|
THE MAGIC OPAL (ÓPERA CÓMICA EN DOS ACTOS)
música ISAAC ALBÉNIZ
libreto ARTHUR LAW
traducción JAVIER L. IBARZ Y PACHI TURMO
adaptación PACO AZORÍN Y CARLOS MARTOS DE LA VEGA
intérpretes RUTH INIESTA / CARMEN ROMEU / SANTIAGO BALLERINI / LEONARDO SÁNCHEZ / LUIS CANSINO / RODRIGO ESTEVES / DAMIÁN DEL CASTILLO / CÉSAR SAN MARTÍN / CARMEN ARTAZA / MAR CAMPO / JEROBOÁM TEJERA / HELENA RESSURREIÇÃO / ALBA CHANTAR / GERARDO LÓPEZ /TOMEU BIBILONI / FERNANDO ALBIZU
director del coro ANTONIO FAURÓ
dirección musical GUILLERMO GARCÍA CALVO
dirección de escena y escenografía PACO AZORÍN
en el TEATRO de la ZARZUELA (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Del 1 al 10 de abril de 2022
|
- La opereta de Isaac Albéniz The Magic Opal vuelve al Teatro de la Zarzuela 128 años después de su estreno español en este mismo escenario
- La obra se estrenó en Lyric Theatre de Londres en 1893 con gran éxito con más de 300 funciones por toda Inglaterra, ya que Albéniz había centrado su trabajo creador Londres.
- La obra se estrenó con tres títulos deferentes: The Magic opal, The Magic Ring, La sortija
- Traducida al español para se estrenó en el Teatro de la Zarzuela y ahora vuelve al mismo Teatro 130 años después
- Desde aquella premier madrileña en 1894 hasta nuestros días, nunca más ha vuelto a subir a escena.
- Su música ha sido calificada como inteligente y divertida, lo cual muestra la enorme variedad y versatilidad de Albéniz, situándolo entre los grandes compositores internacionales.
- La versión que se ofrece cuenta con un montaje innovador de Paco Azorín a través de un lenguaje audiovisual y contemporáneo.
|
The Magic Opal es una opereta de Isaac Albéniz estrenada en Londres en el Lyric Theatre el 19 de enero de 1893. Obtuvo un gran éxito y llegó a contar con 300 funciones por toda Inglaterra. Rápidamente se tradujo al castellano bajo el título de La sortija, y en 1894 se estrena en Madrid en el Teatro de la Zarzuela, sin conseguir el éxito londinense, y en las críticas de la época se aduce al libreto que es "insulso y pesado"; la falsedad de una Andalucía con irreales bandoleros; amores mal traídos, y la falta del sentido de la proporción. La música era otro cantar. De esa traducción no se conserva ni una línea, por lo cual para este montaje se ha tenido que partir de cero. La traducción es de Javier L. IbarzyPachi Turmoy la adaptación, partiendo también de cero, es de Paco Azorín y Carlos Martos de la Vega. Una figura importante en este proyecto es
Borja Mariño que ha hecho la edición musical crítica de la obra. En 2011 llegó a Bilbao, nos entregó la partitura y manifestó su entusiasmo por la obra. Al director musical Guillermo García Calvo se la entregó en el 2014, con el intento de contagiar a todos con este trabajo. Quiero agradecérselo a Borja y además el que podamos disfrutar de una obra del maestro Albéniz que tampoco es muy común. También forma parte de recuperar no sólo en versión concierto, sino, en algunos casos, en versión escénica obras que forman parte de nuestro patrimonio y que no hemos tenido la oportunidad de conocer. Conocerla está muy bien, primero porque uno puede analizarla, incluso puede decir que no le gusta, y eso es bueno, porque incita a la reflexión y enriquece al ser humano. Estoy feliz de poder presentarla.
|
PRIMER REPARTO FOTO: JAVIER DEL REAL |
The Magic opal es una comedia de enredos que gira en torno a la búsqueda del amor y a la irresistible cualidad de un ópalo mágico: todo aquel que lo toca cae perdidamente enamorado de quien lo posee.
Daniel Bianco, director artístico del Teatro de la Zarzuela, advierte que The Magic Opal
es una grandísima producción y una gran apuesta del Teatro de la Zarzuela. Con esta reposición se cumplen casi 130 años que no volvió a subir al escenario del Teatro de la Zarzuela.
GUILLERMO GARCÍA CALVO, director musical LA OBRA ESTÁ EXQUISITAMENTE INSTRUMENTADA
|
 |
|
GUILLERNO GARCÍA CALVO FOTO 1: FOTO: DAVID BOHMANN FOTO 2: www.madridteatro.net |
De la dirección musical se ocupa Guillermo García Calvo, quien reitera el agradecimiento a Borja Mariño, por la edición musical, que califica de "lujo para mí, para la orquesta y para los cantantes", ya que es un material muy bien escrito e impreso.
Borja Mariño trabajó de pianista en la producción de Curro Vargas (Ruperto Chapí) (CLICK) que fue donde nos conocimos y me dio esa partitura. Me encantó y siempre pensaba "cuándo la podremos hacer algún día". Es como un sueño cumplido. La obra es extraordinaria, está exquisitamente instrumentada. Hay muchos pasajes que en el primer ensayo sonaban muy bien, y eso demuestra la maestría de un compositor, cuando escribe bien para la orquesta. En este caso tenemos la orquesta un poco más ampliada que otras veces, aunque no tan sinfónica como debería ser, ya que la partitura lo requiere, pero va a ser más cuerdas que Entre Sevilla y Triana (CLICK) o en la temporada anterior: 5 primeros violines, 4 segundos, 3 violas, 3 violonchelos, dos contrabajos. Lo ideal sería tener 10 primeros, 10 segundos, 8 violas, 4 violonchelos, 3 contrabajos. La orquesta está a un nivel altísimo. Ha entrado mucha gente nueva joven: solistas de viento, y es un placer trabajar con ellos. Hemos conseguido muchos colores, muchas sonoridades, diferencias de planos, de dinámicas, balance… Es una obra que se presta a ello.
Con respecto a otras composiciones de Albéniz como Pepita Jiménez (CLICK) (1895) y Merlín (1898/1902), según García Calvo
 |
|
LUIS CANSINO / RUTH INIESTA / JEROBOÁM TEJERA |
|
 |
|
DAMIÁN DEL CASTILLO / HELENA RESSURREIÇÃO FOTOS: JAVIER DEL REAL
|
|
la música es completamente diferente. Esta es una de las partes geniales de Albéniz y es que se mimetiza absolutamente con el libreto, con el objetivo que tiene con cada obra escénica. Lo comparo, un poco, con Picasso, el cual en cada estilo saca lo mejor de esas posibilidades, y enseguida para a otro estilo, no como otros artistas que repiten la misma fórmula de éxito, década tras década. Esta obra parece como si fuera de otro compositor. Conocemos el Albéniz de los títulos mencionados o de la Iberia, y al escucharla parece de otro compositor o de un compositor inglés de la época. Si alguien escucha la obra sin saber quién la ha escrito, incluso yo mismo, no podría decir que es Albéniz. Es una pieza más del puzzle para conocer la personalidad de este compositor.
En la obra el Coro tiene un papel importantísimosubraya García Calvo
se va a poder ver toda la producción es muy exigente escénicamente pero eso no ha impedido que mantengan el altísimo nivel vocal, de ahí muchas gracias al maestro Antonio Fauró(director del coro). Es un trabajo impresionante de escenas, de texto, de diálogos, de movimientos, de acrobacias y de música al mismo tiempo. Ello comporta un libreto nuevo, pero tal adaptación está hecha de un manera muy sensible, muy cuidada y no hay ningún momento musical en que no encaje la nueva adaptación con el discurso musical de Albéniz. Para mí no ha tenido ninguna dificultad. Es más, creo que es una optimización de lo que pudiéramos haber tenido si hubiéramos hecho una traducción literal del libreto, absolutamente respetuosa con la música. Es una de estas producciones en la que todos crecemos mucho.
UN LIBRETO CON MÁS DE UN RETOQUE
Si la partitura rezuma elogios, no sucede lo mismo con el libreto. En Londres gustó por el exotismo de una Andalucía, que después en el estreno en España resultó ser falsa y tópica. Las ópticas londinenses y españolas con la que se miró The Magic Opal, fueron diferentes. En España no se comprendió la "extensión" en un entorno donde imperaba el género chico e incluso la zarzuela duraba la mitad. No asimiló la estructura de la opereta inglesa que optaba por números musicales más breves y gustaba de los "replays" (repeticiones o bises). En cuanto al contenido de una estereotipada Andalucía, chocaba con el fervor del nacionalismo del siglo XIX, fuente de discusiones sociopolíticas.
Paco Azorín, responsable de la dirección escénica y de la escenografía se topó con el embolado de este dudoso texto sobre el que pesaba el tiempo y un rechazo en su estreno español de 1894, así como el olvido durante 130 años.
|
|
|
 |
|
PACO AZORÍN FOTO1 Y 2: www.madridteatro.net |
Ante una recuperación uno se tiene que hacer una pregunta fundamental: "¿Cómo recuperar una pieza?" Hay dos maneras: una la arqueológica, que es como cuando se encuentran unos restos arqueológicos e intenta comprender exactamente tal y como era en su contexto inicial. Otra es no poner la mirada en el pasado sino en el presente, y, por tanto, cómo esta obra puede hablar al público de hoy, como si estuviera compuesta ayer. Esto me ha obsesionado siempre como director, como adaptador, como escenógrafo. Es decir la capacidad que tiene para hablar al público de hoy 500 ó 1000 años, como son las tragedias griegas. Hemos mirado a Isaac Albéniz como si fuera un compositor vivo, y cómo su obra nos podía mandar mensajes al 2022. En este sentido hemos cogido una dramaturgia que coge lo fundamental de la pieza de Albéniz, no así de los libretistas. Digo libretistas porque el libreto original de Arthur Law era muy complejo. Tenía escenas de casi 20 y 30 páginas habladas, entre dos números musicales. Era un texto de enredo y decía cosas que en el siglo XXI, creo, no se pueden decir: tratamientos vejatorios de la mujer, comentarios muy sexistas…
Ante tal perspectiva se ha optado por
coger la música íntegra, prescindir del libreto en su gran mayoría y cogernos a la gran idea que tenía Isaac Albéniz, como es la de explicar un objeto maravilloso que es un ópalo, un anillo, que tiene la maravillosa capacidad de generar el Amor absoluto a aquella persona que lo posee. Estamos delante del Elisir de Amor epañol (CLICK).
En colaboración con Carlos Martos de la Vega, Paco Azorín ha creado un libreto mínimo en donde la fuerza está en los números musicales.
simplemente hemos tendido unos puentes dramatúrgicos entre número musical y número musical, para darle coherencia y teniendo la idea de que "todos queremos concursar por el Ópalo Mágico, para tenerlo en mi poder porque quiero que todo el mundo me ame", que, en el fondo, es lo queremos los seres humanos: queremos ser amados.
TRES ÓPALOS: EL MÁGICO, EL MALDITO Y EL FALSO
|
|
 |
|
DAMIÁN del CASTILLO / JEROBOÁM TEJERA / LUIS CANSINO |
|
 |
|
RUTH INIESTA / DANIEL DEL CASTILLO / SANTIAGO BALLERINI FOTOS: JAVIER DEL REAL |
|
Para enredarlo más se ha añadido dos elementos: un ópalo maldito, que no está en la pieza original, y genera el efecto opuesto, la animadversión más profunda hacia aquel que lo posee. Se ha creado un tercer ópalo, para poner al enredo en su lugar, que es un ópalo falso que no sirve para nada.
Hay pues, un ópalo mágico, un ópalo maldito y un ópalo falso, y el enredo está servido. En el fondo se plantea la lucha entre el bien y el mal. Casi todas las obras potentes hablan sobre tres o cuatro temas básicos: el bien, el mal y el amor, la vida y la muerte. Creo que hemos sido fieles a la idea de Isaac Albéniz, a su música, y hemos creado un texto al estilo de otros montajes anteriores como son de La Viejecita y Chateaux Margot (CLICK) o Doña Francisquita (CLICK) de Lluis Pasqual, que mantiene toda la música pero con una nueva dramaturgia. Nosotros hemos creado esta nueva dramaturgia para hablar de las relaciones humanas en el siglo XXI: "¿Qué es el amor? ¿Qué es el deseo? ¿Qué es la pasión?" Para ello hemos creado un personaje conductor que se llama Eros XXI, el nuevo Dios del amor, magistralmente interpretado por Fernando Albizu y acompañado por un grupo maravilloso de opalines - acróbatas, bailarines y figurantes -, y todo un reparto maravilloso a los que admiro y tengo un respeto y una pasión como si tuviera el ópalo y me hubieran tocado, porque se han dejado la vida en una puesta en escena que es sobre todo física, potente, exigente donde les hemos pedido trabajar fuera del espacio de confort, que es el único lugar disponible para trabajar. Todos estos cantantes tan guapos tienes unos moratones en sus piernas que siento que son medallas y explican la implicación de esta gente en un proyecto así. También todo el equipo artístico y técnico trabaja fuera del espacio de confort.
El coro entra en esta dinámica y hacer un trabajo "excepcional, que se está dejando la vida" y lo mismo el equipo musical.
Estamos todos al límite de nuestras posibilidades, para hacer un espectáculo que, espero, va a dejar al espectador completamente enganchado a la butaca.
DOS FACCIONES PARA CONSEGUIR EL ÓPALO MÁGICO
En esta adaptación los originales bandoleros y aldeanos, se convierten en bandidos y ciudadanos, con lo cual se mantienen las dos facciones para conseguir el ópalo mágico. Los banqueros, corruptos y caciques que aparecen están en la obra original en la que el Cacique pregona: "Soy el cacique y pago a mis votantes". Se ha pretendido ser muy respetuoso con el original, pero se ha transportado al 2022.
El único compromiso de un artista es su contemporaneidad con sus coetáneos. Lo que no sé es hacer ejercicios de estilo, es decir ¿Qué sentido tendría representar esta pieza como se debió representar hace 130 años? Eso no tiene ningún sentido. Yo soy un ciudadano de 2022 y, como artista, me pongo al servicio de mis conciudadanos de 2022, para reflexionar en el teatro de la cosas que nos suceden aquí y ahora. No sé cómo reaccionaría Shakespeare ante sus obras como se representan hoy, pero las obras cuando se entregan y se ponen al servicio de su sociedad, la entrega libremente para que en el futuro tenga interpretaciones que ni siquiera ellos han pensado. Cuando se crea algo, después el público con su mochila cultura y de experiencias encuentra cosas que tú ni habías pensado. Eso es enriquecedor, y es que las obras son más grandes que los autores y las obras son poliédrica, polisémicas, gigantes. Estoy convencido que cualquier texto que se escriba hoy, dentro de mil años tendrá una interpretación que hoy es impensable, porque 2022 es un año impensable hace 10 años. Las obras tienen que hablara todas las épocas y por eso son grandes, universales, y por eso son obras de arte.
UN VIAJE DE CHAVALES EN BUSCA DEL AMOR
|
 |
|
CARLOS MARTOS de la VEGA FOTO 1: ARTES ESCÉNICAS FOTO 2: www.amdridteatro.net
|
Carlos Martos de la Vega, encargado de movimiento escéncio y la aptación, añade que el El ópalo mágico es una aventura.
Es un viaje de chavales humanos de esta sociedad en busca del amor y ¿si el amor es un juego? ¿y si lo que amamos acaba por ser capitalizado por un impulso primario? Vamos a ver la forma de consumo del amor que tenemos. Cómo el Ego se va entroncando, y al final se convierte en un impulso que lleva a la gente a concursar con una ambición, hasta el punto de pedir la muerte de otro personaje. Es un viaje que realizan todos desde una sociedad gris que ya prácticamente no se mira entre sí en el metro. Busca un amor líquido, rápido, de tirar, de ahora mismo y que va a viajar a través de un juego en una especie de concurso a lo Gran Hermano, para tratar de encontrar los verdaderos anclajes y lo realmente necesario para encontrar esa pareja: el amor. Todo eso está servido a través de una comedia de enredo fantástica. El público va a ver una producción de 2022 con unos profesionales increíbles.
LA VOCALIDAD UNA VOCALIDAD CENTRAL-GRAVE CON MOMENTOS DE BRILLO EN LA ZONA AGUDA
 |
|
 |
|
FERNANDO ALBIZU |
|
 |
|
RUTH INIESTA / DANIEL DEL CASTILLO |
|
 |
|
SANTIAGO BALLERINI / RUTH INIESTA FOTOS: JAVIER DEL REAL |
|
A nivel vocal y al ser una opereta, a priori parece que no sigue lo senderos de la lírica operística o de zarzuela, en cuanto exigencia vocal. La soprano Ruth Iniesta, intérprete de Lolika, aclara que, a nivel personal
cualquier partitura la afronto desde el mismo punto de partida, en cuanto a la técnica básica que todo esté limpio y en su sitio. Luego cada pieza va derivando hacia su estilo. Las dificultades que he encontrado en el personaje de Lolika, es que tiene muchísima variedad de colores, con lo cual no dependemos de dar el agudo, sino que podemos hacer unos colores más cercanos a la opereta o teatro musical. Hay muchas frases que parece estuviésemos cantando la Bella, de La Bella y la Bestia. Es meternos en otro color diferente que podemos desarrollar. Gran parte de la partitura está escrita más bien central-grave, aunque luego tiene momentos de brillo en la zona aguda, muy leves. Lo complicado de esto es tener ese equilibrio en esa homogeneidad que hace falta, para que toda la parte central suene como tiene que sonar, que se entienda el texto porque tenemos mucha parte hablada, y se vea esa igualdad de registros, pero luego tener la limpieza y la frescura arriba.
LA VOCALIDD NO ES UN CORSÉ SINO QUE ES MUY ABIERTA
Carmen Romeu es la otra Lolika y precisa que
en esta obra lo importante es que la vocalidad, tal y como está escrita, no es como un corsé que solamente se adapta a un tipo de vocalidad, sino que es muy abierta, y, justamente, Ruth y yo somos muy diferentes de vocalidad, y con nuestros compañeros pasa exactamente lo mismo. Esa es la magia de esta obra. Quien pueda venir a ver los dos repartos va a poder ver dos espectáculos diferentes a nivel sonoro y eso es lo bonito. Cada persona puede ser auténtica en sí misma porque la partitura lo permite.
FUE COMPLEJO CUANDO TUVIMOS QUE AÑADIR LOS MOVIMIENTOS FÍSICOS
Santiago Ballerini, que interpreta a Alzaga, confirma que también para el tenor es bastante central
Yo que me dedico al "bel canto" le he sumado muchos agudos y colores distintos. Cantar esta partitura a nivel técnico no es tan compleja en la parte vocal. Lo que sí fue complejo, fue cuando tuvimos que añadir todos estos movimientos tan físicos: colgados, bajando de una plataforma, eso hizo tener que revisar la técnica, para que el tema del aire, los fraseos, puedan funcionar mucho mejor con una exigencia física mucho mayor.
El barítono Damián del Castillo interpreta a Trabucos, un personaje que a nivel vocal
tiene una partitura mucho más asequible de otros personajes que he interpretado. En extensión no pasa de un Mi, lo cual dice mucho. Es lo que decía Santiago, se trata de encontrar colores y ajustarse más a lo escénico.
TODOS LOS GRANDES PAPELES SON ABIERTOS EN LA VOCALIDAD
El maestro García Calvo considera los dos elencos como
ideales para esta producción y la propuesta de Paco Azorín. En cuanto a la vocalidad, todos los grandes papeles son, de alguna manera, abiertos. En La flauta mágica, Pamino, puede ser varios tipos de tenor, también Pamina. El tener a Carmen Romeu o a Ruth Iniesta, es un lujo. Uno podría decir, "con los agudos de estas chicas, ¡qué pena que Albéniz no escribiera más en esa tesitura".
Luis Cansino ratifica la idoneidad de todos los cantantes para esta producción.
El trabajo es monumental. Me quito el sombrero ante mis compañeros. Paco Azorín, muy inteligentemente, ha sabido "agarrar" a un cantante de 55 años, y cada vez que o decía "no puedo hacer esto", me decían él y Carlos: "Sí, lo puedes hacer de esta manera", pues Carlos me conocía de Cómo está Madriz (CLICK). Lo bonito del teatro, la carrera, la vida es estar vivo. El trabajo de todos es brutal. Los que vengan al teatro se quiten cualquier prejuicio y vengan a disfrutar. Estamos viviendo unas épocas terribles. Dejémonos de paranoias: eso no me gusta, esto se cantaba así…, y además nadie conoce la música y vamos a hacerla por primera vez.
LOS DOS REPARTOS
Se cuenta con dos elencos: las sopranos Ruth Iniesta / Carmen Romeu; los tenores Santiago Ballerini / Leonardo Sánchez ; los barítonos Luis Cansino / Rodrigo Esteves ; los barítonos Damián del Castillo / César San Martín, y las mezzosopranos Carmen Artaza / Mar Campo que han tenido incorporar a la dimensión vocal un trabajo escénico.
LEER MÁS
 |
FOTO: JAVIER DEL REAL |
FUNCIÓN 1, 2, 3, 7, 8, 9 y 10 de abril de 2022: 20:00 horas domingos 6 de abril de 2022: 18:00 horas
PRECIO Estreno: De 50€ a 23€ Normal: De 44€ a 18€ Visión reducida: De 23€ a 5€ Descuentos cert.disc., desempleados, familia num, mayores 65, menores 30 50%
Título: The Magic Opal (Ópera cómica en dos actos) Música: Isaac Albéniz Libreto: Arthur Law Traducción: Javier L. Ibarz y Pachi Turmo Adaptación: Paco Azorín y Carlos Martos de la Vega Tritó Ediciones, 2011. © Edición de Borja Mariño © Javier L. Ibarz, Pachi Turmo, 2021 Vestuario: Juan Sebastián Domínguez Iluminación: Pedro Yagüe Diseño de audiovisuales: Pedro Chamizo Movimiento escénico: Carlos Martos de la Vega Asistente de dirección musical: Rubén Sánchez Vieco Ayudante de dirección de escena: Álex Larumbe Ayudante de escenografía: Alessandro Arcangeli Ayudante de vestuario: Paula Castellano Ayudante de iluminación: Alfonso Malanda Coordinador de acrobacias: Roberto Gascat Maestros repetidores: Lilliam Castillo, Ramón Grau Realización de la escenografía: TecnoScena, SRL (Roma) Realización de vestuario: Petra Porter, SL (Madrid) Equipamiento de circo: R Gascat, SL (Madrid) Sobretitulado: Noni Gilbert (traducciones), Antonio León (edición y sincronización), Víctor Pagán (coordinación) Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro de la Zarzuela) Coro Titular del Teatro de la Zarzuela
Figurantes-bailarines: David Blanco, Laura Hernando, Jennifer Lima, Verónica Moreno, Pablo Muñoz, Karel H. Neninger, Agus Ruiz, Sergio Toyos Acróbatas: Rafael Lobeto, Georgina Nieto, Aida Pascual, Nacho Rodrígue
Intérpretes: Lolika: Ruth Iniesta (1, 3, 6, 8 y 10 de abril) / Carmen Romeu (2, 7 y 9 de abril) Alzaga: Santiago Ballerini (1, 3, 6, 8 y 10 de abril) / Leonardo Sánchez (2, 7 y 9 de abril) Carambollas: Luis Cansino(1, 3, 6, 8 y 10 de abril) / Rodrigo Esteves (2, 7 y 9 de abril) Trabucos: Damián del Castillo (1, 3, 6, 8 y 10 de abril) / César San Martín (2, 7 y 9 de abril) Martina: Carmen Artaza (1, 3, 6, 8 y 10 de abril) / Mar Campo (2, 7 y 9 de abril) Aristippus: Jeroboám Tejera Olympia: Helena Ressurreição Zoe: Alba Chantar Pekito: Gerardo López Curro: Tomeu Bibiloni Eros XXI: Fernando Albizu Director del coro: Antonio Fauró Dirección musical: Guillermo García Calvo Dirección de escena y escenografía: Paco Azorín Duración aproximada: 120 minutos (sin intervalo) Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela (Sala Principal), 1 - IV - 2022
Más información The Magic Opal. Albeniz. Los actores. TZ
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
TEATRO DE LA ZARZUELA DIRECTOR: DANIEL BIANCO Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total, 108: Visibilidad media o nula) C/ Jovellanos, 4 28024 – Madrid Tf.: 91 480 03 00. Metro: Banco de España y Sevilla. Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150 Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey |
|