolla a lo largo de tres momentos de la historia de España: 1942, 1968, y el presente. La historia es la de un joven colombiano que se marchó de Madrid en 1968, durante el régimen de Franco. Regresa para ver si todavía pertenece a España. Viene con las historias de su abuela, y tiene una idea de lo que significa España a través de las experiencias de su abuela. Cuando regresa a Madrid se encuentra con una familia que ha sido fraccionada por los hechos del pasado y hay secretos por descubrir. Hay muchas capas por las que tiene que navegar este joven Alejandro para encontrar la verdad.
A Canción del primer deseo de Andew Bowell le preceden otros dos relevantes textos anteriores del mismo autor Cuando deje de llover (CLICK) y Las cosas que sé que son verdad (CLICK), a los cuales les unía
el mundo familiar y el tiempo- según Juan Mayorga, director artístico del Teatro de la Abadía - , y aquí esos vectores son fundamentales en Canción del primer deseo, que es una obra en la que es fundamental la familia como espacio de cuidado y como espacio de peligro. Y, sin duda, el paso del tiempo. La obra tiene un doble valor para nosotros: primero ha sido escrita para esta Compañía en conversación con ellos; segundo se ocupa de nosotros y el hecho de que haya una mirada importante de un intelectual australiano sobre nuestra historia es un valor muy importante.
Andrew Bowel (Australia) es uno de los escritores más importantes de la dramaturgia contemporánea en lengua inglesa. Quien traduce la obra es Jorge Muriel, que junto al director Julián Fuentes Reta, alma de toda la Trilogía. Juan Mayorga precisa que
Jorge además de un estupendo traductor es un explorador de la dramaturgia contemporánea, especialmente la del mundo anglosajón, y le debemos mucho. Y Julián Fuentes Reta es uno de nuestros primeros directores, y lo ha demostrado no solo con estos textos mencionados sino con El Proyecto Laramie(CLICK), que es un trabajo memorable.
El reparto está integrado por Consuelo Trujillo, Jorge Muriel, Borja Maestre y Pilar Gómez en alternancia con Olga Díaz.
|
 |
 |
 |
BORJA MAESTRE/ JORGE MURIEL FOTO VIDEO: DAVID GONZÁLEZ |
PILAR GÓMEZ / CONSUELO TRUJILLO / JORGE MURIEL FOTO VIDEO: DAVID GONZÁLEZ |
CONSUELO TRUJILLO / BORJA MAESTRE FOTO VIDEO: DAVID GONZÁLEZ |
ANDREW BOVELL, dramaturgo LA METÁFORA DE LA OBRA ES EL HECHO DE RECORDAR
|
 |
|
ANDREW BOWELL FOTO: www.madridteatro.net |
Andrew Bovell (Australia) es uno de los escritores australianos más respetados, tanto en el panorama teatral como cinematográfico; sus obras se han producido en todo el mundo. En estos momentos, sus estrenos más recientes en Australia han sido Coral, co-escrita con otros autores, Anthem y The Secret River, ganadora de seis Premios Helpmann, incluido el de Mejor Obra Teatral. Como guionista de cine, destacan largometrajes multipremiados como Lantana, In the Shadow of Iris, Blessed, Head On, A Most Wanted Man, Edge of Darkness y Strictly Ballroom. Recientemente, Amazon Studios ha anunciado la adaptación televisiva, en seis episodios, de Las Cosas que sé que son Verdad (CLICK), que estará protagonizada por Nicole Kidman.
Andrew Bowell considera un privilegio ser invitado por un País, ajeno al "tuyo", a una Compañía para crear una historia, por lo que lo toma con mucha responsabilidad.
Mi trabajo surge de una colaboración con directores y actores, y eso es un ejemplo de ello. Habiendo dicho esto, estoy bastante nervioso porque al ser alguien de fuera hago observaciones sobre una historia española. La metáfora fundamental de la obra es el hecho de recordar. Cuando estaba investigando estaba muy interesado en el Pacto del Olvido de la Transición. Me fascinaba que un País para olvidar su trauma entró en este Pacto para olvidar su historia. Estoy interesado en esto en las consecuencias de la España contemporánea. Creo que esto es lo que la obra intenta investigar.
Ese Pacto del Olvido llevó a Andrew a formular al grupo una pregunta: "¿Qué más miedo sobre lo que hablar?"
La respuesta fue "el pasado". Esa fue la primera pista. Las fechas de la historia recorre el 1942, 1968, y el presente. La fecha de 1968 se eligió porque es un momento en el mundo en que se estaban cuestionando las ortodoxias. También era el momento en que el régimen de Franco se empezaba a fracturar, y era el momento en que los jóvenes cuestionaban el mundo en el que sus padres habían crecido, no solamente en España, sino en el resto del mundo. Era un florecimiento de retos políticos.
JULIÁN FUENTES RETA, director PARA HABLAR DE LO UNIVERSAL HAY QUE HABLAR DE LO CONCRETO
|
 |
|
JULIÁN FUENTES RETA FOTO: www.madridteatro.net |
Julián Fuentes Reta, director de este texto y de los dos anteriores de la Trilogía, desvela que ha sido un trabajo largo y "ad hoc" para la Compañía, debido a las improvisaciones y encuentros. Además el proyecto fue creciendo junto al equipo artístico y el resultado final es para todos de una gran emoción.
Para nosotros es un trabajo personal hablar de nosotros y nosotras, de vosotros y vosotras, de todos y todas, y esperamos que así se reciba. Queremos que es el momento de contar esta historia. Aunque Andrew Bowell es un autor extranjero y manifiesta ese reparo, la obra se ha creado en colaboración, con un tanto por ciento alto de observación por parte de él, de su generosidad y sobre todo de su artesanía, que es incalculable. Para nosotros eso ha marcado una diferencia. Todas la decisiones que hay en la obra no son sólo de Andrew, son de todos nosotros. Formamos parte de esto, y cada palabra, cada punto, cada coma, están sostenidos por cada miembro del equipo y junto al equipo técnico. Nosotros trabajamos así.
La historia que nos cuenta Andrew está centrada en España, no obstante, según Julián Fuentes Reta tal concreción tiene su razón de ser porque
Para hablar de lo universal, hay que hablar de lo concreto, y también lo que quiero precisar es que se trata de una fábula, una historia ficticia que bebe de muchas otras historias, para las que hemos hablado entre nosotros porque pertenecen a nuestra memoria, nuestro abuelos y nuestras abuelas y que hemos contratado con historiadores e historiadoras, en detalles que pudieran ser válidos. No es una obra documental, es una fábula, igual que hicimos con la anteriores. Esto es importante y esta es la apuesta para hablar de nuestro país, que se podría situar en cualquier otro, pero luego los conflictos y las heridas son similares. Desgraciadamente el dolor en los seres humanos, eso sí va mucho más allá. Eso queda claro y es uno de los personajes que interpreta Borja Maestre, que es más internacional.
Andrew Bowel, por su parte precisa que
los temas de la obra son universales como es el impacto del pasado que no ha sido resuelto y el otro tema mío recurrente es la fracturación de las familias. Ese ha sido un tema que ha recorrido muchas de mis obras, como es el legado del pasado y cómo ha pasado por muchas generaciones. Las dos primeras colaboraciones eran dos historia que pasaban en Australia, y cuando empezamos a hablar de esta tercera colaboración quedó muy claro que tenía que ser sobre España, pero eso sólo se podía hacer en colaboración con españoles y españolas porque el tema es muy profundo en las particularidades del País.
VOLVER A CASA, A NUESTRAS COSAS
|
 |
|
BORJA MAESTRE FOTO: www.madridteatro.net |
Los comienzos de este proyecto tienen que ver con el "volver a casa" y contactar con su entorno actual y anterior. En el caso de Julián Fuentes
Soy de Aragón y cuando vuelvo es inevitable el hilo que me une con Goya, Buñuel y Saura. Por supuesto son solo referentes como inspiración, ya que no puedo estar a su altura, ya me gustaría. Hay una referencia desde lo plástico. Todos hemos tenido que volver a casa, a nuestras cosas. Para mí volver a casa ha sido volver a ver qué tenía yo en la piel de estos artistas que pertenecen a mi tierra. La obra se desarrolla principalmente en 1968 y se hacen referencias a historias contadas anteriormente. No nos retrotraemos al inmediato después de la guerra. La historia se cuenta con el color de Saura, con el erotismo de Buñuel y sobre todo con las pinturas negras de Goya. Son referentes de la puesta en escena. Es hablar de esta familia, una familia fracturada, pero ¿qué familia no tiene una fractura? y cómo esta familia se va implicando que no voy a desvelar. Está contada desde el gozo y de contarla bien.
El tema de la guerra no estaba en la mente, al inicio, sino que surgió, según Juan.
Yo nací en 1968 y para mí la guerra son mis abuelos, mis abuelas. Al principio pasas de todo, pero cuando te vas haciendo mayor te preguntas "¿De dónde vengo?" Es fundamental. Entonces la guerra estaba implícita, es una parte de nuestra historia, pero hay que relajarse un poco y decir: "Esto nos ha sucedido a todos y a todas", y tenemos que empezar a desatar ese nudo, pero no con el aspecto político - social, sino de saber quiénes somos y quiénes son nuestras familias.
UN TRAUMA COMÚN HAY QUE DESMENUZARLO HABLANDO, APOYÁNDOSE, ESCUCHANDO
Las familias con las que se encuentra el colombiano están fraccionadas, lo cual es fruto, según Julián
porque hemos vivido un hecho traumático como País, como Nación, como Pueblo, y un de las cosas bonitas del trabajo que ha hecho Andrew ha sido verlo a través de los ojos de este joven colombiano que vuelve para mirarnos. A través de esa mirada, también cargada de historia y cultura, nos permite mirarnos. Nosotros creemos que somos un pueblo, está claro. Hay gente que piensa que de la memoria no se puede hablar, porque realmente está muy alterada, todavía, por todo lo que sucedió y esto pasa tanto en este país como en otros. Entonces un trauma común hay que desmenuzarlo hablando, apoyándose, escuchando. No se cura con pastillas ni con formulas, sino estando hombro con hombro y teniendo la capacidad de charlar y de respirar.
PODER MIRAR MI HISTORIA CON UNA MIRADA EXTERNA, ME HA HECHO PERMITIR LA ENTRADA DE OTRAS COSAS
|
 |
|
PILAR GÓMEZ FOTO: www.madridteatro.net |
|
 |
|
JORGE MURIEL FOTO: www.madridteatro.net |
|
 |
|
CONSUELO TRUJILLO FOTO: www.madridteatro.net |
Pilar Gómez destaca lo benefactora que es una mirada ajena, ya que ella nunca hubiera contado así la Historia Española
En cómo contamos nuestra historia hay un prejuicio. La gente que venga a ver nuestra historia va a decir "¿De qué hablan?" El poder mirar mi historia y mi familia con una mirada externa, me ha hecho permitir la entrada de otras cosas que hubiese sido incapaz de entrar en ellas. Es verdad que es un trabajo colectivo, pero la mirada desapasionada con preguntas muy concretas te ponen en un sitio que ni te habías cuestionado. Esta mirada desde fuera aporta algo nuevo y distinto que a alguna gente le perturbará y a otra gente le aliviará. Además de prejuicio también nuestra mirada está llena de dolor y por eso me enerva el que se hay contado desde un sitio. En mucha conversaciones con Andrew he intentado asumir su mirada distinta que pueda tener cabida dentro de mí y que mi mirada impregne la suya. Ha sido una herida muy profunda y no ha habido tiempo para la reparación.
UNA HISTORIA SOBRE EL DOLOR DE LOS SERES HUMANOS AHORA Y EN EL PASADO.
Jorge Muriel, traductor y versionador del texto añade que
nos da mucho vértigo contar esto, lo hemos sentido desde el principio y, a mí, me apetece compartirlo con el público, porque es muy arriesgado y, al mismo tiempo, un privilegio. Lo que siento, como actor, es que tener la mirada de Andrew como para empujarme a mirar esto y atreverme a contarlo en mi País, es una maravilla. No sabemos a dónde nos va a llevar, y al no estar curado quizá va a provocar controversia u opiniones muy dispares y pasionales. Es un honor hacer teatro que genere esto de modo que sea punto de contraste, para mí, con el fin único de unirnos. Es lo bonito de este texto. El dolor de mis personajes en el presente, me une con el dolor de mis abuelos. Entonces hay algo en la obra más allá de lo político, que es lo humano y esto es lo que nos emociona, como grupo, al contar esto. Lo que pretende la obra es un pelín de reparación o de diálogo en la comunidad más allá delo que cuenta. Por eso, para mí, el contexto político es nuestro marco en el que nos apoyamos para contar una historia sobre el dolor de los seres humanos ahora y en el pasado.
ANDREW FUE TIRANDO DE UN HILO QUE ESTABA EN CADA UNA DE NOSOTRAS Y DE NOSOTROS
Consuelo Trujillo es la primera vez que actúa en el Teatro de la Abadía, espacio que valora mucho y le supone una gran emoción. Del proceso de trabajo de esta obra, como intérprete destaca
el haber tenido la oportunidad de formar parte de lo que se ha creado durante este tiempo. No estuvimos tanto tiempo juntos creando, lo que pasa es que fue hace mucho y luego se interrumpió. Andrew con ese material se fue a Australia, a su cabaña donde escribe, y, poco a poco, nos trajo esta historia, que salió de nosotros. Esta experiencia ha sido muy potente y muy significativa en mí, porque empezamos por "¿Qué contamos?". Julián tenía ideas: "Vamos a hablar de las plantas, vamos a hablar de la Inquisición…" Había muchas ideas, pero, de pronto, el gran regalo y gran trabajo que nos trajo Andrew, fue la pregunta: "¿Qué queréis contar?", cuya respuesta no está en la mente racional. La respuesta está en algo más ancestral. "Dejad que vuestros ancestros hablen". Esa fuerza poderosa en nosotros, algo instintivo, algo de la sangre que no podíamos explicar, era algo que nos daba miedo, que nos causaba dolor hablar de ello. Andrew decía "Precisamente por ello, tenemos que hablar de eso". No sabíamos de qué íbamos a hablar y hacia dónde íbamos. Él, que era extranjero, y que venía de fuera, pero estaba profundamente conectado con nosotros y tenía mucho respeto y amor hacia la historia de nuestro País y hacia España, fue tirando de un hilo que estaba en cada una de nosotras y de nosotros. Eso fue lo que trajo: una historia de esta Canción del primer deseo, que nunca pensamos que se iba a llamar así, ni pensábamos que íbamos a contar una historia que ya estaba dentro de nosotros y que tenía que ser contada. Esto es, para mí, lo más emocionante porque, como actriz, nunca había tenido esta experiencia. Todo esto ha sido posible gracias a mucha gente que lo ha apoyado.
DEL TÍTULO EL JARDÍN A CANCIÓN DEL PRIMER DESEO
El título primero iba a ser El jardín porque la obra se situaba en un jardín, testigo de la historia de España, pero a Andrew le pareció un título un poco limitado.
Yo estaba leyendo mucho a Lorca para intentar entender la psicología de España, y me enamoré de la simplicidad y belleza de un poema suyo, Cancioncilla del primer deseo, que era relativamente desconocido en comparación con otras obras de Lorca. Además hay un momento de gran reto en la primera experiencia sexual de Alejandro, del que, en el poema, habla con mucho dolor y mucha ironía.
En la mañana verde, quería ser corazón. Corazón. |
Y en la tarde madura quería ser ruiseñor. Ruiseñor. |
(Alma, ponte color de naranja. Alma, ponte color de amor) |
En la mañana viva, yo quería ser yo. Corazón. |
Y en la tarde caída quería ser mi voz. Ruiseñor. |
¡Alma, ponte color de naranja! ¡Alma, ponte color de amor! |
|
 |
 |
 |
CONSUELO TRUJILLO / BORJA MAESTRE FOTO VIDEO: DAVID GONZÁLEZ |
BORJA MAESTRE / CONSUELO TRUJILLO FOTO VIDEO: DAVID GONZÁLEZ |
BORJA MAESTRE / JORGE MURIEL FOTO VIDEO: DAVID GONZÁLEZ |
FUNCIÓN Martes a sábado: 20:00 h Domingos: 19:30 h
PRECIO
|
|
|
 |
|
PILAR GÓMEZ / JORGE MURIEL / JULIAN FUENTES RETA / CONSUELO TRUJILLO /BORJA MESTRE FOTO: JAVIER NAVAL |
Título: Canción del primer deseo Texto: Andrew Bovell Versión: Jorge Muriel Asistencia de Dirección: Angelina Mrakic Espacio escénico y vestuario: Julián Fuentes Reta/Ciru Cerdeiriña Ayudante de escenografía: Carlos Brayda Diseño iluminación: Ciru Cerdeiriña Espacio sonoro: Iñaki Rubio Jefa Producción: Beatrice Binotti Ayudante Producción: Virginia Rodríguez Fotografía y diseño gráfico: Javier Naval Trailer y contenido audiovisual: David González | 2VISUAL Vídeo making-of: Pablo Gil de Montes Distribución: Fran Ávila Coproducción: Teatro del Abadí, Octubre Producciones y Flower Power Dirección de producción: Nadia Corral Intérpretes: Consuelo Trujillo, Pilar Gómez (27, 28 abr, 2, 3, 9, 10, 12, 13 y 14 may) / Olga Díaz (29, 30 abr, 4, 5, 6, 7 y 11 may), Borja Maestre, Jorge Muriel Dirección: Julián Fuentes Reta Duración: 90 min. (aprox) Estreno en Madrid: Teatro de la Abadía (Sala José Luis Alonso), 26 - IV - 2023
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Teatro de la Abadía
Director: Juan Mayorga
C/ Fernández de los Ríos, 42
28015 – Madrid
Tel.: 91 448 11 81
Fax.: 91 448 61 32
Metro: Quevedo, San Bernardo,
Argüelles, Moncloa, Canal,
IslasFilipinas Bus: 2/16/37/61/202
|
|