
|
LA SORPRENDENTE HISTORIA DE UN CUERPO DESPLEGABLE compañia SOMOSDANZA
concepto y dramaturgia LUCÍA BERNARDO y CRISTINA HENRÍQUEZ
dirección de escena LUCÍA BERNARDO
intérpretes ADRIÁN DÍAZ RODRÍGUEZ, MADO DALLERY, PABLO ESBERT LILIENFELD IRIA FERNÁNDEZ, CRISTINA HENRÍQUEZ
en los TEATROS DEL CANAL (SALA VERDE) de MADRID
ESTRENO ABSOLUTO DANZA PARA PÚBLICO FAMILIAR Edad recomendada: a partir de 6 años
26, 27 y 28 de abril de 2019
|
Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan el estreno absoluto de La sorprendente historia de un cuerpo desplegable, un montaje de danza para público familiar creado e interpretado por la compañía Somosdanza.
|
 |
|
LUCÍA BERNARDO / NATALIA ÁLVAREZ SIMÓ / CRISTINA HENRÍQUEZ FOTO: www.madridteatro.net |
La temporada pasada Lucía Bernardo y Cristina Henríquez de la compañía Somosdanza, fueron las creadoras Una historia de la danza. Transfórmate que trazaba el camino de la danza contemporánea en modo visual, trayendo al escenario a Isadora Duncan, Marta Graham y Pina Bausch. Animadas por el entusiasmo y receptividad por el público familiar hacia aquella coreografía vuelven este año con La sorprendente historia de un cuerpo desplegable, que definen como: un recorrido poético y pedagógico por el mapa del cuerpo humano para todas las edades.
Ambas coreografías son fruto de los Talleres de los Teatros del Canal, en la línea de la programación para un público familiar.
- Han estado trabajando desde la no danza al inicio, a qué significaba la danza teatro, de modo que han acompañado los procesos de creación de público del teatro - precisa Natalia Álvarez Simó, directora artística de los Teatros del Canal.
Lucía y Cristina junto a otros tres bailarines, un músico y un creador de vídeo, nos van a contar cómo es, cómo funciona y para qué sirve nuestro cuerpo, pero no como en clase. Lo harán principalmente desde la danza. Lo verdaderamente interesante es que se va a entender todo porque la danza no es solamente bailar, puedes contar casi cualquier cosa a través de tu cuerpo.
ACERCAMIENTO POÉTICO DIFERENTE DEL CUERPO HUMANO HACIA LA DANZA Y DESDE LA MÚSICA
|
|
PABLO ESBERT LILIENFELD / CRISTINA HENRÍQUEZ FOTO: www.madridteatro.net |
|
Cristina afirma que le gustan los títulos largos y por ello La sorprendente historia de un cuerpo desplegable. Qué sean esta sucesión de coreografías lo define como
- un acercamiento poético diferente del cuerpo humano hacia la danza y desde la música, porque tenemos la oportunidad de música original de Pablo Esbert Lilienfeld, también desde la imagen del video de Federico Vladimir Strate y desde la libertad como es trabajar desde el deseo, jugar y aunque sea para público infantil nos gusta pensar en el público general y muy abierto.
- Hemos hecho lo que deseábamos - añade Lucía. Hemos aunado todo lo que nos gusta, desde la palabra, el canto y la danza. Al final son piezas muy eclécticas y es reflejo de todo lo anterior, pero de un modo más grande. Esta pieza es muy diferente a la anterior ya que era un recorrido de la danza contemporánea del siglo XX. Ésta es otra forma de ver la danza: desde el cuerpo. Es muy diferente, muy atractiva, muy de personajes. Hemos tomado como tema el cuerpo humano y nos hemos dejado llevar por el deseo más que por un rigor histórico.
EL CUERPO HUMANO: UN LIBRO DE BIOLOGÍA
-
|
 |
|
ADRIÁN DÍAZ / MADO DALLERY FOTO: www.madridteatro.net |
Jugamos también con ir hacia dentro y hacia afuera como si estuviésemos en un libro de biología. Poder llegar a los tejidos y así experimentar las sensaciones que pueden provocar las texturas del cuerpo, las funciones de los órganos, nosotros por dentro y después hacer un viaje hacia afuera nos hace pensar qué nos hace iguales, qué nos hace diferentes; el mundo de la identidad, qué somos como especie por eso aparece el tema mamífero; pensamos en la diversidad más allá, incluso la enfermedad o sea ese mundo separado de sanos y enfermos. La edad… Es un tema muy amplio que ha sido muy difícil de acotar, pero todos son como campos que alimentan este proceso - completa Cristina.
La motivación de ambas coreógrafas es, mediante el juego, el humor y las ciencias naturales,
- buscar mecanismos para acercar la danza a niños y niñas. Lo que en realidad nos mueve es sentirnos habitantes del mundo, intervenir en la cultura y participar en el desarrollo de las personas. El eje de La sorprendente historia de un cuerpo desplegable es el cuerpo humano, el que usamos para vivir, para movernos y para bailar. Desde luego tendrá que ver con las ciencias naturales y la biología porque nos interesa hablar de cómo es y cómo funciona un cuerpo, que tiene esqueleto, circulación y sistema nervioso. Así que haremos como un zoom hacia dentro pero también hacia afuera, donde se ven más las diferencias, para llevarlo todo a un mundo poético. Por eso nos gusta decir que se trata de un recorrido poético por el mapa del cuerpo humano
ESTÉTICA DE PROGRAMAS INFANTILES DE LOS AÑOS OCHENTA DEL S. XX
Otra dimensión del espectáculo es la parte estética que, según Lucía
- proviene de los espectáculos que veíamos de niñas. Yo nací en 1980 y aquellos programas no eran infantiles propiamente. Eran muy abstractos y muy abiertos, ya que lo podía ver un niño pero también un padre. Era un humor muy inteligente en el que el niño entra sin ningún tipo de problema a esa abstracción y espacios que no son tan infantiles. Eso va aplicado a todos los niveles estéticos. Desde el vestuario y demás ingredientes siguen la línea de tratar al niño como a un adulto, porque vemos así al niño. Esos programas nos han inspirado mucho y forman parte del espectáculo. Es nuestro legado.
|
 |
|
PABLO ESBERT / ADRIÁN DÍAZ / IRIA FERNÁNDEZ / MADO DELLARY FOTO: www.madridteatro.net |
El espectáculo tiene algo de didáctico, pero no en el sentido tradicional, ya que puede estar dotado de una estética y una pedagogía diferente. Es más tanto, Lucía como Cristina apelan a que una clase, tal vez, en un futuro podría ser entregada de otra forma
- Por ejemplo los encerados no serían como los de ahora, sino como los de este espectáculo en el que se utiliza una gran pantalla de video donde van apareciendo las imágenes. No quitamos el protagonismo a los profesores, sino que nosotros nos acercamos desde la parte más artística, pero tenemos una pretensión pedagógica porque las dos también somos docentes y entonces lo mezclamos todo.
- Es más abierto. El contenido podría valer para primaria porque los contenidos se dan en primaria. No hay nada nuevo para gente de secundaria, pero gente que está estudiando secundaria puede generar un debate a raíz de esta obra. Ese es el sentido de hacerlo abierto y sirve para tercero de primaria. No vamos a una concreción tan específica, sino que el interés general es un caldo de cultivo o un germen para el debate y hablar del cuerpo que muchas veces está muy olvidado.
DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA Y VOTACIONES GENERALES. LIBERTAD DE EXPRESIÓN
El día Internacional del la danza, el 28 de abril coincide con las Votaciones Generales, y por la mañana hay una función de este espectáculo junto a una serie de actuaciones de danza por todos los Teatros y espacios del Canal. Lucía anuncia que hay una sorpresa para ese día a no desvelar. Cristina levanta un poco el velo y confirma que
- el día de las Elecciones Generales nuestro espectáculo tiene algo que decir respecto a Libertad de Expresión, porque el ser humano es un ser social y forma parte de nuestra característica. No estamos solos en el universo sino que nos relacionamos. Hay una parte que habla de eso.
- Sí - reafirma Lucía. En el pase gráfico hemos mostrado las escenas Mamífero, Armónica y Músculo, que justamente son la parte interior, pero la obra a medida que va avanzando salimos fuera de todo lo que nos pasa: ¿volamos? ¿caminamos? ¿tenemos alas? ¿llevo gafas? ¿condición? ¿género? y eso está todo más al final de la piel, que también en las asignaturas lo estudian.
|
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
LUCÍA Y CRISTINA, COMPAÑÍA SOMOZA
Tanto Lucía Bernardo como Cristina Henríquez proceden de la cantera del Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, de Madrid, y además de su trabajo como pareja creativa que se inicia en 2010 con la pieza play-inmobil, han vivido numerosas experiencias profesionales. Bernardo como bailarina y asistente coreográfica de la compañía Antonio Ruz o integrándose en distintos proyectos como el pedagógico Trasdanza, en el que coincidió con Henríquez, que ha sido intérprete en compañías como Alias (Suiza) y proyectos de Antonia Baehr y Simone Forti.
|
FUNCIÓN 26 y 27 de abril: 18:00 h 28 de abril: 12:00 h
PRECIO De 10€ a 8€ Precios especiales (varía por zonas) Mayores de 65 y desempleados: 9€ /8€ Carné Joven y menores de 30 años / Profesionales de las artes escénicas : 8€ /7€ Acompañante de persona con discapacidad: consultar condiciones en taquilla o llamando al teléfono: 91 308 99 99
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
Título: La sorprendente hsitoria de un cuerpo desplegable Género: danza para público familiar Concepto y dramaturgia: Lucía Bernardo y Cristina Henríquez Coreografía: Lucía Bernardo en colaboración con los intérpretes Música original: Pablo Esbert Lilienfeld Creación de video: Federico Vladimir Strate Iluminación: Olga García (A.A.I.) Vestuario: Lucía Bernardo Atrezzo: Sergio Soria Fotografía: Jesús Robisco Coproducción: SOMOSDANZA y Teatros del Canal Distribución:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Intérpretes: Adrián Díaz Rodríguez, Mado Dallery, Pablo Esbert Lilienfeld, Iria Fernández, Cristina Henríquez Dirección de escena: Lucía Bernardo País: España Duración: 55 min Estreno en España (Estreno absoluto): Teatros del Canal (Sala Verde), 26 - IV- 2019
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
TEATROS DEL CANAL DIRECTORA: NATALIA ÁLVAREZ SIMÓ SALA VERDE C/ CEA BERMÚDEZ, 1 28003 – MADRID TF. 91 308 99 99 /99 50 CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO METRO CANAL BUS: 3, 12. 37, 149 |
|