EN EL OSCURO CORAZÓN DEL BOSQUE AMPLIAR LA VISIÓN DE LA REALIDAD
|
EL ÁRBOL DE LA VIDA ESCENOGRAFÍA: LLORENÇ CORBELLA FOTO: www.madridteatro.net
|
José Luis Alonso de Santos fue un "boom" con aquel Bajarse al Moro, que, también encontró su traducción cinematográfica. En su carrera como dramaturgo hay otros muchos más títulos indudablemente: unas cincuenta. Ahora viene con su último título: En el oscuro corazón del Bosque.
REESCRITURA CONTINUA
|
 |
|
JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS FOTO: www.mdridteatro.net |
La obra la escribió hace unos cuatro años, de las últimas que ha escrito. La ha reescrito sucesivas veces e incluso en los ensayos.
- Es una obra que se puede reescribir constantemente. Otras no. Esta la he retocado durante tres años casi todos los días. He parado ayer, por eso se puede decir, también, que la he escrito ahora. En marzo la publicaré en el Teatro Español con fecha de Marzo y todos estos cambios. Ya está cerrada y los actores y ayudantes me han ayudado mucho a cerrarla.
PRÓLOGO DE CORTESÍA Y SINCERIDAD
Antes de proseguir con un comentario sobre la obra, prefiere, a modo de prólogo, decir unas palabras, de las que no está seguro que los Medios las reproducirán.
- Tengo que empezar por los agradecimientos, luego los sacáis o no lo sacáis, pero no hay más remedio que hacerlo porque lo siento de verdad. Quiero agradecer a este grupo estupendo de actores: Manuel Galiana, Luisa Martín, Pedro Miguel Martínez, Marta Guerras y Mariano Estudillo. Estoy orgullosísimo de ellos y encantado. No los cambiaba ni por actores americanos, que cuando los autores escribimos, a veces, ponemos caras de actores americanos. Luego decimos: "bueno ahora voy a llevarlo a caras españolas". Bueno estos son los actores ideales para mí.
VIEJOS GATOS Y MARCO AURELIO
Estos actores tienen una peculiaridad especial y es que tres de ellos son gatos y dos humanos, pues la historia va de gatos
Se está destruyendo una casa de campo en donde unos viejos gatos encarnan el recuerdo de vivencias pasadas, una historia de amor de dos jóvenes que se proyectan en el futuro, la música de Mozart y las Meditaciones de Marco Aurelio. Todos estos ingredientes conforman una reflexión poética sobre el escenario en torno al sentido de la vida.
Las Meditaciones de Marco Aurelio es el libro de cabecera y más, del gato. El que aparezca se debe, en principio,
- a que yo he leído mucho a Marco Aurelio, sobre todo de joven. Me gustaba mucho su estoicismo, que está my relacionado con ese estoicismo de un gato, en un rincón, mirando al mundo. Me parecía que los gatos son estoicos y son un poco como Marco Aurelio. El gato empieza la obra diciendo citas de Marco Aurelio, y termina la obra con Marco Aurelio. Creo que hay algo de gatuno en Marco Aurelio y en los estoicos.
 |
LUISA MARTÍN / MANUEL GALIANA / PEDRO MIGUEL MARTÍNEZ FOTO: www.madridteatro.net |
UNA MARAVILLA DE ESCENARIO, EL ÁRBOL DE LA VIDA
El segundo agradecimiento es para los que han creado
- esta maravilla de escenario Llorenç Corbella en la escenografía, Felipe Ramos en la iluminación, Lorenzo Caprile en el vestuario y en la música Mariano Marín, con el que llevo trabajando años. Les estoy muy agradecido. También a todos los técnicos con una ayuda maravillosa y siempre nos quieren ayudar. Estamos encantados con ellos.
UNOS PROFESIONALES QUE CUIDAN DE OTROS PROFESIONALES
Por último, algo que define como "inevitable" es
- mi agradecimiento más profundo al equipo de dirección del Teatro Español y de producción, ya que estamos aquí porque ellos han querido. Nos ayudado, nos han protegido y son profesionales cuidando que otros profesionales puedan venir al teatro. Estamos encantados y orgullosos y creo que mis compañeros también, de su comportamiento con nosotros.
 |
MARTA GUERRAS / MARIANO ESTUDILLO FOTO: www.madridteatro.net |
Tras este prólogo viene una confesión, facilitada por lo que José Luis denomina "el ser mayor". Gracias a ese título que otorga el tiempo confiesa que
- puedo ser sincero, porque ya no estoy haciendo carrera y si digo la verdad, digo lo de Napoleón "He librado cien batallas y creo que sé mucho menos en la última que sabía en la primera ". Prueba de ello que en la última lo derrotaron, y la primera la ganó. Es verdad que según te vas haciendo mayor, cada día veo la montaña del Teatro y del Arte más alta, y yo me veo más pequeño. Hemos hecho lo que hemos podido, porque escribir una obra es un misterio y dirigirla es defenderla. Todo esto no hubiera tenido sentido sin este gran equipo que son los verdaderos creadores. Quiero de verdad que penséis, y que no es falsa modestia, que lo mejor va a ser lo de ellos y lo peor, seguramente será el trabajo mío, pero lo he hecho con mi mejor intención.
PRIMERO ELEGÍ LAS MÚSICAS DE MOZART, Y A PARTIR DE AHÍ ESCRIBÍ LOS TEXTOS.
Una originalidad en la construcción del texto es que Alonso de Santos empezó por la música de Mozart.
- No he elegido la música para las escenas, sino que primero elegí las músicas de Mozart, y a partir de ahí escribí los textos. Me gusta mucho Mozart y cuando elegí la Sinfonía concertante para violín y viola, salió la escena entre los jóvenes, de lo contrario no podían salir las frases. Nunca lo había hecho con otras obras, pero es un juego que siempre me ha apasionado. Es interesante ver cómo las notas enamoradas unas de otras, sobre todo en Mozart, llevan a las frases enamoradas unas de otras.
MANUEL GALIANA, OBSESIÓN POR UN RATÓN Y POR MARCO AURELIO
 |
|
MANUEL GALIANA FOTO: www.madridteatro.net |
|
Entre esos gatos está Manuel Galiana. Un gato adulto obsesionado por cazar el incordiante ratón de la casa. Hace tiempo le une una amistad con José Luis y ya había interpretado un par de obras suyas.
- Hace unos años me llegó esta obra. Me emocionó y me divirtió, porque encontré que había esa veta de humor de José Luis y que no se había perdido con los años. Hay escenas preciosas con ese humor, y las escenas de amor con la pareja joven son de antología. Me deslumbraron. El texto me emocionó, y es un texto que uno espera. En el teatro siempre me ha ido sucediendo como si alguien lo guiara. En este momento es el texto que tendría que hacer. Un texto que me permite hacer un balance de mi vida particular y vivir eso cada día y en cada representación.
Manuel califica la obra de "crepuscular" que valora como algo
- muy bonito, porque el crepúsculo me gusta mucho. He procurado vivir siempre en una casa donde yo pudiera ver atardecer. Lo atardeceres de Madrid y los de otros sitios me gustan mucho. El crepúsculo con sus luces maravillosas tiene algo de grandioso. Aquí hay un amor que empieza, una vida llena de ilusión y la de otros dos seres que ya han vivido esa vida y tienen que retirarse.
En ese deshacerse una vida y sus personajes parece estar influido por Chejov. Manuel admite que los autores se influyen mutuamente y esta obra puede recordar a Chejov por lo que tiene de jardín.
- Está también ese punto de crisis que provoca que los personajes tengan que plantearse cosas ante un cambio social por el que se va a tirar la casa para hacer una autopista.
Este texto viene a ser
- casi mi despedida. No sé si seguirá haciendo más teatro…aunque sí lo sé, porque tengo una salita y ahí haré teatro. Lo que no sé es si esta obra es la despedida de los teatros grandes, y si alguien me va a ofrecer otro texto que me guste tanto. Por eso lo vivo con esa emoción. Así como los gatos de esta función se van a despedir de su vida y hacen una reflexión de toda su vida, yo todos los días pongo mi vida al servicio de este texto de Alonso de Santos. Le doy mil gracias infinitas porque tuviera esa feliz idea de construir este texto y ofrecérmelo. Yo sí quería hacer la tercera obra, porque siempre que coges un autor tienes que hacer, al menos, tres obras. Así como he tenido ocasión de hacer tres Mihuras, pues había que hacer tres Alonsos de Santos. Esta ha sido mi oportunidad y me siento feliz. aunque nunca sabemos el resultado, siempre digo que el teatro es como una apuesta a un número. Apostamos y luego va y sale. Creo que es un texto que no solamente va a servir para mí, sino para muchos. Jovencitos y mayorcitos se sentirán muy conmovidos cuando vean este espectáculo, que hemos procurado quesea precioso. Es como un cuento para mayores, precioso, mágico y hace mucho tiempo que no veía magia ni poesía encima de un escenario.
LUISA MARTÍN, MI PERSONAJE TIENE RAZÓN Y ESO ME ENCANTA
|
|
|
LUISA MARTÍN FOTO: www.madridteatro.net |
Luisa Martín es la gata, consorte del gato (Manuel Galiana), y agradece que alguien haya pensado en ella para es "privilegio de obra " que la define como "una fábula poética maravillosa".
- Está llena de sensibilidad, de poesía, de momentos de humor preciosos. De muchísimo amor, y que, por fin, me haya emparejado con Manuel Galiana, que ya yo tenía, hace mucho tiempo. Cada día poderse mirar en esos ojos de cristal que tiene - ojos azul claro - es absolutamente conmovedor. Es un auténtico privilegio. El resto de mis compañeros me produce muchísima alegría porque nos lo pasamos muy bien y somos una compañía muy bien avenida, divertida y trabajadora y, entonces, todo fluye de manera muy natural.
Luisa destaca la escenografía que califica de
- auténtico sueño para un actor, y con este vestuario de Lorenzo Caprile que ha creado magia. También con la música de Mozart trabajada por Mariano Marín es un auténtico privilegio. Tenemos también el poder trabajar con un director que es el autor que tiene muchísima flexibilidad y hasta este momento, aquí ya no cambiamos nada, ha tenido la sensibilidad de cuando un texto o una frase tenía más o menos dificultad. Ha sabido captarlo y ha propuesto un cambio.
En lo que se refiere a interpretar una gata, no le es muy ajeno porque
- he hecho muchos animales durante mi vida, uno de ellos, el último, un mono - El show de Kafka, basado en Informe para una academia, del autor checo - dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente, al que tengo que agradecer el que yo esté aquí, y después de hacer una chimpancé, ahora estoy haciendo una gata. Es muy distinto, pero me voy a especializar en animales. Lo digo por si hay algún productor, que lo sepa. Además estoy muy contenta porque este es un espectáculo que los padres pueden llevar a los hijos, muy familiar y al que yo pienso traer a mi hijo que está a punto de cumplir trece años, y es una edad preciosa para animarles a que vengan al teatro, se aficionen. Se van divertir y van a estar con los ojos abiertos como platos. Van a disfrutar porque a pesar de todo es alegre, pues os tengo que decir que mi personaje tiene razón y eso a mí me encanta. Al final triunfa el amor y a mí eso me gusta muchísimo. Como me paso toda la función discutiendo con mi gato, pues que se fastidie, que tengo razón.
Define el proceso de construcción de su personaje como un acto de amor. Luisa está metida en mil batallas interpretativas y sociales. Pensando que iba tener problemas de tiempo comenzó reuniones con Alonso de Santos
- y me ha ido contando. Me dijo algo fundamental: Olvídate de momento que eres una gata, porque es verdad, los actores, cuando tenemos que componer un personaje nos obsesionamos con la forma, y yo soy mucho de buscar el fono, pero es inevitable. Te preocupas mucho de cómo me moveré, cómo actuaré y hablaré. Ha sido todo tan placentero, tan bonito que ha ido saliendo. No ha habido en ningún momento ningún trauma, ninguna angustia y ni siquiera ese agobio de pensar "¿se creerán que soy un gato o no?". En realidad es casi anecdótico. Ha sido un proceso muy de verdad de descubrir cada palabra y cada emoción y suspiro como dice mi personaje.
PEDRO MIGUEL MARTÍNEZ, EL AMOR DE LA AVENTURA
 |
|
PEDRO MIGUEL MARTÍNEZ FOTO: www.madridteatro.net |
|
Pedro Miguel Martínez es un tercer gato, que deambula por las líneas del dandismo. La trayectoria de Pedro con José Luis Alonso de Santos viene de lejos, desde los primeros años setenta
- Fue mi profesor de teatro. Era muy joven y yo un poco más joven que él. A partir de ahí tuvimos unas cuantas aventuras juntos, así que para mí ha sido una alegría y un placer compartir este proyecto con él y con esta compañía a los que admiro y quiero.
Su posición en el espectáculo lo sitúa como "en medio" del resto.
- Mi personaje es breve y muy bonito. José Luis ha escrito uno de esos retablos barrocos donde hay cosas del pasado, del presente, del futuro. Hay muchos más personajes, como son los habitantes de la casa: toda una familia de la que se habla todo el tiempo. Los habitantes de la otra casa, que serían mis dueños. Todo aparecen en la función y crean un tiempo detenido donde tiene lugar sobre todo el amor, como ha dicho Luisa: un amor maduro, el amor de la aventura que soy yo, la tentación, la frivolidad, y un amor que empieza, vida y amor en dos personajes muy jóvenes. y mientras en la calle se está viviendo a ritmo de "twiter" y no nos enteramos de nada, aquí hay la oportunidad en entrar en un tiempo detenido, donde se habla del amor y de otras muchas cosas de la vida. Por eso recomendaría mucho este espectáculo.
Pedro recuerda especialmente a los Ayudantes, porque
- he sido muchos años ayudante de Miguel Narros, de José Luis Gómez, y sé que el trabajo de los Ayudantes es imprescindible: el dirección, Yiyo; el de escenografía y vestuario, Marta Leiva; los de sonido… la figura del Ayudante es fundamental y quiero rendirle un homenaje.
MARTA GUERRAS, RESPONSABILIDAD DE QUE LA GENTE SALGA DE AQUÍ CON GANAS DE VIVIR
|
 |
|
MARTA GUERRAS |
|
 |
|
MARIANO ESTUDILLO FOTOS: www.madridteatro.net |
La obra va de un deshacer la casa porque va a ser derribada. En ella sólo quedan los gatos. En ese "deshacer" entran en juego dos jóvenes, empleados de una Compañía de mudanzas. Además de los personajes humanos evocados, estos dos jóvenes son los únicos humanos presentes sobre el escenario. Marta Guerras y Mariano Estudillo interpretan a los empleados de la mudanza.
- Mariano y yo- aclara Marta - somos los encargados de traer a esta función la juventud, la esperanza, el brillo y las ganas de vivir. Para mí es un orgullo y más de la mano de José Luis que es maravilloso, y le agradezco que haya confiado en mí, porque siento una gran responsabilidad de que la gente salga de aquí con ganas de vivir, de afrontar su vida y coger las riendas frente a un mundo que está terminando, que es el final de una etapa y que se plantea mucho en todo lo que se pudo hacer y no se hizo. Desde aquí con estas palabras de José Luis queremos dar ganas de vivir a las personas.
Marta hace hincapié en estar junto a estas personas que
- llevan un oficio a sus espaldas, del que aprendo cada día y del que ojalá yo puedo experimentar todo lo que llevan estas personas.
MARIANO ESTUDILLO, MI PRIMER ALONSO DE SANTOS, ME QUEDAN DOS
Mariano Estudillo es el otro chico de la mudanza. Cuando llegó al casting era lo que se dice un tirillas, pero por exigencia del guión había que remediarlo. Afirma que es un honor volver a trabajar para el Teatro Español - estuvo con Las amistades peligrosas, dirigida por Darío Facal - , y agradece el trabajar con el equipo de actores.
- No os lo he querido decir nunca, pero os vi personalmente, Luisa y Manuel, montando el decorado de La muerte y la doncella y de La huella, allí en País vasco, entonces. Para mí es como un sueño hecho realidad ver a estas dos personas entre cajas viendo la función, y compartir y poder compartir un escenario con ellos. Confirma lo que se habla en la obra, que, a veces, los sueños se hacen realidad. Sólo tienes que cerrar los ojos, desear lo que quieres. Siguiendo lo que ha dicho Manuel, para mi es el primer Alonso de Santos, por lo tanto me quedan otros dos. Estamos en el punto en que estamos tan enamorados de la obra que necesitamos el estreno para ver la sala llena y recibir a ese personaje que falta, el público, y nos diga qué es lo que le parece.
LOS GATOS, ACUMULADORES DE EMOCIONES
El que se haya elegido los gatos y no otros animales como protagonistas ,según Alonso de Santos e debe a dos razones:
- Pensé en alguien que conservara las emociones del pasado, como un ordenador conserva los datos. Algo que conservara la emoción acumulada de la casa, y dónde quedan mejor sino en unos gatos que son caseros. Los perros y los pájaros están en la calle. Los gatos son la casa y se habla mucho de la "casa". La obra está llena de metáforas. Los gatos son acumuladores de las emociones vividas en esta casa. A lo mejor nosotros también somos acumuladores de las emociones vividas en el pasado, y, a veces, no podemos con ellas. Lo mismo que les pasa a los gatos.
 |
|
LUISA MARTÍN FOTO: www.madridteatro.net |
|
La segunda razón de elegir a los gatos es porque
- no hay nadie más humilde que un gato. No somos nada, pero ¡anda que los gatos!... Cogí lo más bajo. En un monólogo cuento que cuando lleva el gato esperando al niño que viene del colegio, le pasa un coche por encima. Cada uno vivirá eso como terror. El terror de los humildes hacia los poderosos. Es ,pues, una metáfora de tipo social. Nadie es menos que un gato, pero el gato vive la vida desde sí mismo.
A ello se añade el que los gatos encierran muchas emociones con mucha gente, recuerda Alonso de Santos:
- son animales misteriosos, a veces solitarios, a veces tienen relaciones insospechadas. Luego hay una parte misteriosa. La primera obra que hicimos Manolo(Galiana) y yo era El Álbum familiar, y él hacía de protagonista. En esa obra se habla mucho de una gata, y es que, de pequeño, tuve siempre sobre mi cama una gata. ¿Por qué? En aquella época de la postguerra, y yo era de clase humilde, había muchos ratones y la única forma de protegerse de los ratones era tener una gata. Los que teníamos gata estábamos encantados porque no teníamos ratones. Manuel Galiana es muy aficionado a los gatos y ahí enganchábamos desde hace mucho. Por lo tanto también hay una cosa psicológica, poética y el gusto por los gatos. Ahora no tenemos gatos, pero hemos tenido gatos.
Manuel Galiana recuerda que su gata
- era una especie de Audrey Herpbun preciosa.
Pedro Miguel añade que
- El gato que interpreto es un gato de ciudad, único en la casa, con sus ventajas y sus inconvenientes. Lo tienen muy cuidadito y muy puestito. Es verdad que los gatos son muy presumidos, y estaba muy bien para contar esta historia.
YA NO ME CREO MIS RELATOS. ES EL PRIVILEGIO DE SER MAYOR
|
 |
|
MANUEL GALIANA FOTO: www.madridteatro.net |
En el teatro de Alonso de Santos hay dos líneas:
- una línea más poética, más personal, más de buscar dentro de mí preguntas, indagar, más crepuscular que es dudar del relato. Yo ya no me creo mis relatos. He creído muchas veces los relatos que me han hecho sobre la existencia, pero cuando eres mayor te cuestionas todos los relatos. Es el privilegio de ser mayor. Te crees eso de que todo lo que creemos son interpretaciones de interpretaciones, y ¿por qué no voy yo a hacer la mía? Hay pues una línea más intimista, de búsqueda, relacionada con mi familia que tiene mucho que ver con El álbum familiar. Hay otro teatro mío más de fuera: de historias, de humor como Bajarse al Moro, La estanquera de Vallecas…, que son más famosas y por ellas soy más conocida. En el oscuro corazón del bosque tiene mucho que ver con El álbum familiar. Es más, en esa obra, también tiran la casa. Empieza la obra porque tiran la casa y se tienen que ir de ella. Marco Aurelio dice que la casa es un puntito donde vivimos que, al fin y al cabo, no es para tanto, pero aceptar que te tiren la casa cuesta mucho. Lo de "Mi casa, mi casa" como ET tiene mucho que ver mucho con El álbum familiar y con esta obra.
TRATAMOS DE AMPLIAR LA VISIÓN DE LA REALIDAD Y EN SENTIDO ES AUTOBIOGRÁFICA.
Alonso de Santos especifica que la obra habla del sentido de la vida, reflexión que le vine
- después de haber leído muchos libros, haber pasado por muchas batallas, haberme hecho muchos análisis de sangre. Cuando te has dicho 250 análisis de sangre no puedes, ya, decir tonterías. Llega un momento que el sentido de la vida se te modifica, porque se amplía. Aunque no quiero caer en lo filosófico, la obra tiene, inevitablemente, un componente filosófico. El problema es que la vida cotidiana, y perdón, los Medios de Comunicación, y perdón, la razón racionalista, a veces, la razón política, a veces, la razón familiar, a veces, la razón de cada día empequeñecen nuestra perspectiva. Nosotros queremos partir de la razón poética. Es decir yo puedo ver el mundo con unos ojos o con otros. Que los vea otra gente con otros ojos me parece bien, pero yo quiero verlos con una perspectiva muy amplia, donde hay muchas formas de enfrentarse al misterio. Donde hay muchas formas de enfrentarse a la vida, a la muerte, a la enfermedad, al amor y no con un recetario muy elemental de colegio infantil o de Instituto en cuarto. Ser mayor te obliga a abandonar pequeñas recetas elementales y entrar en el oscuro corazón del bosque, en el misterio. Todos vivimos en una pequeña isla, en un pequeño claro del bosque que nos hemos fabricado. Allí damos vueltas y más vueltas, y nos meten unos rollos y nos los creemos, pero la vida no es todo ese clarito del bosque. Ahora mismo con la política, los que están hablando en el Congreso creen que su clarito del bosque, que es el Congreso, es la vida, ¡Ja, ja! La vida es infinitamente más compleja, más misteriosa, más rica, más espléndida, más inmensa, más alegre, más maravillosa. Entonces reducir la vida a un clarito pequeño del bosque, es ingenuo. Intentamos ampliar. En este sentido la obra es autobiográfica, en cuanto no quiero encerrarme en formulitas. Quiero ver eso que dice Margarita Yourcenar. Lo dice al final de la muerte, ¡fíjate de la vida!. "Tratemos de entrar hasta en la muerte con los ojos abiertos". Abramos los ojos, no estemos ciegos, no estemos dormidos, despertemos. Bueno, la obra intenta ayudarnos un poquito a despertar, sobre todo, a los que la hacemos y como dicen los actores:"Ojalá los que la vean". El Arte tiene que tener algo de sección de urgencia del hospital, pero para el espíritu. Cuando estamos enfermos, vamos a que nos curen. Nuestros espíritus están bastante enfermos y deteriorados, y el Arte tiene la obligación de ayudar a cuidar a mejorar y ampliar la visión de los espíritus. Esa es nuestra tarea, por eso nos pagan. Otra cosa es que no salga. Tratamos de ampliar la visión de la realidad y en sentido es autobiográfica.
 |
ESCENOGRAFÍA: LLORENÇ CORBELLA FOTO: www.madridtetro.net |
|