
|
LA FLAUTA MÁGICA (DIE ZAUBERFLÖTE)
música WOLFGANG AMADEUS MOZART
libreto EMANUEL SCHIKANEDER
director musical IVOR BOLTON, KORNILIOS MICHAILIDIS
director de escena SUZANNE ANDRADE & BARRIE KOSKY
en el TEATRO REAL (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Del 19 de enero al 24 de febrero de 2020
|
Vuelve al Teatro Real La flauta mágica, de Mozart, en una divertida simbiosis entre la ópera y el cine de animación. La producción de la Komische Oper de Berlín, inspirada en el cine mudo de los años 20 y en referentes del comic y el pop art, carece de decorados y en ella los cantantes interactúan con las proyecciones de una ingeniosa película de animación. Esta producción se estrenó en Madrid el 16 de enero de 2016 con mucho éxito. Se ofrecerán 13 funciones entre el 19 de enero y el 24 de febrero. El director de escena Barrie Kosky, junto con Suzanne Andrade y Paul Barritt, de la Compañía 1927, han partido del deseo de Mozart de que su Singspiel llegara al público de manera directa a través de la fantasía. Para una información más amplia nos remitimos a www.madridteatro.net La Flauta mágica. Kosky. Entrevista (CLIKEAR).
 |
FOTO: JAVIER DEL REAL |
Ivor Bolton, director musical del Teatro Real y experto en el repertorio mozartiano, estará nuevamente al frente de un doble reparto, del Coro y la Orquesta Titulares del Teatro Real y de los Pequeños cantores de la JORCAM. Las funciones de La flauta mágica están patrocinadas por la Fundación BBVA.
UNA OBRA SINGULAR PARA UNA TROUPE FAMILIAR
|
 |
|
IVOR BOLTON FOTO: www.madridteatro.net |
La flauta mágica reúne muchos estudios musicales de la época de Mozart: caracterización de los personajes que va desde la vocalidad de la ópera seria hasta una vocalidad más para actores que para cantantes, así como también la utilización de los instrumentos. Según el director musical Ivor Bolton La flauta mágica es el primer Singspiel (el equivalente a nuestra zarzuela, canciones y textos hablados) significativo importante aunque no es el primero que Mozart escribe.
Esta ópera se sitúa en un contexto muy diferente de la óperas de corte escritas por Da Ponte(libretista de Mozart). De esta obra es muy significativo el que tenga un carácter muy familiar. Mozart tenía una relación muy directa con la troupe del empresario Emanuel Schikaneder y con el teatro en el que eran residentes, un teatro popular. Lo que hizo fue utilizar a los miembros de la Compañía para los distintos papeles: Sarastro (Franz Xaver Gerl, bajo), la cuñada de Mozart… Puede parecer que algunos personajes que son más actores que cantantes, como es el caso de Schikaneder(barítono), es una debilidad, pero en el fondo no lo es, porque en el conjunto funciona muy bien. Para otros como Papageno, Mozart les escribió unas notas para ayudarles a su papel. En el caso de La Reina de la noche (soprano con coloratura) es una tesitura de gran dificultad que requiere una gran cantante y es un personaje muy exigente. Es un papel equivalente a las óperas de corte de estilo italiano. Luego tenemos otro personaje, Pamina, que interpretó Anna Gottlieb(soprano) con 17 años y había debutado, a los 12 años, con Las Bodas de Fígaro en el papel de Barbarina. Es una Pamina muy joven y vemos que Mozat escribe unas anotaciones para ayudarle a cantante este papel, ya que es una cantante muy joven.
 |
|
ANETT FRITSCH (Pamina) / ANDREAS WOLF (Papageno) FOTO: JAVIER DEL REAL
|
|
A lo largo de los tiempos se ha hablado de cambios en la personalidad de los personajes, así como se ha especulado acerca de la temática. contenidos Ivor Bolton pone por delante que cada ópera es hija de su tiempo
Se ha dicho que el personajes de la Reina de la noche evocaba a María Teresa de Austria y muchos expertos lo corroboraban. En cualquier caso hay en esta obra una referencia a la era de la Ilustración, cuyos principios podía defender los personajes de la Reina de la Noche, Sarasto o Monotastos, ya que Schikaneder y Mozart eran masones y como tales, en algunas ocasiones, se opusieron a la Iglesia Católica. A veces se exagera en decir que la ópera responde claramente a que, por ejemplo todos los miembros de la Compañía eran masones. Lo que no creo que se pueda decir que esta ópera es un manifiesto masónico, pero sí es verdad que en la ópera se reflejan los valores que Schikaneder y Mozart defendían, los de la masonería. Es un peligro hacer una sobreinterpretación de esta ópera en una dirección u otra. Estamos hablando de una obra maestra pero que buscaba fundamentalmente entretener y la compañía de Schikaneder se dedicaba fundamentalmente a Cuentos de hadas. Lo que sí detrás está el patrimonio cultural de sus autores y sus intérpretes que no podemos obviar y pertenecen a esta era de la Ilustración.
CINE MUDO
La flauta mágica ha contado con muchos montajes a lo largo de la historia. Lo novedoso del montaje de la Komische Oper de Berlín es concebirla a través de la estética del cine mudo y de la concepción de espectáculo que tiene la 1927 (Suzanne Andrade & Paul Barritt) & Barrie Kosky.la cual lavimos con el espectáculo Golem, en los Teatros del Canal y anteriormente se presentó en Madrid en la programación del Festival de Otoño en Primavera, en 2013, con The Animals and Children Took to the Streets, con un grandísimo éxito. (http://www.19-27.co.uk/).
|
|
|
TOBIAS RIBITZKI FOTO: www.madridteatro.net |
Tobias Ribitzki es, en esta ocasión, quien repone la dirección de escena de Suzanne Andrade & Barrie Kosky.
La idea de una puesta en escena que evoca la cinematografía y como homenaje al cine mudo le surgió a Barrie Kosky, después de ver una proyecto de la compañía 1927 (Suzanne Andrade & Paul Barritt). Nunca había hecho antes ópera y es el primer proyecto conjunto. La compañía centraba mucho sus proyectos con el vínculo de la animación con personajes reales. Kosky asiste a una de las obras en Hannover y tiene la idea de organizar la puesta en escena en torno a este concepto.
Tobias reconoce que La Flauta mágica es difícil en su puesta en escena porque hay muchas ideas.
Según la idea que prevalezca sobre las otras se concentra la puesta en escena una cuestión u otra. Lo importante en esta puesta en escena, para Kosky, era precisamente abrir esta ópera al gran público. El hecho de que fuera escrita como una ópera popular con diversión, entretenida, y, al mismo tiempo, con momentos divertidos y pensamientos más profundo como los que expresa Sarastro, le lleva a esta concepción cinematográfica, la cual le lleva también a resolver el carácter mágico de la ópera. Se necesita evocar la magia de muchas maneras: el agua, el fuego, cómo evocar a la Reina de la Noche. La animación ayuda a expresar esa magia, pero la música es la clave. Tenemos tres claves: la música, el amor que es otros de los grandes temas de esta ópera y la importancia de las imágenes ya desde la concepción musical en toda la ópera y no sólo en la famosa aria. Esta imagen tan encantadora como es el Aria de Tamino en la escena 1.
LA RELACIÓN CON EL CINE MUDO
 |
|
RUTH ROSIQUE (Papagena) FOTO: JAVIER DEL REAL
|
|
La referencia al cine es muy específica: el cine mudo de los años veinte y su vínculo con el cabaret del Berlín de esos años, lo cual influye en el modo de interpretar.
Lo común con ese cine es mucho. Por ejemplo los personajes arquetípicos de ese cine que pueden ser también arquetipos de la Comedia del Arte. El personaje del malo como es Monostatos, nosotros lo planteamos como Noosferatu o el personaje de Papageno que es el típico personaje del Arlequín de la Comedia del Arte y se presenta como Buster Keaton, porque es un personaje divertido, pero, al mismo tiempo, un poco melancólico ya que no está siempre feliz. Pamina evoca a la famosa actriz de La Caja de Pandora, Louise Brook. Dentro del estilo del cabaret y del teatro de entretenimiento de Berlín de los años veinte, está Papagena que evoca a una bailarina de cabaret de los años veinte.
CANTANTES Un doble reparto se alternará en las representaciones dando vida a los personajes principales ─ Andrea Mastroni y Rafal Siwek (Sarastro/Orador), Stanislas de Barbeyrac y Paul Appleby (Tamino), Albina Shagimuratova, Aleksandra Olczyk y Rocío Pérez (La Reina de la Noche), Anett Fritsch y Olga Peretyatko (Pamina), Ruth Rosique (Papagena), Andreas Wolf y Joan Martín-Royo (Papageno) y Mikeldi Atxalandabaso (Monostatos), que estarán secundados por las tres damas de Elena Copons, Gemma Coma-Alabert, Marie-Luise Dreßen y los dos hombres con armadura interpretados por Antonio Lozano y Felipe Bou.
PAPAGENO
|
 |
|
JOAN MARTIN-ROYO FOTO: www.madridteatro.net |
Joan Martín-Royo interpreta en el segundo reparto a Papageno. Ya lo interpretó en la versión de 2016 y, prácticamente, en todos los lugares por donde ha caminado esta producción hasta ahora como han sido Roma, Australia y Nueva Zelanda.
En todas partes el público sale entusiasmado como sucedió aquí en el 2016, quizás porque lo que nos cuenta toca muchos temas y son universales. Esta producción una de las cosas que facilita mucho para el público que no es de habla germánica, es que al haber partes habladas y partes cantadas, en la tradicional puesta en escena germánica hay muchísimos diálogos en alemán. Aquí al suprimirse muchos diálogos y ponerlos al modo de película muda, explicando la acción hace que se pueda seguir la historia con más facilidad y se pueda entrar mejor en el espectáculo.
Por otro lado Joan recuerda que es una obra en el que la magia es importante.
Es verdad que es una obra que habla de la masonería y hay un trasfondo muy serio, pero también es cierto que Schikaneder y Mozart eran dos personas que eran grandes bromistas. Se sabe que en las primeras funciones en que Schikaneder interpretaba el papel de Papageno, metían sus temas, improvisaban y empezaban a hablar que si el Alcalde había hecho no sé qué… Eran funciones muy vivas: bromeaban y comentaban la actualidad política. Toda esta fantasía y ese espíritu de divertir al público, pues estaba pensado para un teatro popular, en esta producción lo tenemos continuamente. Siempre hay magia con alguna aparición. Todos los cambios de escena que requiere la tradicional Flauta mágica, es inmensa. Si leemos el libreto resulta que estamos en Egipto, con el príncipe Tamino que es de origen japonés, que se encuentra a un hombre pájaro que soy yo, Papageno. Todo esto es un amalgama de cosas difícil de digerir, aunque hoy día hay muchos aviones, pero hace 250 años todo era muy fantasioso. Estos cambios rápidos de escena, de ubicación, de magia, estas transformaciones es lo que ha logrado esta producción, ya que cualquier persona de cualquier edad pueda seguir esta ópera e inmiscuirse en el espectáculo. Además si se tiene referente de conocer el cine mudo y sabe quién es Buster Keaton, Louise Brook, Abrahan Lincon de El nacimiento de una nación…, permite que si tienes más información lees la obra de una forma y si tienes menos información la lees de otra forma o si tienes otro tipo de información. Hay distintos niveles y todo el mundo puede disfrutar.
PAPAGENA
 |
|
RUT ROSIKE FOTO: www.madridteatro.net |
|
Rut Rosique interpreta a Papagena que en esta producción es una especie de vedette.
Es una chica superexplosiva y me encanta porque La Flauta mágica no es una ópera cómica. La gente no se ríe hasta l aparición de Papagena. Es genial salir y ver a todo el público riendo. Es un aparición con humo bastante espectacular. Me encanta.
La peculiaridad de esta puesta en escena es que lo único que hay es una pantalla ante el público donde irán las proyecciones combinadas con los personajes reales.
No hay mesas, no hay sillas, nada. De hecho los actores no vemos lo que pasa. Esta todo proyectado y nuestros movimientos son milimétricos, tenemos que movernos de una manera muy controlada y hay una proyección que no vemos. Yo no he visto nunca la imagen proyectada sobe mí mientras yo canto. Los del doble reparto como es el caso de los Papagenos, cuando el otro canta puede ir y verlo. Les resulta algo sorprendente. Desde niños hasta mayores se quedan impresionados con las imágenes porque es verdaderamente fascinante.
MONOSTATOS (NOOSFERATU) UN BLANCO Y NEGRO CREADOR DE POLÉMICA
Mikeldi Atxalandabaso interpreta a Monostatos que aquí se convierte en Noosferatu. Manifiesta encontrarse bien en ese papel
|
 |
|
MIKELDI ATXALANDABASO FOTO: www.madridteatro.net |
Hace cuatro años hice la producción y como Ruth tenemos la oportunidad de repetirla. En el caso de Noosferatu yo soy el blanco y negro de la producción. El color lo ponen Papageno y Papagena. Yo soy la parte oscura, la parte mala. Últimamente me llaman para interpretar el "cattivo (malo)" de todas las producciones. No sé por qué. Haciendo Tosca, La Flauta mágica. Vocalmente es un rol dentro del repertorio alemán que va muy bien con mi voz. Lo llevo siempre a mi terreno y trato de ser alegre, pero a la vez tiene su parte triste. Me gustaría estar con Pamina, pero seme queda a punto de miel. Cuando canto mi aria, de repente aparece la Reina de la noche y me dice "Hala, anda majo que ahí te quedas con las mieles".
En Alemania el personaje de Monostatos se presenta como negro y feo y en su aria canta "Yo soy negro feo y la blanca Pamina es hermosa" y quiere darle un beso cuando duerme. En ocasiones ha surgido un acusación de racismo y en Alemania se ha cambiado este texto.
En esta versión aunque se transforma en Noosferatu, se canta el texto original - precisa Mikeldi. Lo único es que en vez de negro está la cara pintadita de blanco blanco como es Noosferatu. Lo que sí es verdad es que la escenografía es toda blanco y negro.
|
|
SOPHIE BEVAN (Pamina) /MIKELDI ATXALANDABASO (Monostatos)FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
Esta es una de las ventajas de que el espectáculo sea tan antirrealista - advierte Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real. Cuando el texto quiere ser mínimamente realista, lo cual es un absurdo porque la obra no lo permite, puede ser violento, pero al llevarlo al extremo con la iconografía del cine mudo y fantasioso, no ha lugar la literalidad, porque todo el espectáculo no soporta esa literalidad.
En el contexto de cuento de hadas - añade Tobias Ribitzki -, el Noosferatu se convierte en ese blanco y negro, lo bueno y lo malo. Es puramente un personaje simbólico. No hay nada realista en él. No hablamos de un esclavo negro ni de una princesa blanca. Este mismo problema se suscita no sólo con este texto concreto sino con otros textos de la ópera, cuando se habla de la figura de la mujer, pero nos salimos del nivel realista y vamos al simbólico. El planteamiento de blanco frente a negro en el aria de Monostatos ,tiene una idea diferente. Mozart escribió este texto teniendo otra idea en mente, porque aparece realmente la imposibilidad de amar para este personaje. Dice. "No puedo amarla porque es blanca". El problema del personaje es por ser un esclavo negro, pero Mozart tiene otra idea y es la de la empatía.
MOVIMIENTOS MILIMÉTRICOS
|
 |
|
ANDREAS WOLF (Papageno) / RUTH ROSIQUE (Papagena) FOTO: JAVIER DEL REAL
|
|
 |
|
FOTO:JAVIER DEL REAL |
Tras tantas reposiciones ese encaje de bolillos a nivel de movimientos y coincidencias con la proyección, sin poderla ver, está superado, pero en su inicio no pareció ser fácil. Joan Martín-Royo habla de "tener suerte" en su inicio porque
tuvimos un ensayo largo, 6 semanas y tengo que decir que Tobias Ribitzki es una persona extraordinaria. Es un directos increíble. Hoy día a todos los cantantes de ópera se nos exige mucho a nivel actoral. Las producciones son mucho más complicadas que las que se hacían hace 50 años, en la que el cantante salía al medio, cantaba su aria y se iba. A veces hay directores que tienen una idea, pero el transmitírtela no siempre te llega a ti o no la sabes entender. Tobias, personalmente, a cada uno te dice las cosas que necesitas de una forma muy precisa y caras, pero que necesitas tiempo para digerirlas. Cuando tienes una persona tan bien organizada, que te pone los ejemplos como es en mi caso el de Buster Keaton. Yo había visto películas de él, pero repasé su filmografía, vi sus cortometrajes y películas para entender las directrices que recibía por parte de dirección y ver lo que yo podía aportar al personaje. Lo que es difícil es imaginar las proyecciones que hay detrás de ti, porque no las ves nunca. Las descubres cuando ves a otro compañero haciendo tu papel, pero poco a poco aprendes cómo por el rabillo del ojo eres capaz de ver las proyecciones. Algunas van con música y otros no. Esto no es un metrómono ni una grabación y es posible que el tempo de una aria varíe un poquito. Llega un momento en que por el rabillo del ojo ves que llega el pájaro y pones la mano, pero necesitas mucho tiempo, tener el espíritu abierto y una persona como Tobias que ha sido de una ayuda inmensa y sin él no sé si hubiera podido hacer esta producción. También el maestro Bolton desde el podium musical nos ayuda, nos arropa y nos clarifica que todo pueda ir cuadrado. Puedo decir: ¿la dificultad era grande? , pero teníamos un Airback muy bueno que nos protege de los accidentes.
Rut Rosique lo compara a ir por un apartamento a oscuras y alguien te guía.
A la izquierda dos pasos, a la derecha cuatro pasos. Al principio vas desorientado, pero después de tantos ensayos y de haber trabajado tan bien con Tobias como cuando estás en tu casa y vas al baño. Te lo sabes tan bien que no hay margen de error, porque está todo milimétrico ensayado.
Además de la constatación del espectáculo que indudablemente llega a jóvenes y adultos, lo que este montaje puede aportar a los jóvenes es un inicio en la ópera, pero también en opinión de Ivor Bolton
las ideas de la Ilustración que no necesariamente son contrarias a la Iglesia o la religión aunque en aquel momento lo fueran. La Ilustración es el mejor legado que han podido dejar y es el motivo principal por el que Europa es el mejor sitio posible para vivir actualmente. Nos ha costado dos siglos alcanzarlo. Sería fantástico si todo el mundo vivieran según las ideas de la Ilustración, pues el mundo sería el mejor lugar donde vivir.
|
 |
TOBIAS RIBITZKI / RITH ROSIQUE / IVOR BOLBTON / JOAN MATABOSCH / JUAN PUJOL / JOAN MARTÍN-ROYO / MIKELDI ATXALANDABASO FOTO: JAVIER DEL REAL |
En torno a La flauta mágica se ofrecerán diversas propuestas culturales y artísticas (CLIKEAR) en el Teatro Real y en la Biblioteca Regional de Madrid, la Casa Árabe, el Círculo de Bellas Artes, la Fundación SGAE, el Goethe Institut, el Instituto Internacional, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Lázaro Galdiano y el Museo Nacional de Escultura.
FUNCIÓN 19, 21, 25, 30 de enero / 7, 10, 13, 15, 17, 20, 22, 24 de febrero de 2020: 20:00 h. Domingo 2 de enero de 2020: 18:00 horas
PRECIO
|
 |
|
ELENA COPONS / GEMMA COMA-ALABERT / NADINE WEISSMANN (Tres Damas) FOTO: JAVIER DEL REAL
|
|
|
|
ANDREAS WOLF (Papageno) / ELENA COPONS, GEMMA COMA-ALABERT, MARIE-LUISE DRESEN (Tres Damas) FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
|
|
ROCÍO PÉREZ (La Reina de la noche) / ANETT FRITSCH (Pamina) FOTO: JAVIER DEL REAL
|
Título: La Flauta Mágica (Die Zauberflöte) Singspiel en dos actos Música: Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791) Libreto: Emanuel Schikaneder Producción: La Komische Oper de Berlín Estrenado en el Theater auf der Wieden de Viena, el 30 de septiembre de 1791 Estrenado en el Teatro Real de Madrid el 11 de enero de 2001 Concepto: 1927 (Suzanne Andrade & Paul Barritt) & Barrie Kosky Animador: Paul Barritt Escenógrafa y figurinista: Esther Bialas Iluminador: Diego Leetz Dramaturgia: Ulrich Lenz Ayudante del director musical: Kornilios Michailidis Reposición de la dirección de escena: Tobias Ribitzki Asistente del director de escena: José Darío Innella Asistente de la figurinista: Susanne Weiske Fortepiano/Glockenspiel: Ashok Gupta Supervisora de dicción alemán: Rochsane Taghikhani Edición musical: Alkor Editions Kassel GmbH Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real Pequeños cantores de la ORCAM
Intérpretes: Sarastro/Orador: Andrea Mastroni (19, 25, 30 ene. 2, 7, 10, 13 feb.) / Rafal Siwek (21 ene. 15, 17, 20, 22, 24 feb.) Tamino: Stanislas de Barbeyrac (19, 25, 30 ene. 2, 7, 10, 13 feb.) / Paul Appleby (21 ene. 15, 17, 20, 22, 24 feb.) La Reina de la noche: Albina Shagimuratova (19 y 25 ene.) / Rocío Pérez (21 ene. 15, 17, 20, 22, 24 feb.) / Aleksandra Olczyk (30 ene. 2, 7, 10, 13 feb.) Pamina: Anett Fritsch (19 ene. 13, 15, 17, 20, 22, 24 feb.) / I Olga Peretyatko (21, 25, 30 ene. 2, 7, 10 feb.) Tres damas: Elena Copons, Gemma Coma-Alabert, Marie-Luise Dreßen Papageno: Andreas Wolf (19, 25, 30 ene. 2, 7, 10, 13, 17, 22 feb.) / Joan Martín-Royo (21 ene. 15, 20, 24 feb.) Papagena: Ruth Rosique Monostatos: Mikeldi Atxalandabaso Tres muchachos: Catalina Peláez / Lucía Seriñán - Celia Martos / Chandra Henderson - María Guzmán / Ana Martín (Pequeños Cantores de la JORCAM) Dos hombres con armadura: Antonio Lozano, Felipe Bou Actores: Magdalena Aizpurúa, Andrés Bernal, José Ruiz
Director del coro: Andrés Máspero Directora del coro Pequeños Actores: Ana González Director musical: Ivor Bolton, Kornilios Michailidis (13 de febrero) Director de escena: Suzanne Andrade & Barrie Kosky Duración Aproximada: 2 horas y 45 minutos - Parte I: 1 hora y 5 minutos / Pausa: 25 minutos / Parte II: 1 hora y 10 minutos Reestreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 19 - I - 2020
Más información La flauta mágica.Actividades
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|

FOTO: BOGUSŁAW TRZECIAK
|
Teatro Real Director: Joan Matabosch Plaza de oriente s/n 28013 – Madrid Tf. 91 516 06 60 Metro: Ópera, líneas 2 y 5 Ramal Ópera-Príncipe Pío Sol, líneas 1, 2 y 3 Autobuses: Líneas 3, 25 y 39 Parking: Plaza de Oriente Cuesta y Plaza de Santo Domingo Plaza mayor www.teatro-real.com |
|