|
MACBETH, EL ASESINO DEL SUEÑO
texto WILLIAM SHAKESPEARE
versión JOSÉ LUIS COLLADO
diseño de puesta en escena GERARDO VERA
dirección ALFREDO SANZOL
intérpretes ALEJANDRO CHAPARRO, CARLOS HIPÓLITO, JORGE KENT, FRAN LEAL, BORJA LUNA, MARKOS MARÍN, MARTA POVEDA, ÁLVARO QUINTANA, AGUS RUIZ, CHEMA RUIZ, MAPI SAGASETA FERNANDO SAINZ DE LA MAZA
en el TEATRO MARÍA GUERRERO (SALA MARÍA GUERRERO) de MADRID
Del 27 de noviembre de 2020 al 17 de enero de 2021
|
El 20 de septiembre de 2020 Gerardo Vera, autor de este proyecto sobre Mabetch, moría víctima del Coronavirus. El proyecto quedaba en suspenso y con la incógnita de subirlo al escenario. Alfredo Sanzol, director artístico del Centro Dramático Nacional, tenía que plantearse ¿qué hacer con este proyecto en ciernes?
La muerte de Gerardo Vera fue para todos nosotros un "shock" muy duro. En el CDN pensamos desde el principio que el proyecto tenía que seguir adelante y no se podía parar. Durante unos días muy difíciles, hablando con José Luis Collado (versionador del texto), con Carlos Hipólito (Macbeth), con MartaPoveda (Lady Macbeth), decidimos que lo mejor era que lo dirigiera yo. Yo tenía una relación especial con Gerardo y también con el proyecto, el cual nació para hacerse en el Centro Dramático Nacional de la mano de Carlos Hipólito y Marta Poveda. Leí en enero la primera versión del texto de José Luis Collado que me la mandó Gerardo Vera. Yo estaba muy en contacto con el proyecto desde el principio y asumir esta responsabilidad era la mejor manera de hacer un homenaje - corte al invadirle la emoción que le "asalta" - a Gerardo, a mi relación con él y a la importancia que tuvo como director del CDN. Esta era la mejor manera de seguir para adelante.
En estas conversaciones subraya que fue muy importante el papel de la Directora del INAEM Amaya de Miguel, la cual le impulsó y le animó a que tomara la decisión del encargo del proyecto.
|
 |
|
ALFREDO SANZOL FOTO: www.madridteatro.net |
Esto era el 20 de septiembre. Los ensayos comenzaban el 13 de octubre. Gerardo con Alejandro Andújar tenía hecho el diseño de la escenografía. Con José Luis Collado estaba hecha la versión, con Alberto Granados había empezado a trabajar en la música, y había una carpeta de archivos musicales que servían para la inspiración: desde música folk- celta hasta la ópera Macbeth de Verdi; variaciones de Vivaldi: una serie de elementos que nos han dado pistas para las atmósferas. Alberto Granados ha creado una música muy potente, mezcla de dolor y de aventuras. Es una música épica y con momentos muy secos. Nos impulsa a través de toda la función muchísimo la banda sonora que ha creado a pie de escenario. Está en los ensayos, va a casa compone y va acentuando la propia acción que vamos montando nosotros. La música es una gran impulsora de toda la acción de la función. Se cuenta con las proyecciones de Álvaro Luna, de las ya había hablado con Gerardo.
Un elemento importante a la hora de retomar este montaje son la notas de Gerardo que José Luis Luis encontró en sus cuadernos
Incluso notas perdidas en libros que estaba leyendo en ese momento Gerardo y que nos han servido de inspiración. En todas esas notas había una idea esencial que le obsesionaba: la pérdida de la inocencia o de la ingenuidad. En los últimos años le obsesionaba esto. De hecho escribió un texto para el proyecto de Macbeth que se llama Oceanía, donde habla sobre su infancia y su viaje hacia Lady Macbeth. Esta idea de que Macbeth y lady Macbeth asesinan a su niño interior, era lo que le obsesionaba a Gerardo. El niño interior es una metáfora de la voz interior que rige los actos de la persona, y está asociado al Sol. Por lo tanto es una manera de matar la luz, matar el Sol, matar la iluminación, matar lo racional.
Esta idea en el momento de la puesta en escena les llevó a otro asunto importante:
el vacío vital y existencial de estos dos personajes que llega a través de la codicia. El asunto central de Macbeth es la codicia por el poder que lleva a la destrucción de lo que tienen alrededor y a propia destrucción. Esta codicia por llenar este vacío se convierte en un misterio que nos apela y nos sigue haciendo hablar sobre el significado de la codicia y la presencia del mal y formula ¿Qué es el mal? . Eso nos ha servido para trabajar de una manera esencial.
 |
|
CARLOS HIPÓLITO / MARTA POVEDA FOTO: LUZ SORIA |
|
Aunque la mirada de Gerardo sea la predominante en este montaje, es inevitable que no exista también la mirada de Alfredo. Confiesa que le vino cuando
sentí en mi propio cuerpo el vacío de estos dos seres. Por un lado estaba el tema de Gerardo, el del niño y por otro el mío como es el impulso de llenar el vacío a través de la codicia. Ha sido la clave que ha guiado toda mi puesta en escena. El tema del bien y del mal no es el centro, sino que hay dos personas que han matado al Rey Duncan, pero luego se arrepienten. La pregunta es ¿por qué se llega a hacer eso? Hay algo de irracional. Un día estando yo en casa me apareció la idea del vacío de la vida cuando empiezas a hacer cosas por llenar ese vacío. Entonces te conviertes en el ser más destructivo que existe. Ese impulso lo tenemos todos. En algún momento de la vida sentimos un vacío que nada puede llenar y comenzamos a hacer cosas que a los primeros que nos hacen daño es a nosotros. La escala de Macbeth es la escala máxima de hacer daño, porque se convierte en el símbolo de ese impulso. Todos compartimos con Macbeth un momento o momentos de conciencia de vacío. A partir de ahí comencé a hablar a los actores de otra manera y empezamos a contar la historia. Fue un momento de empatía total con la acción de los personajes. Hay un momento en que te crees por encima de ciertas historias: "Yo nunca entraría en esos pensamiento y en esas emociones". El momento mágico de hacer teatro es cuando el personaje te mira cara acara y te dice: "¡Tú, también!"
EL EQUIPO ARTÍSTICO
Gerardo Vera tenía ya hecho su equipo artístico que es con el que empezó, y el reparto.
Yo también empecé, de alguna manera, con Gerardo y el último fichaje fue Alberto Granados que es jovencísimo y un músico espectacular. Creyó en nosotros y somos parte de su cantera, de algún modo.
|
 |
|
CARLOS HIPÓLITO FOTO: LUZ SORIA |
|
 |
|
FOTO: LUZ SORIA |
Dentro del reparto hay muchos que ya han trabajado con Gerardo y Carlos Hipólito trabajó una vez con él en El crédito. Alfredo precisa que
asumir el proyecto de otro supone una responsabilidad extra, pero al mismo tiempo creativa. Gerardo me impulso siempre a hacer lo que yo creía, y en este sentido me he sentido muy libre y creativamente. La versión de José Luis Collado es sintética, llena de poesía que cuenta la historia de modo muy profunda y tiene como una especie de flecha de contar la historia sin perder todos los momentos que tiene de reflexión. Llama la atención cómo Shakespeare crea una historia que es pura acción y suspense. Macbeth es como un caballo desbocado que tira hacia adelante, y los dos son un reflejo mutuo. Son dos caballos desbocados que tiran para adelante y se meten en un río del que no pueden salir. Toda esta acción está llena de momentos de voces interiores que dibujan de una manera precisa el conflicto que están viviendo estos personajes.
Lady Macbeth se ha convertido en símbolo de la mujer malvada que manipula a los hombres.
A pesar de que yo he tenido mucho contacto con esta obra porque me he inspirado en la primera que hice Cous & Cous y churros (2001). Conocía muy bien la obra, pero haciendo la función, más que nunca, te das cuenta de que es un prejuicio totalmente falso. Tanto Macbeth como lady Macbeth funcionan al mismo tiempo, y cuando uno flaquea, es el otro el que le instiga. Es recíproco y funcionan como un tandem perfecto. Se podría decir que Macbeth es un instigador de la maldad de lady Macbeth, de la mis manera que al revés. Entonces es totalmente injusto que se hable de ella como la maldad. Es un prejuicio machista. Esta idea de que cuando un hombre está cometiendo horrores se diga que es una mujer la que está detrás, pues es una fantasía loca. Todos elegimos con quien nos asociamos, ya sea hombre o mujer, y , a veces, no son los mejores socios o son los mejores socios para hacer lo peor. Es algo que salta a la vista en el montaje y que está en el propio texto.
Alfredo advierte que
cuando estás haciendo un montaje, todo lo que está alrededor lo asocias con ese montaje y aunque no me gusta hacer asociaciones con la actualidad que se vive, no puedo evitar decir que los últimos días de Trump, parece que se ha leído Macbeth y está copiando los últimos días de Macbeth. La manera en la que se agarra al poder de manera irracional aún a riesgo de su propia destrucción es exactamente lo mismo. Llama tanto la atención que el mundo entero esté mirando a este hombre y se pregunte "¿Qué está haciendo?", es lo mismo que pasa cuando estás viendo a Macbeth: "¿Qué está haciendo?"
JOSÉ LUIS COLLADO, versión ENTRE TODOS ÍBAMOS A HACER ALGO MUY ESPECIAL Y ASÍ HA SIDO
José Luis Collado ha librado muchas batallas en esto de la versiones y en concreto con Gerardo Vera. Es consciente de que ha sido un proceso muy especial para todos.
 |
|
JOSÉ LUIS COLLADO FOTO: www.madridteatro.net |
|
Cuando pasó lo que pasó, yo estaba convencido de que se iba a suspender. Cuando Amaya de Miguel- Directora del INAEM - me llamó para decirme que no solamente se suspendía, sino que iba a ser Alfredo quien lo dirigiese, para mí, fue una alegría enorme, porque no hay mejor homenaje que se le pueda hacer a Gerardo que mantener el espectáculo y ponerle en pie, y que toda esa gente implicada en su espectáculo a la que él consideraba como su familia teatral, y ellos a él, pudiesen dar lo mejor para que esto fuese una realidad y que este proyecto que llevaba en su cabeza desarrollando, durante mucho tiempo, pudiese convertirse en un espectáculo.
Aparte de Amaya de Miguel, quien mostró especial empeño de que siguiera adelante fue Alfredo y
hay que ser muy temerario para subirse en marcha a un barco como esto y no sólo ahogarse sino llevarlo a buen puerto. Lo ha llevado a buen puerto. Con toda la información ha usado lo que ha considerado oportuno y con buen criterio. Esto cierra un ciclo. Gerardo fue a ver Risas y destrucción (2006) a la Sala Cuarta Pared y sus palabras fueron: "Este chico no puede ser ayudante de dirección, este chico tiene que dirigir en el CDN". Después de casi 15 años Gerardo no puede dirigir esta función y Alfredo que acaba de llegar a dirigir el CDN de coger este proyecto y sacarlo adelante, cierra un ciclo. Se lo quiero agradecer porque además ha sido un placer en el que todos hemos disfrutado muchísimo. Desde el principio tuvimos una foto de Gerardo sobre la mesa de dirección. Tenía los brazos extendidos y echado hacia adelante como controlándolo todo. Ha sido un proceso muy emotivo. En la función hay un pequeño guiño a Gerardo: unas gafas de sol, característica de Gerardo, y son las suyas.
Todo el equipo aportó información a Alfredo. Por otro lado Gerardo tenía la costumbre de
vampirizar las acotaciones del texto, pues se las "pasaba por el arco de triunfo" (risas) y las utilizaba para plasmar su idea sobre la puesta en escena. Eso ha ayudado mucho. También es verdad que luego sus acotaciones tampoco terminaban convirtiéndose en realidad, pero daban pistas de por dónde quería llevar el espectáculo. Eso ha sido útil, así como toda la información que tenía el equipo. Aquí quiero dar las gracias a José Luis Arellano que ha tenido la generosidad de subirse también a este barco como ayudante de dirección y formar parte del proyecto por cariño hacia Gerardo y quería formar parte de este homenaje.
Cuando le propusieron a José Luis Colladoparticipar en el proyecto, no lo dudó.
Tenía clarísimo que entre todos íbamos a hacer algo muy especial y así ha sido.
MACBETH Y LADY MACBETH
MARTA POVEDA, Lady Macbeth EN NINGÚN MOMENTO VEO QUE FUERA UNA MALVADA
|
 |
|
CARLOS HIPÓLITO / MARTA POVEDA FOTO: LUZ SORIA |
Marta Poveda, actriz con la que Gerardo Vera ha trabajado en diversas ocasiones, interpreta a Lady Macbeth, tradicionalmente acusada de malvada. recoge la visión de Gerardo y de Alfredo sobre ese calificativo
Al leer el texto, en ningún momento veo que fuera una malvada. Veo un amor de una intensidad estratosférica de esta pareja. Una pérdida que alimentan, han sufrido los dos y ella ha sufrido físicamente. Veo un vacío de ellos dos, pero lady Macbeth ha decidido llenar con tragedia. No sé si el dolor que siente ella necesita que lo sientan los demás, y entonces su ambición pasa a la codicia, pero a través de la tragedia. Necesita hacer tragedia para vivir. Otra cosa es que le funcione o no.
TODO SER HUMANO ES SUSCEPTIBLE DE ESA MALDAD PARA LLENAR UN VACÍO
Una característica de lady Macbeth es que ejerce el mal para conseguir ciertas cosas lo cual a Marta, le ha llevado a comprender que
 |
|
MARTA POVEDA FOTO: www.madridteatro.net |
|
todo ser humano es susceptible de esa maldad para llenar un vacío. A mí me podría suceder desde un dolor tan grande, ejercer esa violencia que puede venir de una frustración. Por otro lado es o no sería posible si no viviera el amor de una manera tan intensa por él. Es una retroalimentación que es tremendamente puro, profundo y auténtico y, a la vez, es tóxico. Ese contraste es fascinante y es real. Esa pureza no existiría sin esa toxicidad. Por otra parte une quipo tan integrado y que se ama tanto, en el momento en que se rompe se van a la mierda los dos. Por suerte el teatro nos hace ahondar en reflexiones que en el día a día no tienes la oportunidad de reflexionar.
Para Marta el personaje de Lady Macbeth es uno de los personajes más complejos con los que se ha tenido que enfrentar,
porque Shakespeare no quiere contarte nada. El texto de ella depende de los movimientos de él. No hace un chequeo interno. El texto lo va viviendo constantemente, pero no lo verbaliza. Yo estoy más acostumbrada al Siglo de oro español, y en el barroco todas la funciones cuentan. En Shakespeare todas estas capas están pegaditas que cuando las vas despegando, descubres cosas inmensas y te obliga a hacer un trabajo detectivesco monumental, que sabes que nunca lo vasa acabar. En el momento de la interpretación ayuda el mismo texto de José Luis Collado pues sabe reiterar según qué consonantes; la puntualización, a veces, es seca y abrupta…, eso te ayuda y hasta la textura de tu voz se modifica. Está siendo un reto…(emoción)
La emoción le lleva a un cambio de tercio:
Nunca me pensé despedirme de Gerardo así y con la familia, porque nos hemos quedado muy huérfanos. Nunca me habían invitado, como actriz, a ser valiente y a lanzarme al precipicio y a jugar a la ruleta rusa en las emociones. Gerardo ha confiado en mí para hacer este trabajo tan complejo. Seguramente será el más bonito de mi carrera.
Marta siente gratitud a Alfredo Sanzol por haber cogido el testigo con
ese respeto y amor. Es el premio más doloroso y más bonito que he tenido hasta ahora en mi profesión.
CARLOS HIPÓLITO, Macbeth ALFREDO NO SOLAMENTE HA ENTRADO EN CONFLICTO CON GERARDO, SINO TODO LO CONTRARIO
|
 |
|
CARLOS HIPÓLITO FOTO: www.madridteatro.net |
Carlos Hipólito encarna a Macbeth. Ante las emociones surgidas en la rueda de prensa confiesa que
esto está siendo una experiencia emocionalmente muy potente y muy enriquecedora por un lado, devastadora por otro. Estamos todos con las emociones a flor de piel. Con la muerte de Gerardo Vera, aparte de perder un referente y un creador del teatro, hemos perdido a un amigo los que estamos en este equipo.Por eso estamos tan sensibles en este tema.
La primera vez que Gerardo habló a Carlos de hacer un Macbeth juntos fue en el 2013. Desde entonces el proyecto fue pasando por muchas fases y muchas conversaciones sobre el tema. Finalmente cristalizó hace un año y medio, pero después vino el COVID19 a dictar sus leyes. Carlos reitera las gracias como el resto del equipo, a Alfredo por su generosidad en aceptar dirigir el proyecto con la idea de la puesta en escena de Gerardo y recuerda que
Alfredo es un gran creador y, probablemente, si la idea hubiera partido de sí mismo, habría planteado las cosas de una manera muy diferente. Ha sido tan generoso que se ha acoplado a lo que Gerardo dejó escrito. Me gustaría decir que yo que había hablado tanto con Gerardo de lo que quería hacer, el trabajo de Alfredo lo ha catapultado. No solamente ha entrado en conflicto con lo que Gerardo planteaba, sino todo lo contrario. La lectura de Alfredo sobre la función, sobre los personajes, su manera de trabajar, ha conseguido, aunque no sé el resultado pues lo dirá el público, que el viaje que estamos haciendo y el planteamiento a la hora de levantar el espectáculo está siendo brutal. Es decir, las propuestas que Alfredo nos ha ido haciendo a los actores, son magníficas. Yo nunca había trabajado con él. Le admiraba mucho, pero me gustaría repetir. Se ha sumado varios elementos y entre ellos la versión de José Luis Collado, porque es realmente prodigiosa. Es muy difícil sintetizar Macbeth, porque es una función muy larga y tiene mucha carga poética. Ha conseguido trasladarla a un castellano con una prosa poética realmente brillante, maravillosa y como una flecha que, como decía Alfredo, va directa a lo que quiere contar y con los aromas que tiene que tener cada escena gracias a ese texto y a esas palabras que ha puesto en boca de esos personajes. Es un castellano hermosísimo.
ES UN RETO HACER UN PERSONAJE COMO ÉSTE
 |
|
FOTO: LUZ SORIA |
|
 |
|
CARLOS HIPÓLITO FOTO: LUZ SORIA |
|
 |
|
FOTO: LUZ SORIA |
|
A nivel personal considera que el
reto que supone hacer un personaje como éste se lo puede imaginar todo el mundo. Hacía tiempo que yo no hacía teatro clásico. Hice mucho cuando era joven y éste es el tercer Shakespeare que hago. También hice teatro del siglo de oro, pero últimamente hacía teatro contemporáneo y volver a hablar "raro" (risas) me cuesta. Los personajes shakesperianos se mueven en otra dimensión. Un personaje en Shakespeare no está triste, es la tristeza. No está abrumado, es la nube negra. Todo es grande. Lo que hay que hacer es tirarse al precipicio, como ha dicho Marta, y dejarte llevar. No hay una risita, no hay una miradita. Todo es grande que no quiere decir que sea grandilocuente. Quiere decir que es más profundo y tiene muchísima intensidad. A la hora de comunicar esas emociones al público en esa dimensión, te tienes que colocar en otro lugar, con nuestra voz, nuestro cuerpo y nuestro sistema nerviosa. Esto es lo que hay que poner al servicio en un nivel mucho más alto que en otras ocasiones. Además afecta a la respiración desde un punto de vista técnico, porque son parlamentos muy largos con frases muy largas, donde la técnica de respiración y la técnica vocal para resonar hay que cuidarla para que se entienda y se escuche y tú no te ahogues.
MACBETH MUERTO POR SU INOCENCIA TRAICIONADA
Carlos retoma el tema apuntado por Alfredo sobre "el niño que todos hemos sido" que
a veces nos acompaña, que, a veces, está con nosotros hasta que morimos y, a veces, se muere antes de que nos muramos nosotros. En el caso de Macbeth así es. Casi podríamos decir que mueren a la vez y, como insinuaba Gerardo en sus notas e intención, quien mata realmente a Macbeth no son sus enemigos sino su inocencia traicionada que es ese niño que no entiendo por qué ha llegado ahí.
Según Carlos entre los intérpretes se ha creado una complicidad extraordinaria. De ellos algunos ya habían trabajado con Gerardo, pero él no y ya parecen un equipo armado desde hace tiempo, lo cual ha jugado a favor. Espera que se llegue a un puerto hermoso.
Estoy feliz porque estamos rodeados del mejor equipo posible, tanto en lo artístico como en lo técnico, así como con el personal técnico del CDN, que es una maravilla en cuanto al nivel de eficacia, cercanía e implicación.
José Luis Collado subraya que una de las piezas básicas ha sido la elección de Carlos Hipólito como Macbeth, ya que
Gerardo no se hubiera atrevido a hacer Macbeth sin tenerlo al frente. Marta es una de sus piezas claves en los últimos montajes de Gerardo y el resto del reparto era gente muy próxima a Gerardo.
¿POR QUÉ CARLOS HIPÓLITO? MACBETH UN TIPO SENSIBLE Y CON MUCHA VIDA INTERIOR
La elección de Carlos Hipólitopara el papel de Macbeth por parte de Gerardo no lo sabe a ciencia cierta. Lo que Carlos sabe es que a Gerardo le gustaba su trabajo ya que se lo dijo en muchas ocasiones.
La primera vez que me habló de hacer un Macbeth, lo primero que le dije, y que es lo que le he dicho a otros directores muchas veces: "No soy el adecuado". Eso me pasa recurrente, que no soy el tipo para hacer las cosas para las que me llaman. Me pasó con el padre de Todos eran mis hijos de Tolcachir (CLICK), con el don Juan para El burlador de Sevilla…Estaban tan confiados que confié en ellos y al final las cosas no salieron mal.
Con respecto a Macbeth pasó lo mismo. Así como existe el cliché de lady Macbeth, existe un cliché de Macbeth: un guerrero despiadado que sólo sirve para cortar cabezas, y matar gente en las batallas, pero es muchas más cosas que eso, precisa Carlos.
|
 |
|
FOTO: LUZ SORIA |
Un tipo que dice frases como las que Shakespeare pone en su boca, no es sólo una máquina de matar. Es un tipo enormemente sensible, con una gran conciencia. Tiene muchísima vida interior. Lo que Gerardo me decía siempre es que lo que quería contar era el viaje de Macbeth, desde la luz a la oscuridad. Si nos fiamos de lo que Shakespeare pone en boca de los demás personajes al inicio de la función para definir al os otros personajes, lo primero que se dice de Macbeth es: "Es un hombre noble, su grandeza, el Rey lo quiere premiar…" Es decir, es un tipo valorado en la sociedad y, probablemente, tiene éxito, no solamente porque mate gente en las batallas ya que otros también lo hacen, sino por muchas más cosas. Hay algo de él que inspira nobleza. Lady Macbeth le dice varias veces: "Me daría vergüenza tener un corazón tan blanco como el tuyo, la maldad no está en ti, y tiene que estar, esposo mío". Es decir desde el principio no es un tipo ambicioso que quiere matar a todo el mundo. Es el tipo al que le suceden una serie de cosas: se encuentra con una Bruja, una mujer oscura, que en nuestro caso es una y no tres como en el original, que le da una propuesta de futuro y eso pone en marcha un mecanismo en él que hace que esa ambición que evidentemente tiene, hace que se dispare. Eso se suma a compartir esa ambición con su esposa a la que llama "compañera de mi grandeza" y se multiplica por mil. Allá van los dos como dos kamikazes a matar gente, pero luego se arrepienten. No son una máquina de matar que sólo sirven para eso, sino también para otras muchas más cosas. El viaje de él es, como dice Alfredo, el llegar a ser más blando que ella, pero cuando ella es más blanda, él se pone más duro. Ese tandem funciona en la dos direcciones. Quiero decir con esto que Gerardo lo que me insistió mucho es que a él le importaba menos el físico del personaje. Decía ¿por qué un guerrero tiene que ser así y ser menos potente? Puede matar a mucha gente. Yo aquí en la función hago muchas peleas a espada y si el otro no me detiene, igual lo podría matar. (risas)
Vencido ese primer recelo por parte de Carlos confió en lo que Gerardo le decía: "mantenerse en un tipo sensible".
Es un tipo que contiene en su boca algunas de las frases más hermosas que ha puesto Shakespeare en la boca de un personaje como es "La vida no es más que un cueto contado por un idiota lleno de ruido y de furia que no significa nada", no es solamente un guerrero. Ahora diríamos que es un intelectual. Lo que Gerardo me insistió mucho es que nos olvidáramos de clichés, que intentáramos contar el viaje del personaje, y afortunadamente con Alfredo hemos ido por ahí. Creo que adía de hoy, Gerardo reconocería bastante si no todo lo que estamos haciendo de lo que tenía en mente.
Antes de fallecer Gerardo Vera trazó un esbozo de por dónde iba su Macbeth.
|
 |
FOTO: LUZ SORIA |
FUNCIÓN De martes a domingo: 20: 00 h. Encuentro con el público Martes 15 de diciembre Funciones accesibles jueves 17 y viernes 18 de diciembre
PRECIO Debido a las características técnicas del montaje, en el patio de butacas la fila 3 se convierte en la fila 1
|
|
|
MARTA POVEDA / CARLOS HIPÓLITO FOTO ENSAYO: LUZ SORIA |
|
 |
|
FOTO: LUZ SORIA |
Título: Macbeth, el asesino del sueño Texto: William Shakespeare Versión: José Luis Collado Escenografía y vestuario: Alejando Andújar Iluminación: Juan Gómez-Cornejo Música y espacio sonoro: Alberto Granados Reguilón Videoescena: Álvaro Luna Caracterización: Sara Álvarez Lucha escénica: Kike Inchausti Grabación canciones: Ada Ribeiro Reguilón y Carmen Merino Proyección de Macbeth niño: Alan García Ayudantes de dirección: José Luis Arellano García y José Luis Collado Ayudante de escenografía: María Albaladejo Ayudante de vestuario: Sandra Espinosa Ayudante de iluminación: Ion Aníbal Ayudante de Videoescena: Elvira Ruiz Zurita Auxiliar de escenografía y vestuario: Lola Rosales Realizaciones: Cristina Caballero - Creators of Legend (Realización reproducción de cabeza), María Calderón (ambientación de vestuario), Miguel Díaz de Espada (armas de lucha escénica), Mambo Decorados y May Servicios para Espectáculos (escenografía) y Maribel Rodríguez Hernández (vestuario) Fotografía: Luz Soria Diseño de cartel: Equipo Sopa Tráiler: Bárbara Sánchez Palomero Producción: Centro Dramático Nacional Intérpretes: Alejandro Chaparro (Capitán / Criado), Carlos Hipólito (Macbeth), Jorge Kent (Banquo / Médico), Fran Leal (Noble / Seyton), Borja Luna (Lennox), Markos Marín (Ross), Marta Poveda (Lady Macbeth), Álvaro Quintana (Malcolm), Agus Ruiz (Macduff), Chema Ruiz (Duncan / Asesino), Mapi Sagaseta (Mujer oscura / Lady Macduff) y Fernando Sainz de la Maza (Fleance / Macduff Jr. / Soldado) Diseño de puesta en escena: Gerardo Vera Dirección: Alfredo Sanzol Duración: 2 horas aprox Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero (Sala María Guerrero), 27 - XII - 2020
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Centro Dramático Nacional Director: Alfredo Sanzol C/ Tamayo y Baus, 4 28004 – Madrid Metro: Colón, Banco de España, Chueca. Bus: 5,14,27,37,45,52,150 RENFE: Recoletos Parking: Marqués de la Ensenada, Pz de Colón, Pza del Rey. Tf. :91 310 29 49 |
|