|
BREVE HISTORIA DEL FERROCARRIL ESPAÑOL
texto JOAN YAGO
dirección BEATRIZ JAÉN
intérpretes PALOMA CÓRDOBA / ESTHER ISLA
en el TEATRO MARÍA GUERRERO (SALA DE LA PRINCESA) de MADRID
Texto escrito en el marco del programa de Residencias Dramáticas del Centro Dramático Nacional durante la temporada 2020-2021
Del 14 de Octubre a l 13 de Noviembre De 2022
|
- Los trenes nos gusten o no, forman parte del paisaje en el que vivimos. Dos siglos separan el primer viaje del ferrocarril Madrid-Aranjuez y la inauguración del AVE a La Meca.
- Breve historia del ferrocarril español es una mirada al origen del capitalismo en España y a su estrecha relación con la familia real. Casi doscientos años en los que todo ha cambiado y al mismo tiempo todo sigue como estaba
- Este viaje nos acerca a la estrecha relación que ha existido entre el poder y los provechosos beneficios del desarrollo.
|
Breve historia del ferrocarril español la escribe Joan Yago en el marco del programa de Residencias Dramáticas del Centro Dramático Nacional durante la temporada 2020-2021.
Breve historia del ferrocarril español es un viaje valiente y desenfadado al siglo XIX donde, recién inaugurado el capitalismo en España y con Isabel II como reina, nos acerca a la estrecha relación que ha existido entre quienes regentan las estancias del poder y los provechosos beneficios del desarrollo. Los espectadores se van a encontrar con una fiesta, la del capitalismo, el desarrollismo y la corrupción, a la que no están invitados.
|
PALOMA CÓRDBA / ISABEL II / ESTHER ISLA FOTO: LUZ SORIA |
JOAN YAGO, dramaturgo y director EL PROCESO DE ESCRITURA HA SIDO METERME EN UN UNIVERSO NUEVO
Joan Yago (Barcelona, 1987) dramaturgo y graduado Dirección y Dramaturgia por el Institut del Teatre de Barcelona se ha movido especialmente en el área catalana. Es miembro fundador de la compañía de teatro independiente La Calòrica y profesor de escritura dramática en el Obrador de Dramaturgia de la Sala Beckett. Es creador y guionista de la serie Mai neva a Ciutat para IB3 Televisió.
|
|
|
FOTO: LUS SORIA |
El proceso de escritura de este texto dramático va muy vinculado al hecho de haber sido uno de los dramaturgos residentes del Centro Dramático Nacional (CDN), ya que se nos dio la libertad y el tiempo para crear. Por otra parte es una obra que yo sólo la he podido escribir en Madrid. Ha sido meterme en un universo nuevo, ha sido escribir en castellano que normalmente no es la lengua en la que escribo; meterme en un registro que normalmente no es el mío: escribir una historia en una ciudad que no es la mía. No hago más que tener bonitos recuerdos en la creación de esta historia.
MEZCLAR EL CONTENIDO DURO CON EL CONTENIDO DIVERTIDO SALSERO
En palabras de Joan la obra es un intento de explicar
una historia de este momento, que considero que es tan interesante y tan crucial del presente, que es el paso del antiguo Régimen a las épocas liberales y al capitalismo financiero. Este momento de tráfico que tantas veces se ha retratado, desde buenas obras de teatro, buenas películas como El Gatopardo… Hay muy buena literatura sobre ello, pero me apetecía explicarlo como a mí me gusta explicar las historias, mezclando salseo, mamoneo, corazón, historias familiares con datos, con economía, con historia, con fechas…, o sea mezclar el contenido duro con el contenido divertido salsero. Es como a mí me explicaron la historia. Yo no soy historiador, y aquí me pongo un grandísimo síndrome del impostor, porque parece que he intentado disfrazarme de historiador y no es así. Lo que sí es que soy muy aficionado. Soy hijo de una historiadora y soy un apasionado de la historia española y sobretodo de la historia contemporánea. Hay un aluvión de datos y fechas, pero, sin ser pretensioso, es un tipo de obra documentada que a mí me gustaría como espectador. Tampoco hay que quedarse con todos los datos, eso dependerá del espectador, pero sí puede uno quedarse fascinado por uno u otro personaje. Ha sido muy interesante investigar todo este territorio y contarlo como a mí me gustaría que me lo contaran.
UN CUENTO DE PRÍNCIPES Y PRINCESAS Y ALGO MÁS
|
|
|
|
ESTHER ISLA / PALOMA CÓRDOBA |
|
|
|
ESTHER ISLA / PALOMA CÓRDOBA |
|
|
|
ESTHER ISLA / PALOMA CÓRDOBA |
|
|
|
ESTHER ISLA / PALOMA CÓRDOBA
|
|
|
|
PALOMA CÓRDOBA / ESTHER ISLA FOTOS: LUZ SORIA |
|
Joan compara esta narración como un cuento de príncipes y princesas, pero a la vez una clase de economía, una clase de sistemas políticos y cómo lleva funcionando desde hace mucho tiempo y cómo sigue funcionando. La pregunta que le platearon al ofrecerle la Residencia Dramática fue: "¿Qué escribirás?"
Estoy investigando la relación entre la familia real y la construcción de la primera red de ferroviaria española y algunos de los primeros casos de corrupción relacionados son empresarios, políticos y gente de la nobleza de principios del siglo XIX, justo en el momento en que está saliendo por la Tele todo el tema del AVE, la construcción a la Meca, las comisiones que se han cobrado, Corina…Me dije "aquí hay una historia divertida de explicar estos dos casos de corrupción alrededor de la construcción de una red ferroviaria y vamos a intentar hacer un viaje en tren desde este punto A al punto B", sin saber un poco dónde me estaba metiendo, pues es la obra donde más hemos investigado y de un modo más riguroso, a pesar de que la obra, sin duda, contiene algunos errores…
Alfredo Sanzol refuerza este rigor:
Todo lo que se dice en el texto es histórico, o, al menos, está aprobado oficialmente con parte de la historia de España. No hay ficción. Lo digo porque el público va a creer, y eso me pasó a mí, que todo era ficción. Es uno de esos claros ejemplos en que la historia se convierte en algo que no se sabe. Es una historia enterrada por el ruido del día a día.
Joan acude a la cita inmemorial sobre la importancia de conocer la historia:
"Quien no conoce la historia está condenado a repetirla". Es un caso clarísimo. Cuando empezamos a escribir la historia yo no podía imaginarme que había tal grado de repetición. Las cosas que nos pasan les pasaron a nuestros bisabuelos, y más allá del ejercicio cómico, podemos aprender mucho de cómo reaccionaron nuestros bisabuelos, y así aprender a resolver algunos problemas que nos asolan hoy. Por eso más allá que una mirada hacia atrás, que lo es, y que es superbonito, superinteresante, superdivertido, superlibrador, también hay algo de invitar a la imaginación para ponerse a trabajar. Pasó esto, se intentó solucionar de esta manera, funcionó más o menos. A ver qué podemos plantearnos nosotros desde nuestro presente.
BEATRIZ JAEN, directora y actriz CONTAR LA HISTORIA CON DOS MUJERES
Beatriz Jaén (Madrid, 1988) (Madrid, 1988) es graduada en Dirección de escena por la RESAD y licenciada en Publicidad y RR.PP. por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como ayudante de dirección de Alfredo Sanzol desde La ternura estrenada en el Teatro de La Abadía en 2017. En diciembre de 2021 recibió la llamada del CDN para dirigir Breve historia del ferrocarril español.
La lectura del texto fue tan fascinante y la propuesta tan sugerente que dije"¡Sí!" en el mismo día. El tema me interesa tanto que me metí en el viaje, me subí al tren desde el minuto uno. Espero que guste y que, a través de la puesta en escena, hayamos podido contar esta historia como se merece. Contarla bien y que llegue. Todo está contrastado y hay una investigación muy profunda que ha hecho Joan, y he querido que la puesta en escena recoja eso y lo transmita. La obra comienza con las dos actrices - Paloma Córdoba y Esther Isla - investigadoras- narradoras contándonos los antecedentes y las circunstancias del siglo XIX tan movido, donde sitúa la historia Joan. Lo hemos querido hacer así para que llegue la información, se entiendan los antecedentes y haya algo de rigor histórico y se plasme en la puesta en escena.
El texto, en principio, está escrito para una voz y no se especifica si es un personaje o dos.
Podrían haber sido un actor, una actriz o 10 actores. Lo que yo veía era un dúo de dos mujeres porque los personajes de los que habla la obra en su mayoría son mujeres, y vertebran la obra de principio a fin. Había en mí algo de no quiero oír a hombres hablar de grandes personajes femeninos de España. Luego lo vi posible en boca de mujeres más o menos de mi edad - unos 34 años -, que no es frecuente oír en ellas temas políticos, aunque ahora cada vez más, y hechos por mujeres. Ha sido un trabajo impresionante, gustosísimo y que repetiría millones de veces, y más con un texto como el de Joan. Me encanta. Me apetece seguir leyendo y espero que al público le pase lo mismo. Incluso publicamos la bibliografía.
La puesta en escena recurre mucho a los audiovisuales, debido a que el texto es muy visual y propone imágenes
Intercala a lo largo del texto muchos retratos, fotografías y no quería dejar de recoger esas eso en la puesta en escena, porque es importante para la comprensión y para el disfrute del espectáculo. Le da más veracidad
La puesta en escena de Beatriz no sigue la costumbre que tiene Joan al montar un texto suyo con su propia Compañía, quien declara que
Normalmente al escribir el texto pienso en los actores que voy a tener, incluso, a veces, tenemos un poco la idea del espacio escénico antes de escribir. Aquí decidí hacer completamente lo contario. Hice un ejercicio consciente por intentar no escribir una escenificación. Cada vez que tenía que poner una acotación, me lo pensé mucho :"Si no hace falta, no la pongas, porque esto no sabes quién lo va a dirigir". Intenté que el texto tuviera mucha libertad, y por eso las propuestas que me planteó Bea, no eran las que me había imaginado, pero desde el primer momento me parecieron bien. Yo le decía "Si tú lo has visto así, hagámoslo así". No es cómo lo había imaginado, pero, precisamente, de esto va el juego. No me parecía justo en este caso decir: "¡No!, esto tiene que ser así. Un intérprete de tal edad…" Yo compartí mis instintos, pero el reto, para mí, era dar la liberta a quien fuera a dirigirlo. Creo que ahora ya no puedo imaginarlo de otra forma. "¡Esto es así!"
LAS ACTRICES
ESTHER ISLA, actriz SABES COSAS DE LA HISTORIA, PERO CONTRASTARLA ES SORPRESIVO
|
|
|
|
|
ESTHER ISLA FOTO: LUZ SORIA |
Esther Isla (Olvega) tiene un largo recorrido con la compañía Venezia Teatro, dirigida por José Gómez-Friha, donde destaca su interpretación en Tartufo el impostor (CLICK), con la que obtuvo una nominación a mejor actriz de reparto en los Premios Max, fue nominada también a los premios Ercilla y ganó el premio MET.
El proceso ha sido gustosísimo. Al recibir el texto y la propuesta de Bea(Beatriz), dejé lo que estaba haciendo porque me motivaba muchísimo. Ha sido muy divertido, muy interesante, porque sabes cosas de la historia, pero contrastarla es realmente sorpresivo, asombroso y alucinante. Las investigadoras que encarnamos somos nosotras hablando desde esta sorpresa ante todo lo que está pasando. Yo estudié sociología, hace años, e iba a todas la manifestaciones. Era una tía que estaba por muchas cosas, y, de repente, mirando esta historia digo "¡Ostras! no hemos salido a la calle para hablar de esto". Entonces, hay una parte en mí que dice "¡Qué bien! que el teatro sea altavoz sobre esta historia que parece que está enterrada y callada". El proceso ha sido divertidísimo, Hemos trabajado muchísimo el texto como un Shakespeare contemporáneo, pues el texto te lleva solo, y Bea nos ha cuidado mucho, y ha sido un placer jugar con ella a través de la improvisación
Paloma Córdoba es la otra parte que participa en esta historia y para Esther
estar mano a mano con Paloma es un placer, porque tenemos un "filling" "superway" y creo que estamos consiguiendo la misma voz.
PALOMA CÓRDOBA, actriz y esritora LA OBRA NO CUENTA NADA de INVENCIÓN PERO TE ACOMPAÑA DE LA COMEDIA
|
|
|
|
|
PALOMA CÓRDOBA FOTOS: LUZ SORIA |
Paloma Córdoba es licenciada en Arte Dramático en la especialidad de interpretación textual por la RESAD, sumando a estos estudios una amplia formación en improvisación teatral. Continúa aprendiendo interpretación ante la cámara, y su trabajo con la palabra, con la cualidad, guión o standup.
Es un gusto habernos completado la una con la otra, porque, realmente, hay un momento en que no ves dos personajes diferenciados de la historia, sino que es una misma voz que te lleva. La obra no cuenta nada que esté en la invención o en la ficción, pero sí te acompaña de la comedia para poder digerir estos escándalos, porque si no, se hacen muy duros. muy pesados, muy tremendos. Hay momentos también muy sesudos porque hay mucho dato, mucha economía, mucha política, y se necesita la ironía, la comedia para tragar todo esto y poder reflexionar. Cuando leí la obra no me imaginaba la puesta en escena "¿A dónde vamos?". Ahora no me imagino que sea de otra manera. Hay muchísimo trabajo de texto por parte de las dos, porque es un texto maravilloso y complejo, con muchos datos y para poderlo transmitir y apasionar al público como nos ha apasionado a nosotras tenía que estar bien dentro y bien aposentado, comprendido y bien amado. La tarea más importante ha sido que el texto no fuese un impedimento, sino que pudiésemos transmitirlo con la pasión que está escrito y con la pasión de Bea para ponerlo en escena.
PERSONAJES EN EL TEXTO POCO A POCO LOS PERSONAJES VAN GANANDO TERRENO EN LA OBRA
Aunque parezca que el texto posee un considerable estilo narrativo y se cuente con las actrices como narradoras, Paloma precisa que aparecen personajes
Poco a poco los personajes van ganando terreno en la obra. Al principio somos más apasionadas en la narración del momento histórico, y hacemos que el público venga hacia nosotros, pero, poco a poco, Esther es la imagen de María Cristina y luego vamos encarnado otros. Hay muchísimos personajes. Los principales son María Cristina e Isabel II, aunque también está el marqués de Salamanca y otro del que no podemos hablar.
|
JOAN JAGO, dramaturgo y director
Joan Yago (Barcelona, 1987) ha escrito y estrenado obras de teatro como De què parlem mentre no parlem de tota aquesta merda (Premi Butaca al mejor texto 2021), Feísima enfermedad y muy triste muerte de la Reina Isabel I, Las aves, Fairfly (Premio Max a Autoría Revelación 2018, Premi Butaca al mejor texto 2017), Sis personatges – Homenatge a Tomàs Giner (Premi de la Crítica 2018), You say tomato (Premi Serra d’Or al mejor texto teatral, 2016), Un lloc comú (Premi Ciutat d’Alzira 2014), Bluf (Premi Quim Masó 2014), Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda, La nau dels bojos o l’Editto Bulugaro entre otras. Es miembro fundador de la compañía de teatro independiente La Calòrica y profesor de escritura dramática en el Obrador de Dramatúrgia de la Sala Beckett. Es creador y guionista de la serie Mai neva a Ciutat para IB3 Televisió.
BEATRIZ JAEN, directora y actriz
Ha dirigido obras de teatro como Yellow Moon, La balada de Leila y Lee de David Greig, Noches lúgubres de José Cadalso, Madame de Sade de Yukio Mishima o Casada_44 y Así habla el amor, de las que también es autora. Trabaja como ayudante de dirección de Alfredo Sanzol desde La ternura estrenada en el Teatro de La Abadía en 2017. Entre sus últimos montajes con él destacan El bar que se tragó a todos los españoles (CLICK), El Golem (CLICK), La dama boba (CLICK), Luces de bohemia (CLICK), La valentía (CLICK) o El barberillo de Lavapiés (CLICK). Como actriz ha estrenado obras como El último romántico, escrita y dirigida por Denise Despeyroux, dentro del proyecto pedagógico de la compañía Ventrículo veloz, y Cluster, escrita por Fernando Delgado-Hierro y dirigida por Juan Ceacero (La_Compañía exlímite).
ESTHER ISLA, actriz
Entre sus últimos trabajos se encuentra Por toda la hermosura, realizada en el Centro Dramático Nacional, Una vida americana, de Lucía Carballal o Metálica, en el María Guerrero, escrita y dirigida por Iñigo Guardamino, La mirada del otro, con la compañía proyecto_43_2 con la que viajó a París o Los Pazos de Ulloa dirigida por Helena Pimenta con la que ha obtenido una nominación en los premios de la Unión de actores y actrices a mejor actriz revelación. Su último trabajo en audiovisual ha sido Señor, dame paciencia para Atresmedia Player. Es licenciada en Arte Dramático en la especialidad de interpretación textual por la RESAD, cursando verso con Vicente Fuentes, danza con Fina Tomás o esgrima con Iñaki Arana. Ha completado sus estudios realizando el Máster de interpretación ante la Cámara con Actores Madrid y con Carmen Rico. Además ha conocido la técnica del clown a través de Hernán Gené, la comedia de Jardiel gracias a Ernesto Caballero o la perspectiva social del teatro a manos de Aitana Galán. También se ha formado con Pablo Messiez, perfeccionado danza con Marta Carrrasco, conocido la técnica Grotowski directamente en el Instituto Grotowski e iniciado en la dramaturgia contemporánea de manos de Alberto Conejero.
PALOMA CÓRDOBA, actriz
Trabaja desde hace años con la compañía Impromadrid Teatro, formando parte de la creación e interpretación de sus espectáculos Jardines: entrevistas breves en jardines inesperados, A nadie se le dio veneno en risa, y Porvenir (actualmente en gira y que llegará a la cartelera madrileña en noviembre de este año). La temporada pasada entró a formar parte del elenco de La Ternura en el Teatro Infanta Isabel, donde continuará esta temporada. También podremos verla en la recientemente estrenada Yellow Moon: La balada de Leila y Lee de David Greig dirigida por Beatriz Jaén. Completa su recorrido teatral en montajes como Marta la Piadosa de la compañía Teatro Defondo, Las Boulanger de Laura Rubio, ‘Jamming Show’ en el Teatro Maravillas, Cecilia Valdés (CLICK) y El barberillo de Lavapiés(CLICK) en el Teatro de la Zarzuela, o Luces de Bohemia (CLICK) dirigida por Alfredo Sanzol para el Centro Dramático Nacional. Es creadora y presentadora del podcast Va de Cuento para la plataforma Podimo, centrado en la difusión de la literatura.
|
|
|
|
JOAN YAGO FOTO: www.madridteatro.net |
BEATRIZ JAÉN FOTO: www.madridteatro.net |
ESTHER ISLA FOTO: www.madridteatro.net |
PALOMA CÓRDOBA FOTO: www.madridteatro.net |
|
LOS OJOS DE LA CRÍTICA ANTE EL RIGOR HISTÓRICO
Breve historia del ferrocarril español se precia de poseer un rigor histórico, con lo cual se pone en el disparadero de la crítica. Por lo general cuando se tratan teatralmente temas históricos, va por delante la muletilla de "no soy historiador y no intento relatar un hecho histórico, sino que tomo la anécdota para reflexionar sobre el tema". En este caso tal precisión no vale.
Por eso he puesto mucho esmero en que los datos fueran correctos, y durante la primera lectura todavía descubrimos algunas cosas que estaban mal. Insisto, si algún error está escondido, invito al espectador que venga y lo descubra, pero podemos decir con cierta seguridad que es una obra muy bien documentada, porque de eso iba la propuesta.
|
FUNCIÓN De martes a domingo: 18:00 h. Encuentro con el equipo artístico moderado por Ferrán Utzet 3 de noviembre de 2022
PRECIO
|
|
|
ESTHER ISLA / PALOMA CÓRDOBA FOTO: LUZ SORIA |
Título: Breve historia del ferrocarril español Texto: Joan Yago Escenografía: Pablo Menor Palomo Iluminación: Enrique Chueca Vestuario: Leonora Lax Videoescena: Elvira Ruiz Zurita Espacio sonoro: Pepe Alacid Asesoría de danza: Natalia Fernandes Ayudante de dirección: Fernando Lorenzana Ayudante de vestuario: Laura Cosar Producción: Centro Dramático Nacional Agradecimientos: Compañía Nacional de Teatro Clásico, Teatro de la Zarzuela y RENFE Intérpretes: Paloma Córdoba y Esther Isla Dirección: Beatriz Jaén Duración: 1 h 45 min Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero (Sala de la Princesa), 14 - X - 2022
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Centro Dramático Nacional Director: Alfredo Sanzol Teatro María Guerrero Sala princesa Director: Gerardo Vera C/ Tamayo y Baus, 4 28004 – Madrid Metro: Colón, Banco de España, Chueca. Bus: 5,14,27,37,45,52,150 RENFE: Recoletos Parking: Marqués de la Ensenada, Pz de Colón, Pza del Rey. Tf. :91 310 29 49 |
|