
|
IL FINTO SORDO Ópera bufa de salón
música MANUEL GARCÍA
dirección escénica PACO AZORÍN
director musical RUBÉN FERNÁNDEZ AGUIRRE
intérpretes CRISTINA TOLEDO, soprano GERARDO BULLÓN, barítono FRANCISCO FERNÁNDEZ-RUEDA, tenor CÉSAR SAN MARTÍN, barítono CAROL GARCÍA, MEZZO, soprano DAMIÁN DEL CASTILLO, barítono RICCARDO BENFATTO, actor
en la FUNDACIÓN JUAN MARCH de MADRID
Del 6 al 13 de mayo de 2019
Funciones: siete representaciones |
Un abarrotado alojamiento parisino se prepara para celebrar la boda concertada entre la joven Carlotta y el viejo − pero rico − Don Pagnacca. Sin embargo, todo se complicará con la llegada del Capitano, un joven enamorado de Carlotta que finge ser sordo para unirse a la muchacha. Desde ese momento se suceden los enredos, malentendidos y confusiones que pondrán en ridículo al petulante Don Pagnacca y harán brillar el ingenio del militar. Al final, y siguiendo los cánones de la comedia burguesa, el amor acabará imponiéndose sobre las cuestiones económicas, y la joven podrá casarse con el pretendiente de su elección.
Il finto sordo del español Manuel García ( Sevilla,1775 - París, 1832) el décimo título del formato Teatro Musical de Camára o Ópera de Salón, como se le llamaba en la época. La serie se inició en el 2014 por la Fundación Juan March. Este formato recupera obras compuestas para espacios pequeños y con un reducido números de intérpretes, dejadas de lado por los teatros de ópera convencionales.
|
 |
|
FOTO: FUNDACIÓN JUAN MARCH |
De Manuel García se han recuperado en la actualidad L'isola disabitata (CLIKEAR) (2010) (Teatro Arriaga de Bilbao); Un avvertimento ai gelosi (2016 (La Maestranza de Sevilla); Le Cinesi (2017) (CLIKEAR) (Fundación Juan March en coproducción con el Teatro de la Zarzuela); Il finto sordo (2019) (Fundación Juan March en coproducción con el Teatro de la Zarzuela). Según Daniel Bianco, director artístico del Teatro de la Zarzuela es la obra más ambiciosa compuesta por Manuel García, ya que cuenta con 6 voces: soprano, contralto, tenor y tres barítonos. La compuso en París en 1831 y se estrenó en una velada privada como era habitual en este tipo de obras. Todas estas obras han sido dirigidas por el maestro Rubén Fernández Aguirre, e interpretadas por algunos cantantes que repiten en Il finto sordo. En esta ocasión Paco Azorín dirige la escena y ya había dirigido Maruxa de Amadeo Vives en el Teatro de la Zarzuela (CLIKEAR) y María Moliner (CLIKEAR).
Miguel Ángel Marín, director del Departamento Musical de la Fundación Juan March, recuerda que Il Finto Sordo es la décima producción musical de Teatro de Cámara y subraya el hecho de colaboración con el Teatro de la Zarzuela, ya que en España a nivel institucional, sigue más bien una trabajo individualista.
- Nos dimos cuenta que una alianza fortalecería el proyecto y evidentemente estamos viendo los resultados: 5 años, 10 producciones, casi 15 títulos con una cronología amplia, desde principios del siglo XVIII, Los elementos, la última, hasta primer tercio del siglo XX y con una vocación muy marcada, aunque no exclusiva, de centrarnos en repertorio españoles. Hay títulos muy importantes recuperados, grabados en video y disponibles en la página web. Algunos fueron transmitidos por TVE, como será el caso de Il finto sordo, cuya retransmisión está prevista en septiembre del año próximo por TVE.
Aunque el propósito son la producciones españoles la filosofía es ir, también a otras realidades y otros intérpretes. Así en estas 10 producciones se ha ido a otros títulos foráneos como Une education manquée (CLIKEAR) de Manuel Chabrier; Mavra de Stravinski o Mozart y Salieri (CLIKEAR) de Kimski-Kórsakov.
IL FINTO SORDO, ¿UNA ÓPERA ESPAÑOLA?
 |
|
FOTO: FUNDACIÓN JUAN MARCH |
|
Miguel Ángel plantea la duda de que hasta qué punto Il finto sordo de puede considerar una ópera española. Se estrena en París en torno a 1830/31 con un público fundamentalmente parisino, en italiano (la lingua franca de la ópera), con modelos dramatúrgicos de la ópera bufa, y un compositor sevillano de vocación españolista al inicio, pero con dimensión internacional posteriormente.
- Para mí - precisa Miguel Ángel - no es tanto si esta ópera es española, cuanto constatar que la obra de García ha llegado, por fin. La reciente grabación de Camarena en torno a Manuel García es el reflejo inequívoco de cómo el mercado entiende que hay un filón. Aunque nosotros no operamos en términos de mercado, sino al contario ya que nos interesa recuperar obras que no han tenido la oportunidad de presentarse en el público, es buena señal que el merado avance en esa línea.
Il finto sordo es un título lleno de virtuosisimo que pone en un brete a alguno de los cantantes, y un ejemplo más consumado de este género llamada la Ópera de Salón, que consiste en adaptarse a espacios pequeños, ero que en realidad es volver al inicio de la ópera que nació con Monteverdi en espacios camerísticos. Eso supone una investigación. En este caso contamos con una edición inédita de dos grandes expertas en Manuel García: Teresa Radomski y James Radomski.
Este Teatro Musical de cámara va dando sus frutos, en cuanto que Il finto Sordo se podrá ver en Bilbao y en Palma de Mallorca se recupera Los elementos de Antonio de Literes. Igualmente hay contactos para un seminario con Instituciones Europeas como son: El Festival de Música de Postman, el Teatro Barroco de Estocolmo, Music Theaterde Wells, Arcal de París, y el Teatro Mut de Viena. Son teatros especializados en repertorio camerístico y con muchos puntos en común.
PACO AZORÍN, director de escena UNA OBRA DE MUCHO FUTURO
|
|
|
PACO AZORÍN (ENSAYO) FOTO: FUNDACIÓN JUAN MARCH
|
Paco Azorínconsidera una maravilla poder recuperar esta obra que tiene algo de estreno absoluto.
- He tenido la suerte de estrenar teatro contemporáneo y ello supone una gran responsabilidad, ya que el estreno vaya bien se presupone el futuro feliz para esa ópera. En este sentido vamos a hacer un gran trabajo para que este Finto sordo sea una obra de mucho futuro y dentro de muchos años podamos ver muchas producciones distintas de este mismo título. Es un honor compartir este proyecto con Rubén, el cual tiene un gran afán por recuperar la obra de Manuel García, pero va más allá por la complicidad que hemos establecido en el escenario, y esto es fundamental. Toda partitura escrita hace 200 años no es más que un sistema de notación donde está la ópera recogida, pero la ópera es mucho más que eso. Tenemos que ponerla en pie ahí hemos tenido una complicidad maravillosa, para jugar, meter morcillas musicales (entre comillas), para hacer que aquello esté vivo y sea una comedia.
Paco destaca el enorme esfuerzo de la producción para conseguir el elenco de cantantes, que considera fundamental
- Una Ópera de Salón, no por ser de pequeño formato tiene que tener pequeños artistas. El nivel musical y vocal de esta gente es extraordinario y me maravillo todos los días en los ensayos viendo como se dejan la vida cantando y con una actuación que yo les pido al límite de todo. Están lleno de moratones porque hacen un trabajo físico contundente. Il finto sordo es una ópera de enredo de un personaje que se finge sordo para conseguir lo que quiere. Yo he incorporado un personaje mudo, que no está en la trama e interpretado por Ricardo Benfatto, que es especialista en la Comedia del Arte Italiana y representa al verdadero sordo. No sólo se expresa con el lenguaje de la Comedia del Arte, sino con la lengua de signos, con lo cual es una ópera más inclusiva.
RUBÉN FERNÁNDEZ AGUIRRE, director musical UN CONCERTANTE QUE SE VA A ESCUCHAR MUCHO
 |
|
RUBÉN FDZ-AGUIRRE / DAMIÁN DEL CASTILLO FOTO:FUNDACIÓN JUAN MARCH |
|
Rubén Fernández Aguirre comenzó con Daniel Bianco y Emilio Sagi estos proyectos de Teatro Musical de Cámara con L'isola disabitata(CLIKEAR). Le siguieron 4 títulos y esta es la quinta, con la cual se cierra el ciclo de Óperas de Salón de Manuel García. Destaca la colaboración del elenco y de Paco Azorín. Referente al aspecto musical subraya que, tras haber dirigido las obras de Manuel García, este compositor componía las óperas
- dependiendo de los alumnos que tenía en ese momento. Por ejemplo en Le cinesi (CLIKEAR) eran cuatro cantantes: dos sopranos y una mezzosoprano y un tenor. En Il finto sordo tres barítonos para una ópera de seis personajes. Para mí era fundamental que estas tres voces fueran diferenciadas: Francuccio, un barítono a lo Fígaro (Damián del Castillo); Pagnacca, un personaje más histriónico, un barítono más lírico (César San Martín); y Pandolfo una voz con poso (Gerardo Bullón). La idea era que fuese tres voces graves con contraste. Los otros personajes son más regulares: Carlota, soprano (Cristina Toledo); Liseta, mezzosoprano (en el original es contralto) (Carol García), y Capitano, tenor (Francisco Fernández Rueda). Hemos conseguido muy buen reparto.
Rubén destaca de modo especial los concertantes y
- un cuarteto que se va a escuchar mucho a partir de este momento. Tiene un nivel musical extraordinario y es uno de los momentos más especiales de la obra. Tenemos arias, dúos, como todas las óperas de Manuel García, pero ese cuarteto tiene un toque especial. En este cuarteto sorprende el que hay dos voces graves. Gerard Bullón y César San Martín, junto con el tenor y la soprano. Eso hace que la densidad del concertante con voces más graves hace que suene todo mucho más coral. Yo que soy vasco lo siento como un Ochote (pequeña coral típica del norte de España). A veces me gusta dejar de tocar y escuchar las voces porque está muy bien escrito. Manuel García, al final de su vida, nada tenía que demostrar. Lo había hecho todo a todos los niveles como empresario, cantante, padre de cantantes famosas, maestro, y entonces y hace lo que le apetece. Los concertantes al haber más voces graves son más distintos de lo que hemos visto hasta ahora. Sigue habiendo arias interesantes, pero me quedaría con la impresión de una obra muy coral que es lo que podría faltar en otras obras. Junto a Un avvertimento ai gelosi, Il finto sordo es la obra más completa.
|
 |
|
GERARDO BULLÓN /CÉSAR SAN MARTÍN / DAMIÁN DEL CASTILLO FOTO: FUNDACIÓN JUAN MARCH |
La tres voces de barítono en uno de los concertantes intervienen los tres. Puede parecer que eso daría excesivo peso, pero según Rubén no es tal
- Solamente es al final y es más ligero de lo que parece. En el cuarteto están dos barítonos, en el quinteto dos y en el sexteto final todos. Eso le proporciona una densidad armónica que me parece especial y me traslada a un pincho y un vino a mi bocho (villa) de Bilbao. Como persona de allí me hace especial ilusión llevarla desde el inicio a Bilbao.
MANUEL GARCÍA, TONADILLERO
Una de las características musicales de Manuel García es la de tonadillero, también. Rubén confirma que no está ausente y que al ser a piano ya que la obra está escrita para piano solamente, se pueden comprobar tres vertientes en el piano:
- el piano de recitativos, más clavecinista y más fortepianista; el piano más orquestal en los concertantes, y el piano más bel-cantista como es el de las arias de Rossini y Bellini. Entonces se crean esos tres momentos. Independiente del toque parisino por estar compuesto en París, el toque sevillano siempre lo encontramos. A veces ciertas cadencias parecen quejíos del flamenco. Esto siempre aparece en sus óperas.
La obra se estreno en París y que se sepa no se volvió a representar más. Esta recuperación, pues tiene la categoría de estreno par los tiempos actuales. Por otro lado, como en otras obras suyas, no ha habido la tentación de una orquestación.
- La partitura procede del manuscrito de la Biblioteca Nacional de París, y los hermanos Radomski han hecho la traducción, sobre la que hemos tenido que trabajar codo con codo Paco y yo para sacar los 90 minutos de música, porque el material era mayor. Queríamos también hacerla sin pausas, pues por el carácter pedagógico no queríamos hacer algo demasiado largo, ya que los jóvenes aguantasen. No hacemos muchas de las repeticiones típicas de la época. No h a sido fácil. Ha sido mucho trabajo de mucha gente que aparece pequeño, pero que, en el fondo, es muy difícil.
LA ADAPTACIÓN DE PACO AZORÍN DE LA POSADA AL HOTEL
 |
|
FOTO: FUNDACIÓN JUAN MARCH |
|
La ópera original sucede en una posada para dormir en medio del camino.
- Yo como siempre trabajo con los referentes contemporáneos, creo que cualquier cosa que se pone en pie tiene que ser contemporáneo, para el público de hoy. Entonces hoy eso sucedería en el vestíbulo de un Hotel. La comedia como género tiene unas reglas fundamentales. Una de ellas es el juego de puertas y que Manuel García hace tanto uso durante la obra, lo convertimos en un juego de ascensores, que vienen muy bien con la velocidad de la comedia. Juego con todo ese material y en esos ascensores pasa de todo. El punto departida ha sido El Gran Hotel Budapest, esa película contemporánea y clásica a la vez. Un Hotel en el que pueden pasar miles de cosas reales e irreales. Hay que recordar que esta ópera tiene un desenlace extrañísimo. Van a burlar a Pagnaca y se inventan un espada mágica que recuerda al bálsamo de Fierabrás de Don Quijote completamente pasada de rosa. Para ello era necesario crear un contexto espacio temporal que pudiera llegar a esos niveles de locura. Partiendo del Gran Hotel Budapest hemos conseguido llegar a él.
LOS CANTANTES
CRISTINA TOLEDO, Carlotta, soprano VENGO DE CANTAR MUHCO ROSSINI Y ES UNA ESCRITURA PARA MÍ
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
FOTOS: FUNDACIÓN JUAN MARCH (ENSAYO) |
Cristina Toledo interpretó Le Cinesi (CLIKEAR), y reitera el valor del equipo de cantantes.
- A nivel musical además de unos concertantes maravillosos como ha dicho Rubén, es una música muy compleja técnicamente para cantar que unido a la complejidad escénica que nos propone Paco es un reto para todos nosotros, pero lo estamos disfrutando muchísimo. Una comedia de enredo como esta merece la pena verla. Yo vengo de cantar mucho Rossini y es una escritura, para mí, muy cercana. He encontrado algunas dificultades, porque venía de cantar algo más lineal y me encontrado con la coloratura de fuegos artificiales. Eso supone un proceso porque tienes que ir remetiéndolo en voz y cuerpo. Ha sido cómodo porque ha sido un recuerdo delo que he solido hacer durante muchos años y duro porque la partitura es muy exigente. Hay de todo.
CAROL GARCÍA, lisetta, mezzosoprano LA COMPLEJIDAD MUSICAL ACORDE AL RITMO DE LA ESCENA
Carol García es la primera colaboración con la Fundación March y agradece el incluirla en este proyecto. Es la segunda ópera que canta de Manuel García. y reitera
- la complejidad musical que va acorde al ritmo de la escena. Hay mucha complicidad entre todos y lo estamos disfrutando muchísimo, y lo pasamos genial.
FRANCISCO FERNÁNEZ-RUEDA, Capitano, tenor UNA MÚSICA QUE HAY QUE RECUPERAR
Francisco Fernández - Rueda es la primera vez en este tipo de producciones y agradece el poder participar.
- Es una música que hay que recuperar, pues tiene una calidad soberbia. Soy tenor, soy de Sevilla y me une mucho el estar con Manuel García. Es un gusto estar con este equipazo.
DAMIAN DEL CASTILLO, Francuccio, barítono UN GUSTAZO VOLVER A RESCATAR OTRA ZARZUELA
Damián del Castillo manifiesta su agradecimiento y entusiasmo por poder participar en este proyecto
- Hace poco tuve la suerte de cantar otra ópera rescatada en el Teatro de la Zarzuela, María del Pilar (CLIKEAR) que tuvo un gran éxito. Es un gustazo volver a rescatar otra o darle vida. Es un auténtico lujo poder contar con dos maestros de la talla de Paco y Rubén y de unos compañeros tan estupendos. Ha sido un trabajo muy bonito.
CÉSAR SAN MARTÍN, Pagnaca, barítono AGRADECER LA CALIDAD DE TODO LO APORTADO
César San Martín empezó en este tipo de proyectos con Rubén en L'isola disabitata (CLIKEAR) en el Teatro Arriaga de Bilbao que luego se puso en los Teatros del Canal, en Santander y en la Sala Manuel García de Sevilla.
- Cuando me llamaron para este proyecto me dije "¡Qué bien! de barítono", pero cuando me enteré que había otros dos barítonos más dije "¡Vaya!" Luego vi que era barítono ligero y las otras eran voces distintas y se me pasó (risas). Es un gustazo. Hay que agradecer la calidad de todo lo aportado a la producción, porque da mucho gusto saber que los chavales van a ver una ópera de mucha calidad en todos los aspectos.
GERARDO BULLÓN, Pandolfo, barítono ENSAYOS INTENSOS Y DE CALIDAD
Gerardo Bullón se siente afortunado de poder aportar
- migranito de arena a la figura de Manuel García, importante históricamente en la ópera mundial. Es una suerte hacerlo y con un ambiente de trabajo inmejorable y entre amigos. Han sido unos ensayos intensos tanto musicales como escénicos, que hacen que valga la pena dedicarse a esta profesión, y terminan en una gran calidad y seriedad que es como se deben recuperar estas cosas.
RICCARDO BENFATTO, Botones, recepcionista, camarero, jardinero y cocinero, Actor LOS CANTANTES HACEN UN TRABAJO INMENSO
Riccardo Benfatto es actor e interpreta diversos papeles. Da las gracias a todos.
- Mi personaje se ha incluido en el espectáculo y me lo paso muy bien. Los cantantes hacen un trabajo inmenso porque no sólo están actuando de una forma muy comprometida sino que también tienen que cantar.
|
FUNCIÓN Público general 6 y 8 de mayo: 19:30 h 11 Y 12 de mayo: 12:00 h
Funciones Didácticas (Sólo para Centros de enseñanza previa solicitud) 7, 9 y 13 de mayo: 11:30
OTRAS FUNCIONES La producción se presentará en Bilbao los días 22 y 23 de mayo de 2019
TRANSMISIONES Miércoles 8 de mayo: transmisión en directo por Radio Clásica de RNE Miércoles 8, sábado 11 y domingo 12 de mayo: transmisión por streaming por Canal March.es [www.march.es/directo] y YouTube Live Emitida en diferido por Televisión Española el próximo mes de septiembre. Las funciones de los dias 8, 11 Y 12 se podrán seguir en directo por www.march.esjdirecto y YouTube Live La función del día 8 se transmite en directo por Radio Clásica de RNE y en diferido por La 2 de TVE
PRECIO GRATIS
|
 |
|
FOTO: FUNDACIÓN JUAN MARCH (ENSAYO) |
Título: Il finto sordo (Ópera bufa de salón de Manuel García) Música: Manuel García Estreno: Estrenada en una velada privada en Paris c. 1831 Diseño de vestuario: Cristina Martínez Martín Escenografía e iluminación: Paco Azorín Dirección de producción: Alicia Cabrera Díaz Diseño de vestuario: Cristina Martínez Martín Diseño de iluminación: José Miguel Bueso y Paco Azorín Dirección de producción: Alicia Cabrera Díaz Ayudante de dirección: Alex Larumbe Regiduría: David lzura Maquillaje y peluquería: Sara Álvarez, Moisés Echevarría y Esther Ruiz Aranda Ayudante de vestuario y sastrería: Fernando Arzuaga Asistente de vestuario en prácticas: María Maraver García Lenguaje de signos: Indalecio Séura Realización de escenografía: Mambo Decorados Sobretítulos: Nicoletta Turla Revisión y traducción del texto: Beatrice Binotti Edición musical (inédita): Teresa Radomski y James Radomski
Equipo Técnico Fundación Juan March: Scope Producciones S.L. Coordinación: Cesar Martin y Mario Domínguez Realización y video: Mario Domínguez Técnico de iluminación: José Miguel Bueso, Leticia Rodríguez Peña Técnico de sonido: Ángel Colomé Técnico de apoyo: Patricia Pérez de la Manga
Nueva coproducción de la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela, en coproducción con la ABAO/OLBE
Intérpretes: Cristina Toledo, soprano (Carlotta), Gerardo Bullón, barítono (Pandolfo), Francisco Fernández-Rueda, tenor (Capitano), César San Martín, barítono (Pagnacca), Carol García, mezzosoprano (Lisetta), Damián del Castillo, barítono (Francuccio), Riccardo Benfatto, actor (Botones, recepcionista, camarero, jardinero y cocinero) Dirección musical y piano: Rubén Fernández Aguirre Dirección de escena: Paco Azorín Duración: 90 min. Estreno en Madrid: Teatro Fundación Juan March, 6 - V - 2019
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
FUNDACIÓN JUAN MARCH C/ Castelló, 77, 28006 - Madrid Teléfono: 914 35 42 40 METRO: NUÑEZ DE BALBOA, L. 2 BUS: 51, 9, 19 |
|