|
MARAT SADE Persecución y muerte de Jean Paul Marat, representada por el grupo teatral del hospital de Chareton bajo la dirección del señor de Sade
texto PETER WEISS
adaptación, dramaturgia y dirección RICARDO INIESTA
composición Musical LUIS NAVARRO
dirección Coral ESPERANZA ABAD
intérpretes JERÓNIMO ARENAL / MANUEL ASENSIO / CARMEN GALLARDO / SILVIA GARZÓN / ENMANUEL GARCÍA / RAÚL VERA / LIDIA MAUDUIT /JOAQUÍN GALÁN / MARÍA SANZ / MARÍA GÁLVEZ
en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ (SALA GUIRAU) de MADRID
Atalaya Teatro cumple 40 años de trayectoria profesional
Del 22 al 26 de febrero de 2023
|
- Este año 2023 Atalaya Teatro cumple 40 años de trayectoria profesional. Lo celebra con esta tragicomedia en dos actos: Marat Sade, considerada una referencia en el teatro contemporáneo.
- Escrita en 1963, su autor, Peter Weiss, realizó diversas versiones, a medida que iba radicalizando sus posiciones políticas. Es una obra muy influenciada por teoría de Antonin Artaud, creador del teatro de la crueldad y de Bertolt Brech y su teatro épico.
- La obra supone un dilema entre los presupuestos ideológicos del Marqués de Sade, defensor del individualismo y los de Marat, partidario del colectivismo. La lucha entre ambas posturas, así como la denuncia que realiza hacia los poderosos resulta de una enorme actualidad.
- Es una coproducción con Festival Grec de Barcelona |
 |
FOTO: FÉLIX VÁZQUEZ |
La obra se desarrolla en tres tiempos: 1793, año que fue asesinado Marat, a los cinco años del triunfo de la Revolución Francesa, que es la época en que sitúan la acción los internos del hospital; 1808, el momento en el que acontece la representación en el hospital y, por último, la época actual en que los actores reales la llevan a cabo. La trama se basa en las tres visitas de Carlota Corda que hizo a la casa de Marat, en la última de las cuales logra su propósito: asesinarlo. La representación es interrumpida por los ataques de los locos o por el director del hospital que recuerda al director la censura sobre el texto. Los actores encarnan un doble rol: son enfermos en un hospital psiquiátrico y a la vez son los actores que interpretan su papel en la función que Sade dirige en la sala de baños del manicomio.
¿INDIVIDUALISMO O COLECTIVISMO?
Marat -Sade se estrenó en el Teatro Lliure de Barcelona y en coproducción el Festival Greck de Barcolna y con el Teatro Calderón de Valladolid. Según Ricardo Iniesta, director del Atalaya Teatro se ocupa de la adaptación y dirección, al acabar la función
se puso el público en pie como un resorte, porque es un espectáculo que te pilla.
La poética teatral de Ricardo Iniesta está siempre condicionada por la actualidad y la política. En Marat Sade no hay que buscar claves para justificar la actualidad o la política. Según él está lo más claro posible.
El dilema de Marat Sade es el individualismo, que representa Sade y toda el ala derecha de los personajes, Duperret y Carlota Gorday, asesina de Marat en 1793, y el colectivismo que representa Marat o el fraile Jacques Roux, que, como decía Carlos Marx, era el precomunismo que luego la Comuna de París puso en valor los postulados de Jacques.
Sade representaba obras de teatro en el manicomio de parís, el Hospital de Chareton,
Peter Weiss se basa en una puesta en escena, supuesta, de Sade en 1808, del asesinato de Marat en 1793. Hay ahora un tercer tiempo que es el 2023. Es como esas cajas chinas en cuanto al uso de los tiempos de teatro, porque además, hacemos cómplice también al público, sobre todo al final, y se le lanza esa consigna. Sade llega a plantear cínicamente al Presentador (Carmen Gallardo): "No he resuelto el enigma. No sabemos si triunfarán los postulados de Marat de un mundo en paz y en igualdad o los postulados que yo creo que van a triunfar, lamentablemente, que es que el hombre acabará con el planeta". Stepfen Hopkings le dio 500 años de vida al planeta hasta que se convierta en una bola roja, si sigue el individualismo atroz mandando, si sigue el neoliberalismo y el capitalismo salvaje imponiendo sus criterios. Las ideas colectivistas que son pensar en el colectivismo, en la naturaleza, en los animales, en toda la ecología emergen, podrá el planeta milenios por delante. Por eso es muy actual.
Ricardo devela la consigna principal de la obra:"No hay libertad si no hay igualdad".
Esto lo escribe Marat Sade, que se va escorando cada vez más hacia la extrema derecha. Peter Weiss fue al revés, terminó siendo marxista leninista. Fue reescribiendo la obra y cambiándola. Decía: "He puesto tan simpático a Sade, que la gente toma partido por él. No. Algo hay que hacer". Ahí nuestra solución ha sido meter un Coro de música muy potente inspirado en la idea del año 1976, de Peter Brook, pero hemos cambiado la música porque no queríamos los temas musicales americanos. Está la idea de Peter Brock de hacer de Marat Sade un musical. Una tragicomedia musical. Esto hace que el público vaya empatizando con el Coro, hacia el colectivismo.
LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD
|
 |
|
FOTO: FÉLIX VÁZQUEZ |
Ricardo deja claro que sus postulados son hacia el colectivismo, pero precisa que
la libertad sin igualdad no va. ¿Para qué sirve que un hindú vote cada cuatro años, si hay quinientos millones de hindúes en la miseria más atroz? No le sirve para nada votar, pero en el lado contrario también lo que el siglo XX ha mostrado. Tampoco sirve la igualdad sin la libertad. Todavía estamos en estos lodos por culpa del estalinismo. Aún hay algún país como Corea del Norte que plantea la igualdad a costa de la libertad. Yo diría hay que recoger los postulados de 1789, "no hay libertad si no hay igualdad", pero tampoco no hay igualdad si no hay libertad, y, sobre todo, si no hay fraternidad. Hay que irse 234 años atrás para recuperar los derechos humanos que Marat fue quien planteó la declaración de los derechos humanos.
La puesta en escena entra en la fórmula "teatro dentro del teatro", y en ese juego escénico plantea un choque entre diferentes posiciones ideológicas que se dieron durante la revolución francesa, encarnadas en cinco personajes reales: el revolucionario Jean Paul Marat, líder de los jacobinos; el Marqués de Sade, partidario de la transformación del individuo más que de lo colectivo; Jacobo Roux, revolucionario precursor de la Comuna de París; Carlota Corday, aristócrata girondina y Coulmier, director del hospital y representante del orden napoleónico.
No es real que llegaran a encontrarse Marat y Sade, pero sí lo es la estancia del Marqués en el hospital de Charenton, donde se dedicó a dirigir obras de teatro que alcanzaron notoriedad entre los parisinos. |
LEER MÁS
FUNCIÓN De miércoles a sábados: 20:00 horas. Domingos: 19:00 horas.
PRECIO 20€ Venta anticipada - (Hasta un día antes del estreno oficial) 16€ Martes y miércoles - 16€ (día del espectador) Amigos TFG - 14€. Grupos (+ de 20) - 15€ Tarifa reducida (Todos los días) Carné joven, mayores de 65, familia numerosa, desempleados, diversidad funcional y Carné de bibliotecas municipales de Madrid - 17€ Reservas de grupos y funciones de campaña escolar: Contacto y reservas AQUÍ: Tlfonos: 911737355 - 607894634 - email:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Reservas de Amigos TFG: Contacto y reservas:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
. Tlfonos: 91 318 4733 / 734 Entrada gratuita JOBO (Joven Bono Cultural, entre 16 y 26 años) (De martes a viernes incluidos)
|
|
|
|
|
 |
|
FOTO: FÉLIX VÁZQUEZ |
Título: Marat Sade (Persecución y muerte de Jean Paul Marat, representada por el grupo teatral del hospital de Chareton bajo la dirección del señor de Sade Texto: Peter Weiss Adaptación y dramaturgia: Ricardo Iniesta Espacio Escénico: Ricardo Iniesta. Composición Musical: Luis Navarro. Vestuario: Carmen de Giles. Caracterización y peluquería: Manolo Cortés Realización de Escenografía: Pepe Távora. Utilería y Atrezzo: Sergio Bellido. Coreografía: Juana Casado. Diseño de Luces: Alejandro Conesa Diseño de sonido y concepción sonora: Emilio Morales. Ayudante de Dirección: Raúl Muñoz y Elena Bolaños Administración: Rocío de los Reyes. Comunicación: Francesca Lupo Distribución: Victoria Villalta Contabilidad: Ariadna Castillo Comunicación TNT: Rocío Claraco Secretaría: Elena Corrales Proyectos int: Gracy Jaramago En coproducción con el Festival Grec de Barcelona Este año 2023 Atalaya Teatro cumple 40 años de trayectoria profesional Intérpretes: Jerónimo Arenal (Marat) , Manuel Asensio (Sade), Carmen Gallardo (Presentador), Silvia Garzón (Carlota Gorday), Enmanuel García (Duperret), Raúl Vera (Roux), Lidia Mauduit (Rosignol), Joaquín Galán (Coulmier), María Sanz NOTA:_El personaje de Simonne Evrard será interpretado hoy por María Gálvez en lugar de María Sanz por causa sanitaria sobrevenida Dirección Coral: Esperanza Abad. Dirección: Ricardo Iniesta Estreno en Madrid: Teatro Fernán Gómez (Sala Guirau), 22 - II - 2023
Más información El Avaro. Molière. Iniesta. Atalaya. TFG
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
TEATRO FERNÁN GÓMEZ Director: Laila Ripoll Sala Guirau Pz/ de Colón, s/n 28001 - Madrid Metro: Colón, Serrano Bus: 5/14/27/45/21/53/150/1/9/19/51/74 RENFE: cercanías. |
|