
|
COPPELIA y UNA VELADA CON DUATO Y KILIÁN por la compañía BALLET NACIONAL SODRE de URUGUAY 80 AÑOS DE HISTORIA
en los TEATROS DEL CANAL (SAL ROJA) de MADRID
COPPELIA
Del 27 de diciembre de 2016 al 1 de enero de 2017 UNA VELADA CON DUATO Y KILIÁN Del 4 al 8 de enero de 2017
|
De Uruguay llega el Ballet Nacional Sodre, dirigido en la actualidad por el argentino Julio Bocca, antiguo bailarín principal, que ha bailado como artista invitado en el Royal Ballet de Londres, el Bolshoi de Moscú, el Kirov de Leningrado, Alla Scala de Milán, la Zarzuela de Madrid, el Royal Danish Ballet de Dinamarca, el Ballet de la Opera de Oslo, el Stuttgart Ballet de Alemania, el Ballet de la Opera de París, el Teatro Municipal de Santiago de Chile, el Nacional de México y el Teatro Colón de Buenos Aires. Solía acompañar a la bailarina argentina Eleonora Cassano. El 23 de diciembre de 2007 se retiraba como bailarín.
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
En 2014 estuvo en España con El Mesías, de Mauricio Wainrot. En esta ocasión se presenta igualmente con música en directo interpretada por la Orquesta Sinfónica Verum, con dos producciones: el ballet clásico Coppélia, estrenada por el BNS (Ballet Nacional Sodre) en Montevideo, para celebrar el 80° aniversario de la compañía, y Una velada con Duato y Kylián, en el que nos muestra la capacidad de este grupo para la danza a contemporánea.
Con anterioridad, el 23 de diciembre, el Ballet Nacional de Sodre ha pasado por el Teatro Auditorio de San Lorenzo del Escorial con un programa compuesto por cuatro coreografías: Paquita de Luis Ortigoza, One and Other de Demis Volpi - coreógrafo residente del Ballet de Sttugart y que lo ha creado para el BNS, en 2015 -, el paso a dos de El Corsario y Sinfonietta de Jiri Kylián.
El Ballet Nacional Sodre es un ejemplo más del mito Ave Fénix: el Renacer de su cenizas.
COPPELIA DE ENRIQUE MARTÍNEZ,
MUY TEATRAL Y MUY BAILADA
|
 |
|
 |
|
FOTOS: www.madridteatro.net |
La Coppelia que nos llega es de 1983, y la bailó el propio Julio Bocca junto a Fernando Bujones. La versión es de Enrique Martínez y fue creada para Venezuela. Posteriormente el mismo Julio la representó en Río, Buenos Aires y en el American Ballet.
- Para mí - declara Julio - no sólo es una de las coreografías, personalmente, más atractivas para poder interpretar por lo teatral que es, sino también porque es muy bailada. No siempre la versiones de Coppelia son bailadas para el hombre. En esta se mueve, menos en el segundo que está durmiendo, pero en el primero y tercer acto lo que es el cuerpo de bailes y principales tienen un desafío muy rico, no solamente técnicamente sino interpretativamente, y es muy alegre y muy dinámica. Para mí es una de las más lindas versiones que existen.
La versión original de Coppelia tiene bastante pantomima. En esta versión Julio subraya que está
- bien balanceada la parte bailada con la parte teatral de la pantomima. Las versiones antiguas tenía más pantomima que baile, y en tras predomina el baile y todo lo que es la historia queda muy dañada, hasta el punto que no se llega a entender. Enrique Martínez ha balanceado muy bien estos dos aspectos. A los bailarines se les da la posibilidad de mostrar todo su potencial técnico y el poder transmitir la historia y que la gente la vaya entendiendo, y se ría con sus personajes. Yo admiro a Mc Millan porque tiene la ductilidad de darte el respiro necesario para que vos puedas mostrar todo lo que tiene el potencial técnico pero, al mismo tiempo, la parte interpretativa. Te da el tiempo para poder conectarte con tu compañera de baile. "Acá" pasa lo mismo le dan el tiempo, y esta es una de las razones que, para mí, es una de las más lindas versiones que hay. Por otra parte no es una versión larga y es muy entendible. Muy fácil de seguir. Al mismo tiempo nunca hay un momento quieto. Pasan cosas y no sólo con los principales, sino que hay dos o tres personajes a los que les suceden cosas. Al mismo doctor Coppelius lo veo como muy solitario. El darle vida a su muñeca se debe a la soledad que tiene. No es una versión que se haga mucho, lamentablemente para el público, pero sí para nosotros pues supone una novedad. Tenemos la suerte de contar con orquesta en vivo, como sucedió en el 2014 con El Mesías, la Orquesta Sinfónica Verum que dirige el director Martín García, director de la Orquesta Sinfónica del Sodre y del Ballet Nacional Sodre.
El vestuario es clásico y Julio subraya que tiene
- mucho colorido, pro que no te echa para atrás, sino que es muy agradable y muy bien combinado con la escenografía. El segundo acto es muy impactante, muy bonito y muy misterioso.
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
UNA VELADA CON DUATO Y KYLIÁN,
ES BUENO QUE EL PÚBLICO PUEDA VER
LA DIVERSIDAD DE ESTILOS DE ESTA COMPAÑÍA
 |
|
 |
|
FOTOS: www.madridteatro.net |
|
|
|
El segundo programa Una velada con Duato y Kylián lo califica de
- placer, y agradezco a Nacho Duato y a Kylián el que hayan dado un voto de confianza para poder representar estas obras aquí. Son coreógrafos muy conocidos en Europa y se han visto mucho. De Nacho bailamos Without Words, una obra creada para el American Ballet, y de KyliánPetit Mort y Sinfonietta. Sinfonietta es una obra que hace mucho que no se hace por "acá". Es bueno que el público pueda ver la diversidad de estilos de esta compañía con la que llevo trabajando seis años. Como director es un placer estar viendo esas obras. Petite mort como vengo diciendo, es un orgasmo poder verla y escuchar esa música que es algo muy rico. Y dentro de lo que es el contemporáneo moderno, siendo yo bastante clásico, me gustan estas obras que son antiguas, y tienen una línea más clásica y más unida a nuestro repertorio del Sodre.
La Compañía de Sodre cumple 80 años y es clásica, pero, de vez en cuando, representan obras contemporáneas, para que los bailarines conozcan nuevo repertorio, pero también
- para ir educando al público, ya que, siempre, el contemporáneo cuesta vender. En el clásico siempre vendemos entre 15.000 y 20.000 entradas por programa. En el contemporáneo el número es bastante menor, aunque cada año se va superando. Muy feliz de estar "acá". Venimos del Liceo de Barcelona con mucho éxito, con la sala llena y el público increíble. Buenas críticas. Todo esto da un toque de calor y no solamente cuando bailaba, sino ahora como director. Estoy nervioso y ansioso por el estreno "acá". Esperamos que el público lo reciba con el cariño que estamos viniendo y el respeto con el que trabajamos, día a día, para que la danza se haga con la excelencia que merece.
A nivel de estilo de danza predomina el ballet clásico. Las razones provenían del gusto de Julio por lo clásico.
- Como me gusta lo clásico empecé a programarlo, y así defender la historia que tenían ellos. Traté de ponerla en el mundo que vivimos ahora. Cada año se va renovando y no quedarse en el pasado, sino entrar en el futuro. Programar obras en las que haya una dinámica.
En total hay 90 funciones al año. De cada programa se hacen 14 funciones, lo cual permite a los bailarines principales desplegar su arte y desarrollar el personaje, y no verse vendido con una función o dos. En la actualidad se ha generado un público diverso cuyas edades transcurren entre
- 4 años a 100 años - precisa humorísticamente Julio. Un público que lo mismo va al ballet y, quizás, otro día va a un partido de fútbol. Se generó algo social muy lindo. Además, el ballet, somos la base principal de un Teatro, en el que hay Coro, orquesta, ópera…
Este reconocimiento internacional también se produce a nivel nacional, lo cual suele ser una "rara vis" en muchos países, que la parte artística va y viene a tenor de los partidos en el poder.
- Es una compañía que se puede comparar con la de Chile, la cual ha mantenido un alto nivel de trabajo y ha creado repertorio. La del Sodre se le puede comparar. Está creciendo y con calidad. Muestra que se pueden hacer cosas de calidad y excelencia y prolongadamente en latinoamérica.
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
FUNCIÓN
De martes a sábados: 20:00 h
Domingos: 18:00 h
PRECIO
De 46 € a 26 €
Descuentos
Promoción especial. 25% de descuento el 27 de diciembre.
25% de descuento comprando también el espectáculo “Una velada con Duato y Kylián”.
Carné joven, mayores 65 y desempleados. Necesaria acreditación.
Por la compra a partir de 6 localidades.
Grupos a partir de 20 personas.
BALLET NACIONAL DE SODRE (URUGUAY)
Bailarines: Primeros bailarines: María Noel Riccetto (Primera bailarina residente), Ciro Tamayo (Primer bailarín), Gustavo Carvalho (Primer Bailarín), Vanessa Fleita (Primera bailarina), Alejandro González (Primer bailarín), Giovanna Martinatto (Primera bailarina) Solistas: Ismael Arias (Solista), Lucas Erni (Solista) Gabriela Flecha (Solista), Ariele Gomes (Solista), Guillermo González (Solista), Ciro Mansilla, Nicolasa Manzo (Solista), Paula Penachio (Solista), Marina Sánchez (Solista), Damian Torio (Solista), Corifeo: Sebastián Arias (Corifeo), Cuerpo de baile: Paula Acosta, Rosina Aguirre Zabala, Joyce Alves, Maximiliano Alzogaray, Rocío Bazerque, Marta Beiersdorff, Laura Boltri, Mariana Carbajal, Sofía Carratú, Natalia Carrerou, Ana Clara Cedrés, Esteban Clavero, Lara Delfino, Diego Domínguez, Oscar Escudero, Alejandro Fernández, Jorge Ferreira, Mirza Folco, Sofía Galván, Santiago Gil, Federico Godoy, Fabio Gonçalves, Liliana González, Romina Grecco, Maia Guida, Mizuki Higashino, Walter Lateulade, Ignacio Lombardo, Nelson López, Ignacio Macri, Carolina Maneiro, Alan Marques, Alejandra Martínez, Tatiana Mersan, Filippe Moraes, Lucas Moya, Sergio Muzzio, Milagros Niveyro, Anibal Orcoyen, Tatiana Pérez, Lucia Piccini, Careliz Povea, Fátima Quaglia, Nina Queiroz, Nathiany Ribeiro, Matías Romero,Lucía Sánchez Paisal, Luiz Santiago, Gabriel Scarponi, Isis Soares, Kauan Soares, Fabián Sosa, Acaoã Theóphilo, Andrea Tió, Josefina Toscano, Jennifer Ulloa, Gonzalo Vera
Realización de Escenografía: Talleres Auditorio Nacional Sodre Producción General: Bns | Auditorio Nacional Sodre Dirección artística: Julio Bocca
Título: Coppelia
Música: Léo Delibes Coreografía: Enrique Martínez Diseño de escenografía y vestuario: José Varona
Música en directo: Orquesta Sinfónica Verum
Maestra repositora: Dalal Achcar Compañía: Ballet Nacional Sodre (Uruguay)
Director musical: Martín García Duración: 1 hora 55 minutos Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Roja), 27 - XII - 2016
Título: Una velada con Duato y Kylián Petite mort, Coreografía: Jiri Kylián Música: A. A. Mozart Asistente de Coreógrafo: Patrick Delcroix Diseño de Escenografía: Jiří Kylián Diseño de Vestuario: Joke Visser Diseño de Iluminación: Joost Bigelaar
Without Words Coreografía: Nacho Duato Música: Shubert Repositor: Thomas Klein Música: Franz Schubert Diseño de Vestuario y Escenografía: Nacho Duato Diseño de Iluminación: Brad Fields, basado en idea original de Nacho Duato
Sinfonietta Coreografía: Jiri Kylián Música: Leoš Janáček Asistente de Coreógrafo: Patrick Delcroix Diseño de Escenografía y Vestuario: Walter Nobbe Diseño de Iluminación: Kees Tjebbes Supervisor Técnico: Loes Schakenbos Duración: 1hora 30 min Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Roja), 4 - I - 2017
TEATROS DEL CANAL SALA ROJA C/ CEA BERMÚDEZ, 1 28003 – MADRID TF. 91 308 99 99 /99 50 CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO METRO CANAL BUS: 3, 12. 37, 149
|
|