EL LAGO DE LOS CISNES MARIDAJE DE NARRATIVA Y TÉCNICA
|
FOTO: BILL COOPER |
En 1997 The Royal Ballet presentó en el Teatro Real de Madrid La Bella durmiente. Ahora vuelve con otro título mítico: El lago de los cisnes. Kevin O’Hare, director de The Royal Ballet manifiesta estar encantado de actuar en el Teatro Real en este 20 aniversario de la reapertura del teatro.
- Estoy sorprendido de poder compartir esta nueva producción de El lago de los cisnes con el público español cuando ha transcurrido tan poco tiempo desde su estreno en mayo de este año en The Royal Opera House. La arrebatadora nueva puesta en escena de nuestro artista residente Liam Scarlett, con la suntuosa escenografía y vestuario de John Macfarlane, causó un emocionante revuelo entre el público de Londres y espero que también ustedes queden maravillados. Este título Ha ocupado siempre un lugar especial en el repertorio. Gracias a la imaginación de nuestro equipo artístico, este ballet, el más poético de todos, se mantiene en nuestro corazón durante una nueva generación.
La coreografía está basada en la clásica de Marius Petipa y Lev Ivanov con una coreografía adicional de Liam Scarlett y Frederick Ashton en laDanza Napolitana del acto III.
KEVIN O’HARE, DIRECTOR UN RETO DE GRAN ENVEGADURA
|
 |
|
KEVIN 0'HARE FOTO: www.madridteatro.net |
Kevin O’Hare (Kingston upon Hull (condado de Yorkshire, Inglaterra) 14 de septiembre de 1965), se formó en el Royal Ballet School y, a través de un programa de intercambio, en el Royal Danish Ballet. Al graduarse, se unió al Royal Ballet de Sadler’s Wells bajo la dirección de Peter Wright y pasó él mismo a dirigirlo en 1990, cuando la compañía se convirtió en el Birmingham Royal Ballet. Como bailarín ha interpretado los principales personajes clásicos tanto en el Reino Unido como en foros internacionales. Actuó en muchas galas coreográficas, y bailó en importantes obras de Ashton, Balanchine, Cranko, MacMillan, Van Manen, Tharp y Tudor. Se retiró de la danza en 2000, y regresó a BRB como gerente en 2001. En 2004 fue nombrado gerente del Royal Ballet, a lo que siguieron los cargos de director administrativo en 2009 y director en 2012. Es actualmente director del Royal Ballet School y miembro del consejo de Northern Ballet. En julio de 2014 se doctoró en la Universidad de Hull. Uno de los desafíos que tiene El lago de los cisnes es el ser sobradamente conocido y la crítica del espectador resulta más acerada, así como es difícil encontrar nuevas sorpresas. Para ofrecer lo diferencial de este Lago Kevin O'Hare reconoce que
- ha sido un reto de gran envergadura el lanzar esta nueva producción después de 31 años de la primera. Ha sido un cierto riesgo, pero era muy importante para la compañía y para esta nueva generación de bailarines lanzar un nueva producción. Para ello Liam era el coreógrafo adecuado para dirigirla.
LIAM SCARLETT, COREÓGRAFO HOMENAJE A CHAIKOWSKI Y AL MARAVILLOSO BALLET DE PETIPA E IVANOV
Liam Scarlett (Ipswich, 1985/86) se formó en la Linda Shipton School of Dancing y en el Royal Ballet School. Fue galardonado con los premios Kenneth MacMillan y Ursula Moreton Choreographic Awards, y ganó el primer premio De Valois Trust Fund. Se unió a la compañía en 2005 y fue ascendido a primer artista en 2008, siendo además artista residente en 2012. Las obras que ha creado para la compañía incluyen Despite, Vayamos al diablo, Of Mozart, Asphodel Meadows (ganadora del Premio Nacional de Danza 2010 a la mejor coreografía clásica), Sweet Violets, Diana y Actaeon (Metamorphosis: Titian 2012, en colaboración con Will Tuckett y Jonathan Watkins), Hansel and Gretel, The Age of Anxiety, Frankenstein y Symphonic Dances. Otras compañías para las cuales ha creado coreografías son el American Ballet Theatre, New York City Ballet, San Francisco Ballet, English National Ballet, Miami City Ballet, BalletBoyz, K-Ballet y el Ballet Nacional de Noruega.
 |
|
LIAM SCARLETT FOTO: wwwmadridteatro.net |
|
Liam Scarlett considera un gran reto abordar una nueva producción de El lago de los cisnes y sobre todo en una compañía como es The Royal Ballet.
- Con un ballet que ha perdurado tanto tiempo, desde 1876 cuando fue compuesto. Cuando lo abordo siempre me pregunto "¿cuáles son los motivos para que haya sobrevivido tanto tiempo y siga siendo disfrutado por públicos tan distintos y se haya repetido tantas veces?" En este caso el factor común es la maravillosa partitura de Chaikowski. Es una obra maestra en su género y es lo que inspira y da energía a los bailarines a la hora de bailarlo. Siempre miro a los bailarines cuando bailan y veo que responden rápidamente a esa música. En el caso de que yo me bloqueara coreográficamente, acudiría a la música de Chaikowski, porque ahí está la clave. Con respecto a los anteriores ballets de Petipa, Chaikowski fue una verdadera revolución. Puso todo patas arriba en el mundo de la composición. Fue un verdadero genio de su época. Esa es la base de la gran belleza de la música. Con esta producción quiero rendir homenaje tanto a esta música tan hermosa, como al maravilloso ballet de Ivanov y Petipa.
DEL SEGUNDO ACTO AL BALLET COMPLETO
El proceso de este Lago de los cisnes se inició con la coreografía del segundo acto. Se presentó ante el público y visto el éxito de tomó la decisión de completarlo. En todo momento Liam pretendió ser fiel a la coreografía de Petipa e Ivanov.
- He respetado totalmente el segundo acto y hay un gran número de intervención coreográfica propia en fragmentos, tanto en el primer acto como en el cuarto acto, pero asegurándome siempre de que encajaran sin costuras dentro de la coreografía general de Petipa e Ivanov y se fusionaran con las coreografías originales de forma coherente.
Ante un ballet tan tradicional y tan medido por sus coreografías, la pregunta de Liam Scarlett ha sido
-
|
 |
|
FOTO: BILL COOPER |
preguntarme por la narrativa, antes que de las propias coreografías. Es decir la evolución de los personajes, para que su evolución, independientemente de la danza tuviera sentido desde el principio y sus interacciones parecieran reales. En algunas producciones se levanta el telón y nos vemos catapultados a un mundo extraño que no comprendemos. Me he preguntado ¿qué motivos hacen que el Príncipe busque la soledad al borde del lago? Esta triste ¿por la muerte de su padre o es porque no quiere casarse? Le pesan las responsabilidades que tiene que asumir?. En el caso de Odette ¿por qué se muestra reticente al principio y tarde en entregarse al Príncipe? Rothbart ¿es un malo puro o qué hay detrás de ese maldad? He querido que esta narrativa tuviera sentido y hubiera una evolución lógica de los personajes. Esto hace que el propio elenco siga la evolución de la obra y le gusten sus papeles.
Este análisis no termina solamente en la evolución de los personajes, sino que también Liam ha trabajado sobre la interacción de dichos personajes.
- En otras producciones podemos ver unos personajes muy claros, pero la narrativa no tiene sentido. Por ejemplo el Paso a dos del segundo acto puede ser precioso, pero, también, cuenta una historia. Eso es lo que h querido desvelar: habla de la confianza en uno mismo o de la necesidad de perseguir lo que se desea. Cada fragmento tenía que tener sentido. Este ha sido mi principal esfuerzo: la relación entre los personajes. Hay un momento en que la Reina recuerda a su marido muerto, porque su hijo se parece mucho a él. En ese momento que debería ser de alegría porque es una nueva coronación, hay la tristeza del ser querido que se ha perdido.
RECUPERACIÓN DE FRAGMENTOS MUSICALES NO HABITUALES
 |
|
VADIM MUNTAGIROV FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
La partitura de Chaikowski es muy larga y a lo largo de la historia los diversos montajes han ido escogiendo unos fragmentos y olvidando otros. En la versión de Liam se han recuperado algunos fragmentos no habituales en otras producciones.
- Todas las partituras de Chaikowski como son El Cascanueces y La Bella durmiente han permitido, en los sucesivos montajes, ampliar o retirar fragmentos. Eran partituras muy flexibles. Venían a ser como catálogos de música. Por ejemplo en la mitad del IV un fragmento para Balanchine se ha retirado. También después de la muerte de Chaikowski un compositor que añadió música, se ha retirado. Lo que he hecho es recuperar en el acto IV parte de los fragmentos musicales para volver a las intenciones originales de Chaikowski de 1876, cuando compuso la música de este IV acto, la cual encaja perfectamente en la dramaturgia de la obra y los bailarines responden muy bien.
Liam recuerda que esta historia procede de distintos relatos folclóricos: alemán ruso…
- Las notas informativas de Chaikowski sobre esta historia para componer su música se han perdido, pero, en cualquier caso, son historia fantásticas: mujeres que se convierten en pájaros, hechiceros ,gentes se vuelve muy mala…, pero todo son historias que tienen como una moraleja. Estas historias se contaban a los niños para advertirles: "Si te portas mal te sentirás atrapado en lago..." Todos esos significados he querido abordarlos antes de empezar a trabajar la danza. Técnicamente un ballet puede ser muy claro, pero si no sigue una historia no tiene sentido. Me he situado en el lugar de que alguien que no sabe nada de danza y se acerque por primera vez, quede igual de cautivado e lo que queda un público conocedor de la técnica.
LA DANZA NAPOLITANA DE ASHTON GUIÑO A LA HISTORIA DE THE ROYAL BALLET
 |
|
VADIM MUNTAGIROV FOTO : BILL COOPER |
|
Una de las danzas recuperadas es la Danza Napolitana creada por el mítico coreógrafo inglés de la Royal, Frederick Ashton, lo cual apunta a un guiño u homenaje a la propia historia de la Royal.
- No solamente es un guiño a la historia del Royal sino a la propia historia de esta danza, en cuanto supone la evolución de El lago de los cisnes. La Danza Napolitana estaba ahí y era algo lógico. Yo he bailado muchas veces esta danza. No puedo escuchar la música sin ver los pasos de esa danza.
Para llegar a esta versión Liam declara que ha habido un largo período de investigación por su parte. Desde el encargo han transcurrido tres años.
- No solamente he visto videos, sino también visitando todas las producciones que he podido ver en un año y han sido muchas. También he acudido a las notas informativas, libros y archivos del Royal Ballet.Por ejemplo Ashton ha hecho muchas modificaciones y hay muchas notas. He visto lo que funcionado y lo que no ha funcionado y lo que ha resistido el paso del tiempo o cómo mejorarlo. El ballet es un arte que evoluciona continuamente. Desde las cortes francesas e italianas ha habido una enorme de esta forma de arte. Entonces tenemos que honrar a estos clásicos y, al mismo tiempo, tratar de que sean pertinentes. También implicar a públicos nuevos y fidelizarlos, para garantizar que vamos a salvaguardar esta forma de arte, pero, también, va a haber una renovación y va a ser completada con nuevas iniciativas artísticas que preserven esta forma de arte.
KOEN KESSELS, DIRECTOR MUSICAL
|
 |
|
KOEN KESSELS FOTO: THE ROYAL BALLET |
Koen Kessels (Bélgica, 1961) es director musical del Royal Ballet desde septiembre de 2015, y también director musical del Birmingham Royal Ballet desde 2010. Hizo su debut en el Royal Ballet en 2008, poniendo en escena ballets como El cascanueces, Giselle y los estrenos mundiales de Raven Girl, Untouchable, Woolf Works, Strapless y Frankenstein. Es invitado regularmente a dirigir la Opéra national de París, y se ha puesto al frente de las grandes compañías internacionales. Su repertorio de ópera incluye obras de Mozart, Verdi, Puccini y Britten, así como obras contemporáneas como L’amour de loin de Kaija Saariaho y Hanjo de Toshio Hosokawa. Es director artístico de HERMESensemble e Inspiratum, forma parte del equipo de dirección artística del Real Conservatorio de Amberes y es profesor honorario de la Universidad de Birmingham.
SOLISTAS
Cada día la pareja protagonista será distinta: Marianela Núñez y Vadim Muntagirov; Sarah Lamb y Ryoichi Hirano; Akane Takada y William Bracewell; Yasmine Naghdi y Federico Bonelli.
Marianela Núñez y Vadim Muntagirov abren las representaciones y las cierran.
MARIANELA NÚÑEZ. ODETTE Y ODILE ME ENCUENTRO CÓMODA EN LAS DOS
Marianela Núñez (Buenos Aires, Argentina) se formó en la Escuela de Ballet del Teatro Colón y realizó giras internacionales con Maximiliano Guerra y el Teatro Colón. Se unió al Royal Ballet School en 1997 y a la compañía Royal Ballet en 1998, ascendió a primera bailarina en 2002. Ha bailado los papeles principales de los repertorios clásicos, dramáticos y contemporáneos. Como artista invitada, ha actuado con compañías internacionales de gran prestigio. Fue premiada como la Mejor Bailarina en los Premios Nacionales de Danza (2005 y 2012) y recibió un Premio Olivier a los Logros Sobresalientes en la Danza (2013). Marianela declara que es emocionante estar en el Teatro Real con lo que califica de superproeducción de El lago de los cisnes.
- El público va a estar encantado y se va a llevar una sorpresa maravillosa.
 |
 |
|
MARIANELA NUÑEZ FOTO: www.madridteatro.net |
MARIANELA NUÑEZ FOTO: BILL COOPER |
|
Marianela interpreta a Odette, el cisne blanco y a Odile, el cisne negro. En otras versiones estos papeles se encomiendan a dos bailarinas. Odette es etérea y Odile es magnética. En el momento de identificarse como bailarina en uno y otro registro confiesa que
- estoy en un punto de mi carrera en que no podría elegir en cuál estoy más cómoda. Me siento segura en los dos. Así y todo es una de la obras más difíciles en la vida de una bailarina, no sólo desde el punto de vista dramático porque tienes que interpretar en la misma noche dos papeles de polos opuestos, sino que también es diferente en la parte física y técnica. Una vez que se ha interpretado muchas veces, una cie "ya está en el bolsillo" y ves que no. Uno va descubriendo cosas nuevas y uno quiere cosas nuevas de uno mismo. Vas viendo los papeles desde otro ángulo. Es algo inalcanzable. Cuando quieres llegar, te acercas y ves que al año siguiente quieres algo más.
Las bailarinas que Marianela tiene como referentes son Natailia Makarova y Ultina Lopatkina.
VADIM MUNTAGIROV, SIEGFRID MÁS ALLÁ DE LA SIMPLE TÉCNICA
Vadim Muntagirov (Chelyabinsk, Rusia), se formó en la Perm Ballet School y el Royal Ballet School. Se unió al English National Ballet en 2009 (fue promovido a primer bailarín en 2012), y al Royal Ballet como primer bailarín en 2014. Sus premios incluyen un Benois de la Danse (2013), y dos Premios Nacionales de Danza, incluyendo Mejor bailarín masculino (2015). Su repertorio en el English National Ballet se centran fundamentalmente en títulos clásicos. Creó el Príncipe en El cascanueces de Eagling. Como artista invitado ha bailado en las grandes compañías internacionales
|
 |
 |
|
VADIM MUNTAGIROV FOTO: CAPTURADO VIDEO THE ROYAL BALLET |
VADIM MUNTAGIROV FOTO: www.madridteatro.net |
Vadim Muntagirov confiesa que El lago de los cisnes es su ballet favorito y le encanta bailarlo. En el caso concreto de este Lago reconoce que el trabajo con Liam
- ha sido una gran experiencia, porque en los ensayos extremadamente claro. Explica cómo tiene que ser cada paso. He interpretado otros ensayando desde el punto de vista puramente técnico, sin que me dijeran qué tenía que sentir ese Príncipe. Hemos ensayado cada fragmento y no limitarnos solamente al famoso "Paso a dos" del cisne negro. Ha sido muy interesante el enfoque que da este coreógrafo. Es un ballet muy bonito y me encanta este papel del Príncipe, que se enamora y que al final acaba jurando amor a otra chica. Es un personaje bastante "chungo", Me toca, a veces, interpretar personajes que no se parecen en nada a mí. Son personajes malos, negativos. Por ejemplo en Giselle, es un personaje parecido. En resumen, estoy encantado en participar en esta producción y lo vamos a bailar cada vez con más frecuencia, y cada representación va a ser diferente.
En esta versión hay algunas aportaciones nuevas en el modo de concebir al Príncipe Siegfrid. Vadim Muntagirov las concreta en el primer acto.
- Mi estado de ánimo en ese primer acto es de mucha tristeza interior, que no tengo necesariamente que expresar, pero el público lo percibo. Tengo junto a mí a Von Rothbart, el hechicero, presionándome constantemente. Esta puede ser la principal diferencia con otros príncipes. Estoy triste. Acaba de morir mi padre y sé qué responsabilidades van a caer sobre mis hombros. Sé que tengo que casarme, pero, realmente, no deseo casarme. En ese solo del primer acto es lo que intento expresar. Es un solo totalmente nuevo creado por Liam.
- Ese solo del final del primer acto es lo diferente - añade Marianela. Normalmente entre el primer y segundo acto hay una pausa. Lo interesante es que mientras el Príncipe baila ese solo lo lleva al lago escenográficamente. Es superbonito. Normalmente en la producciones de ballet es complicado hacer las transiciones. Liam y el escenógrafo han creado algo superinteligente. Todo gira y como por arte de magia el Príncipe aparece en el lago. La coreografía es preciosa en ese giro y ahí aparecen los cisnes, las plumas (ríe).
ESPERO QUE ESTA PRODUCCIÓN DURE OTROS 30 AÑOS
Al abordar una superproducción como ésta se calcula de antemano cuánto tiempo puede durar en el futuro y se quedará en el repertorio. Kevin O’Hare subraya que
- en una producción como ésta en la que se ha puesto tanto trabajo y tanto esfuerzo en buscar un coreógrafo y un escenógrafo, hace que sea la producción de esta generación de bailarines. Después del éxito en Londres, tanto de crítica como de público, y se ha visto que es una versión tradicional pero ha introducido frescor y fuerza para los públicos actuales, espero que dure otros 30 años. Después de este revulsivo que supone El lago, Liam y yo tenemos una lista bastante larga de clásicos a los que abordar. De todas formas desde que tomé la dirección de la Compañía, asumí el crear clásicos con vistas al futuro. En los seis años que llevo hemos creado producciones importantes como son una de Carlos Acosta, un ballet The Winter's Tale de Christopher Wheeldon, otro de Wayne McGregor que es Woolf Works y el Frankestein de Liam. Me gusta atraer a las audiencias del ballet clásico a nuevas obras. Asumimos no solamente el patrimonio del siglo XX, sino también el patrimonio del bailarín y coreógafo Keneth MacMillan (1929 -1992). También estoy encantado de los tres coreógrafos asociados Wayne McGregor, Christopher Wheeldon y Liam Scarlett. Es genial trabajar con ellos. Sé que Liam es un enamorado del repertorio del ballet clásico, y, a pesar de su juventud, un gran conocedor y un gran amante del Royal Ballet. Sabía que iba llevar la tradición a su máximo exponente y estamos muy expectantes de lo que podemos hacer juntos.
NUEVOS PÚBLICOS
En la ópera y danza hay una preocupación por los nuevos públicos jóvenes, ya que son disciplinas a las que por diferentes razones no acceden. En el caso de The Royal Ballet no es una excepción. Tanto coreógrafos como bailarines participan de esa preocupación, pero la propia Royal como conjunto busca esos nuevos públicos. Kevin O’Hare subraya que
- todos trabajamos juntos para transmitir esta narrativa dancística. Es verdad que las nuevas producciones atraen a los públicos, pero los clásicos refrescados, se tornan más frescos y vibrantes para los públicos actuales. Tenemos un programa Streaming - distribución digital de contenido multimedia a través de una red de computadoras, de manera que el usuario utiliza el producto a la vez que se descarga - ; otro de cine con millones de personas que lo ven en todo el mundo. La danza en el Reino Unido es muy popular. Nosotros tenemos todo vendido sea cual sea la producción, tanto en las nuevas como en las clásicas. El público confía en nosotros y está como esperando a ver qué es lo que les vamos a ofrecer. Para nosotros esto es muy interesante.
|
Más información El lago de los Cisnes. The Royal Ballet
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande
|
|
Teatro Real Director: Joan Matabosch Plaza de oriente s/n 28013 – Madrid Tf. 91 516 06 60 Metro: Ópera, líneas 2 y 5 Ramal Ópera-Príncipe Pío Sol, líneas 1, 2 y 3 Autobuses: Líneas 3, 25 y 39 Parking: Plaza de Oriente Cuesta y Plaza de Santo Domingo Plaza mayor www.teatro-real.com |
|