|
EL TIEMPO Y LA DANZA
compañía IT Dansa dirección CATHARINE ALLARD
Kaash AKRAM KHAN The Prom LORENA NOGAL In memoriam SIDI LARBI CHERKAOUI y Whim ALEXANDER EKMAN
en el TEATRO REAL (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Del 22 al 24 de enero de 2021
La compañía IT Dansa, dirigida por Catharine Allard, se presenta por primera vez en el escenario del Teatro Real
|
- Se ofrecerán cuatro sesiones los días 22, 23 (en sesión doble) y 24 de enero la compañía IT Dansa, dirigida por Catharine Allard, se presentará en el Teatro Real para interpretar cuatro coreografías de jóvenes creadores, con diferentes personalidades y conceptos, cuyos nombres ocupan ya un lugar, por derecho propio, en el mundo de la danza: Kaash (Akram Khan), The Prom (Lorena Nogal), In memoriam (Sidi Larbi Cherkaoui) y Whim (Alexander Ekman) - Dos de los trabajos que se presentan en el Real, The Prom y Whim, han sido creados específicamente para IT Dansa y estrenados en el Festival Grec de Barcelona. - El programa ofrece, a través de cuatro miradas distintas, reflexiones sobre el tiempo en la vida del ser humano, desde la memoria al desarrollo vital del individuo. - Estas funciones reemplazan las inicialmente previstas con el Real Ballet de Flandes, que no ha podido viajar desde Amberes debido a la situación generada por la pandemia. |
Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real, califica a IT Dansa de compañía modélica, aunque prefiere hablar de "iniciativa". En el programa presenta en esta ocasión In memoriam de Sidi Larbi Cherkaoui. Título que el Ballet Real de Flandes, la compañía prevista y que no ha podido venir por la la intromisión del COVID, iba a estrenar en el Teatro Real y después en Amberes en su versión más extensa a partir de este germen que estrenó hace unos años y que ahora presenta IT Dansa. Debido a la Pandemia no ha podido crear del todo ni ensayar ese In memoriam más extenso. Queda para otra ocasión.
IT DANSA: PASO HACIA LA PROFESIÓN
La dirección de IT Dansa corresponde a Catherine Allard y su misión es el abordar el paso entre los estudios y la profesión.
|
 |
|
CATHERINE ALLAR FOTO VIDEO
|
Es un paso muy importante: dos años de experiencia profesional - precisa Catherine. Son dos años para los bailarines que se pueden hacer mal o bien. Un bailarín que ha entrado en una compañía profesional y ha estado poco guiado hacia la profesión y no ha hecho suficientes espectáculos, pueden estar un poco perdido. En estos dos años les ayudamos a que tengan un criterio de lo que quieren hacer, de lo que les gusta, conocer sus cualidades, tener más confianza en ellos y saber si realmente si se quieren dedicar a esta profesión, porque una cosa es estar seis años en los estudios y que, a veces, es más papá o mamá que quieren que bailes. En IT Dansa estás dos años trabajando de una manera profesional, porque así lo he enfocado: mantener un ritmo de trabajo, estar en los escenarios, porque de lo contrario no estaría acabado el proyecto. Es un curso de postgraduado, pero no postgraduado y después superior. Es un postgraduado en la escuela que tiene seis años los alumnos en el Instituto del Teatro. Cada año renovamos la mitad de la Compañía, porque son dos años con posibilidad de tres, y volvemos a empezar.
No siempre se tienen nuevos programas, pero sí nuevos bailarines que pasarán por todo este proceso de distintas coreografías.
La Compañía empezó hace 23 años y fue con Juan Francés Marco, que es la misma persona que pidió a Nacho Duato que viniera a la Compañía Nacional de Danza cuando yo me tenía que, estando contenta como bailarina en la Compañía Nacional de Danza, ir a Barcelona por mi vida privada. Me dijo que en el Instituto del Teatro había un proyecto en el que se quería profesionalizar más a los alumnos. Me pidió presentar ese proyecto y así lo empecé en 1996.
Personalmente no pensó en dirigir ninguna Compañía sino en pedagogía. Este es un proyecto pedagógico, aunque tenía muy claro que había que estar en los escenarios y ser muy responsables de lo que se va a presentar. Eso estaba muy claro. Las coreografías que elijo son un abanico de diferentes lenguajes para que el bailarín pase por diferentes lenguajes y poder escoger qué es lo que más le gusta y lo interprete, pues el bailarín no tiene que bailar siempre de la misma manera o no es un cuerpo que se mueve en el espacio. Es una persona que tiene sensaciones, sentimientos y que es intérprete. No es tan sencillo, por ejemplo, bailar Akram Khan y luego hacer la pieza de Lorena Nogal, donde tienen una responsabilidad muy grande como intérprete. Tienen que entender las piezas, tienen que aportar ser creativos. Todo esto lo trabajamos mucho
La compañía, integrada por un máximo de 18 bailarines, ha estrenado coreografías tanto de autores noveles como de reconocidos creadores, consiguiendo un repertorio muy diverso que demuestra que la danza contemporánea vive un momento creativo apasionante, con una redefinición constante de sus códigos expresivos y un enriquecedor acercamiento a otros lenguajes artísticos. Este aspecto de diversidad es clave central en la confección de los programas. En este caso la última pieza y la última no tienen nada que ver. Es el Norte y el Sur o el Sur y el Norte. No sé. Esto es un abanico que para los bailarines les aporta mucho, pero también al público. Es un programa que llega a todo el público: niños, padres, abuelos, tanto a nivel musical como interpretativo. Es un buen programa para la gente que no conoce la danza y también para los que se quieren reconciliar con la danza. Lo digo con toda humildad. Lo bonito es que después de todos estos años, como el objetivo de la Compañía es la inserción laboral, tenemos una lista de compañías de todo el mundo que tienen nuestros bailarines. El año pasado, a pesar del COVID, conseguimos que todos tuvieran un trabajo, más en el extranjero que en España.
|
PROGRAMA
KAAHS, COREOGRAFÍA AKRAM KHAN
|
 |
|
KAAHS FOTO: JAVIER DEL REAL |
Es una pieza impresionante. Tiene una dificultad de interpretación, también técnica y de espíritu, porque el espíritu de Akram es todo un proceso que no han vivido porque son gente muy jóvenes, pues tienen que bailar juntos. Bailar el primer día es diferente al cuarto día. Yo siempre les pongo dificultades para que las superen, y esta pieza es un reto en ese sentido.
Akram Khan creó Kaash como una meditación, como una evocación al origen del mundo inspirada en los dioses hindúes y en sus ciclos del tiempo. En ella entrelaza el lenguaje de la danza contemporánea y el de la danza clásica india Kathak, a través de giros vertiginosos, movimientos rotundos y una gran gestualidad con los que lleva a los bailarines a representar la vida y la muerte, la destrucción dolorosa y el renacer, la Creación. La coreografía se desarrolla al ritmo del latido de la partitura de Nitin Sawhney, concebida especialmente para esta obra, y enmarcada en el diseño escénico de Anish Kapoor, construyendo un todo indisoluble que lleva al espectador a fundirse con los bailarines y la fuerza telúrica del universo. Desde su estreno en 2002, Kaash supuso el primer gran reconocimiento internacional de Akram Khan. Está basado en percusiones de carácter tribal que nos trasladan a una India energética y salvaje.
 |
KAAHS FOTO: JAVIER DEL REAL |
Akram Khan Company estrenó la pieza en 2002 en la Maison des Arts, en Créteil (Francia). IT Dansa representó por primera vez el espectáculo en el Grec 2018. La coreógrafa y bailarina Lali Ayguadé y el bailarín Nicola Monaco, intérpretes de esta pieza con la compañía de Khan, han sido los encargados de transmitir su experiencia en la puesta en escena de la coreografía.
THE PROM, COREOGRAFÍA LORENA NOGAL
|
 |
|
THE PROM FOTO: JAVIER DEL REAL |
Es una pieza que sigue el criterio de dar oportunidades a jóvenes coreógrafos. Lorena fue bailarina de IT Dansa, ahora se le conoce porque es una gran bailarina en la Veronal y la musa del director de la compañía, Marcos Morau. Es una persona que tiene una manera muy especial de moverse. Le dije: "¿Podías hacer algo para IT?" Ha hecho esta pequeña pieza que es mucho más teatral y no tiene nada que ver con Akram. Hay un contraste.
Lorena Nogal, formada como bailarina en el Instituto del Teatro de Barcelona y en la compañía IT Dansa, realiza con The Prom un dibujo dinámico, colorido y humorístico de un baile de graduación al cual se resiste a asistir. Una aversión a las fiestas, que retrata con benevolencia y superándose a sí misma, a través de encuentros joviales. IT Dansa representa por primera vez esta obra en julio de 2018, en el marco del Festival Grec de Barcelona, y la convierte en parte de su repertorio.
La fiesta ya se ha terminado. Un conserje de un instituto recuerda alguna de las historias acaecidas durante la noche de graduación. La pérdida inconsciente, el desequilibrio, la apariencia, el deseo o la liberación serán los protagonistas de estos recuerdos. Un viaje a través de las emociones de juventud.
Para mí, la pieza ha sido un regreso a la juventud más tierna y vulnerable. Volver al lugar donde estudié y sentir que sigue con la misma energía. Tener la oportunidad de observar cómo la inseguridad, la vida y la acción están presentes, fuertes y dinámicas. Es la memoria de un adiós inconsciente. Un momento para la reflexión y para darte cuenta de lo que dejas atrás. Una imagen nostálgica para recordar y mirar adelante con ilusión - aclara Lorena.
 |
THE PROM FOTO: JAVIER DEL REAL |
Como bailarina también ha trabajado en compañías como Gelabert-Azzopardi, Lanònima Imperial y Plan B Danza. Como coreógrafa ha obtenido varios premios en certámenes coreográficos nacionales. En 2016 fue galardonada como mejor intérprete femenina en los premios de la crítica de Cataluña y fue finalista en el Premio de Danza del Institut del Teatre.
IN MEMORIAM, COREOGRAFÍA SIDI LARBI CHERKAOUI
|
|
|
 |
|
IN MEMORIAM FOTO: JAVIER DEL REAL |
In memoriam es una pieza delicada y muy bella. Es un trabajo claro. Es un extracto de In memoriam. Es un lenguaje de Sidi Larbi y muy expresivo. Habla de la violencia de género. Al pedirle un extracto me dijo: "Vamos a hacer dos pasos a dos juntos en trío". En In memoriam este trío no existe, pero sí los pasos a dos. Es todo un reto y me parece fantástico. Es cortito, como una pequeña joya.
El vínculo entre realidad y memoria es el centro de In Memoriam. La realidad no es la memoria y la memoria no es la realidad, pero remontarse a los recuerdos del pasado nos ayuda a captar mejor la verdad del presente. Nuestras raíces son fuertes como las de un árbol, que se extiende tan lejos como sus ramas.
Desde la memoria, los bailarines y bailarinas exploran los movimientos de atracción y repulsión, magnetismo y antimagnetismo, con el fin de examinar el significado de la palabra armonía. Sensibilidad (atracción) y agresión (repulsión) surgen de la misma fuente en un juego íntimo de la polarización. Se relacionan las caricias y los golpes que permanecen profundamente grabados en nuestros cuerpos.
Desde el recuerdo de los que ya no están, casi como un homenaje, una oda, un rescate del olvido, nace esta coreografía de Sidi Larbi Cherkaoui. Inspirada en sus antepasados, en un momento de pérdida de varios miembros de su familia, el creador belga reflexiona sobre quiénes somos y en qué nos convertimos; la irrealidad del recuerdo los vuelve presentes en la ausencia y nos ayuda a comprendernos. Esta dualidad se manifiesta en una danza casi ritual, donde los bailarines realizan un juego de polarización, de atracción y repulsión, de lo que está y ya no está.
Cherkaoui crea esta pieza en 2004 contando con la colaboración musical de A Filetta, formación vocal de origen corso, cuyas interpretaciones y composiciones están inspiradas en la tradición oral de la isla francesa, en cantos sagrados o profanos, en las raíces de su cultura, lo que reafirma esta idea de conexión entre el presente y el pasado que es el germen de esta coreografía.
WHIM, COREOGRAFÍA ALEXANDER EKMAN
|
|
|
WHIM FOTO: JAVIER DEL REAL |
Alexander Ekman es un coreógrafo sueco que creó para IT Dansa cuando tenía 20 años. Todavía no era conocido. Ahora cuando veo a Alex haciendo las grandes piezas veo que tenemos una gran suerte, porque tenemos otra joya en el programa.
Desde entonces, sus trabajos han sido representados por compañías de todo el mundo, como el Netherlands Dans Theater, el Ballet Opera du Rhin, el Bern Ballet, el Ballet Junior de Ginebra, la Iceland Dance Company o el Göteborg Ballet, entre otros.
Desde el 2008 cada año tenemos esta pieza con diferentes bailarines. Es muy alegre y la gente sale del espectáculo con la sonrisa. Al contrario del rigor que hay en Akram Khan, aquí, aunque hay otro rigor, se pueden soltar mucho más: crear, interpretar, inventar, y por ello también todo un reto. La pieza se estrenó en el Festival de Barcelona Grec 2007.
Whim es una pieza sobre cómo, externamente, debemos mantener la cordura, incluso cuando nos estamos volviendo locos por dentro. Alexander Ekman invita a emprender un viaje por las emociones humanas mediante diversas situaciones inspiradas en la vida cotidiana. Los bailarines y bailarinas experimentan felicidad, tristeza, nerviosismo, estrés, preocupación, disgusto o furia, en un viaje emocional que nos recuerda lo que podría ser un día, un año o toda una vida.
Sus coreografías destacan por su ritmo rápido, el humor ingenioso, la innovación en el tratamiento de temas comunes y las transiciones inteligentes. Con todo, son trabajos que sorprenden y transforman al público por su originalidad e innovación. Whim es, según Ekman, “divertido, pero no realmente divertido... triste, pero no realmente triste... agradable, pero no realmente agradable”. La mejor forma de cerrar una gran noche de danza.
 |
WHIM FOTO: JAVIER DEL REAL |
IT Dansa es un proyecto que ha pasado por muchas etapas.
Gracias a Joan Matabosch hemos actuado en el Liceo de Barcelona. Cada año desde el 2010 hacemos espectáculos para el Petit Liceu, incluso llegamos a coreografiar Petrushka. Fue muy bonito. Es muy importante este apoyo que tenemos. El Festival Greck, cada dos o tres años, nos coproducen y la verdad es que como directora del IT Dansa y todos los bailarines nos sentimos muy afortunados especialmente en este tiempo en que podemos tener unas condiciones al estar en el Instituto del Teatro. Son jóvenes que tienen entre 18 y 20 años y pueden estar juntos bailando, frente a los estudiantes que tienen que trabajar solos en su casa on line. Proyectos como It Dansa no existen muchos en España, pero en Europa sí y ha redes para estas jóvenes compañías. Solo puedo decir que estoy muy agradecida y el sentirme estar como en una nube y los bailarines están supermotivados.
|
 |
FUNCIÓN 22 de enero: 19:30 h. 23 de enero: 17:00 h. y 20:00 h. 24 de enero: 18:00 h.
PRECIO De 109 € a 14 €
|
 |
|
 |
|
JOAN MATABOCH / CATHERINE ALLARD / IGNACIO G. BELENGUER FOTOS: ROS RIBAS |
Título: Kaash Coreografía: Akram Khan Música: Nitin Sawhney Diseño de escenografía: Anish Kapoor Diseño de la iluminación: Aideen Malone Ayudante de la iluminación: Peter Swikker Diseño de vestuario: Kimie Nakano Confección del vestuario: Paca Naharro Ayudante de coreografía: Lali Ayguadé Farro, Nicola Monaco Fotografía: Frank Thibault Duración: 25 minutos
Título: The Prom Coreografía: Lorena Nogal Música: One more kiss, dear, de Petern Skellern; Tensions, de Lindstom; Can’t help falling in love, de Perfume Genius Composición musical: Manuel Rodríguez Diseño de la escenografía: Lorena Nogal Diseño de la iluminación: Víctor Cuenca Diseño del vestuario: Manuel Rodríguez, Lorena Nogal Fotografía: Frank Thibault Duración: 20 minutos
Título: In memoriam Coreografía: Sidi Larbi Cherkaoui Música: A Filetta Confección del vestuario: Marible Selma Fotografía: Carme Esteve Duración: 10 minutos
Título: Whim Coreografía: Alexander Ekman Música: Antonio Vivaldi (Les quatre estacions: L’hivern), Edmundo Ros (Bolero) y Nina Simone (My baby just cares for me) Diseño de la iluminación: Alex Kurth Diseño de vestuario: Alexander Ekman Fotografía: Ros Ribas Duración: 25 minutos
Duración total: 1 h. 20 min. (sin intermedio) Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 22 - I - 2021
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|

FOTO: BOGUSŁAW TRZECIAK
|
|
Teatro Real Director: Joan Matabosch Plaza de oriente s/n 28013 – Madrid Tf. 91 516 06 60 Metro: Ópera, líneas 2 y 5 Ramal Ópera-Príncipe Pío Sol, líneas 1, 2 y 3 Autobuses: Líneas 3, 25 y 39 Parking: Plaza de Oriente Cuesta y Plaza de Santo Domingo Plaza mayor www.teatro-real.com |
|