PORGY AND BESS ENTUSIASTA ESPECTÁCULO
|
|
|
NONHLANHLA YENDE / XOLEBA SIXABA y CORO FOTO:JAVIER DEL REAL |
Él cierre de la temporada operística 2015/16 del Teatro Real, en alternancia con Gianni Schicchi (CLIKEAR), se echa con Porgy and Bess de George Gershwin (CLIKEAR). Su última función fue el 10 de julio, a la cual asistí. El teatro prácticamente lleno y, desde el principio, se respiraba una aroma de benevolencia. El final fue un estallido de entusiastas aplausos, bravos, y surgió eso que en teatro se denomina comunión entre el público y el escenario.
Porgyfue una novela deDuBos Heyward. Tuvo su traslación teatral de la mano del propio autor y su esposaDorothy. La acción transcurre en un poblado de viviendas de la ficticia calle Bagre, (Catfish Row) en Charleston, Carolina del Sur, a principios de 1930, y asistimos al estilo de vida de los estadounidenses negros de esa zona. George Gershwina partir de un libreto confeccionado por su hermanaIray por el propioDuBose Heywardcompuso una ópera en tres actos. En su origen se denominó "ópera folklórica" y duraba cuatro horas. Se presentó en versión de concierto en el Carnegie Hall (1935). El mundo operístico fue reticente en considerarla una ópera como tal, debido a la fusión musical de diversos estilos. Con el transcurrir de los años se pudo apropiar tal título.
Christine Crouse, directora artística de la Cape Town Opera(Sudáfrica), al decidirse por un nuevo montaje encontró muchos paralelismos entre la vida de Catfish Rowy (Charleston, EEUU) y la sociedad de Sudáfrica de los años setenta. Los puntos en común iban más allá del conflicto narrativo, ya que los estilos musicales de Gershwin, como el jazz, swing, los blues, folk...la sociedad sudafricana negra los había asimilado y el baile y el canto era momentos de evasión. Historia y música encajaban perfectamente. Potenció el aspecto religioso, que es importante en la historia.
Lo que nos presenta la Cape Town Opera es un auténtico espectáculo a todos los niveles, lleno de ritmo y buen hacer, tanto a nivel musical como interpretativo. El trabajo de dirección escénica de Christine Crouse es muy cuidado, al que responden muy bien todos los cantantes, desde los solistas al coro, el cual está casi siempre en escena. Dibuja perfectamente los personajes y las situaciones sin que se entorpezcan, al ser acciones contemporáneas. A ello se añade el estupendo trabajo coreográfico de Sibonakaliso Ndaba, con bailes que se integran admirablemente en la acción y lo que llama la atención es que, todos responden muy bien. Llevan el baile en el cuerpo. En este aspecto de desarrollo escénico hay que destacar la secuencia de la tormenta, la cual ya es una partitura musical impactante. A ello se añade una puesta en escena en lo referente a los movimientos de los cantantes y demás objetos que potencian el caos de la naturaleza.
La obra en tres actos se desarrolla en diversas escenas temporales y de lugar, cuya mutación escénica se realiza a la visa del público en semipenumbra, con agilidad y sin que se pierda el ritmo. La escenografía cumple bien esa función de cambio y permite que se juegue con eficacia horizontal y verticalmente.
Otro de los aspectos que llaman la atención es la vocalización de los cantantes. La voz surge con naturalidad, ya desde el inicio con el conocido Sumertime que interpreta con delicadeza Siphamandla Yakupa. Todos los solistas muestran, a nivel vocal, un alto nivel, en el que la fluidez de la voz aparece como algo connatural e integrada en la interpretación y movimiento del cuerpo. El bajo-barítono Xolela Sixaba encarnaNdo al tullido Porgy crea un personaje fascinante de voz muy bien timbrada que fluye con generosidad. La soprano Nonhlanhla Yende compone una Bess muy creíble, suelta, provocativa y bondadosa en su conversión, así como con una calidad vocal esmerada. A destacar el trabajo interpretativo y vocal de Arline Jaftha en el papel de Serena. Siendo justos habría que ir nombrando uno por uno, ya que entre todos han creado un espectáculo inolvidable.
Mención especial merece la acrobacia y baile de los bailarines Luthando Tsodo y Marlin Zoutman, así como la de los niños Daniel Kone y Samuel Echardour.
La historia de Porgy and Bess es un canto a la bondad humana, personificada en ese Porgy que nunca pierde la esperanza, aunque su vida se desarrolle en unas condiciones sociales infrahumanas y conflictivas. La música de Gershwim potencia la historia, y lo más llamativo es la facilidad que tiene el compositor de transitar por distintos estilos fusionándolos en modo tal que no hay rupturas musicales, así como la de describir musicalmente ambiente y personajes.
Tim Murray dirige con entusiasmo la Orquesta del Real, a la que sabe sacarle buen partido, logrando fluidez e impacto como sucede en la tormenta y en los cantos corales de raigambre religiosa o la marcha al "picnic".
En varios momentos los aplausos y gritos rituales de entusiasmo interrumpieron la representación, y al final las aclamaciones de entusiasmo por parte del público fueron más que generosas.
|
|
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
|
|
NONHLANHLA YENDE FOTOS:JAVIER DEL REAL |
Título:Porgy and Bess (Ópera en tres actos) Basado en la novela Porgy (1925) de DuBose Heyward Música:George Gershwin, Libreto:DuBose and Dorothy Heyward and Ira Gershwin Escenógrafo y figurinista:Michael Mitchell Iluminador:Kobus Rossouw Coreógrafa:Sibonakaliso Ndaba Producción:Cape Town Opera Company OrquestaTitular del Teatro Real CapeTown Opera Chorus Intérpretes:Porgy (barítono – bajo): Xolela Sixaba (10, 16 de junio; 1, 4, 8, 10 de julio) / Lindile Kenneth Kula Sr. (12 de junio; 5, 7 de julio) Bess (soprano): Nonhlanhla Yende (10, 16 de junio; 4, 8, 10 de julio) / Philisa Sibeko (12 de junio; 1, 5, 7 de julio) Crown (barítono):Mandisinde Mbuyazwe (10, 16 de junio; 4, 8, 10 de julio) /Mandla Mndebele (12 de junio; 1, 5, 7 de julio) Serena (soprano): Arline Jaftha (10, 12 de junio; 1, 4, 5, 8, 10 de julio) /Tina Mene (16 de junio; 7 de julio) Clara (soprano): Siphamandla Yakupa (10, 12 de junio; 1, 4, 7, 10 de julio) / Noluvuyiso Mpofu (16 de junio; 5, 8 de julio) Maria (contralto): Miranda Tini (10, 16 de junio; 4, 8, 10 de julio) / Fikile Mthethwa (12 de junio; 1, 5, 7 de julio) Sportin’ Life (tenor): Lukhanyo Moyake (10, 12 de junio; 5, 7, 8, 10 de julio) / Makudupanyane Senaoana (16 de junio; 1, 4 de julio) Jake ( barítono): Aubrey Lodewyk / Mingo (tenor) Lusindiso Dubula / Robbins (tenor) Mthunzi Mbombela / Peter (tenor): Andile Tshoni / Frazier (barítono): Nkosana Sitimela / Lily (mezzosoprano): Bukelwa Velem / Vendedora de fresas (mezzosoprano): Linda Nteleza / Jim (barítono): Lindile Kula Jr. / Encargado de la funeraria (barítono): Thato Machona / Nelson (tenor): Vuyisa Jack / Vendedor de cangrejos (tenor): Monwabisi Lindi / Mr. Archdale / Forense (parte hablada): Brian Notcutt / Detective (parte hablada): Gideon Lombard / Policías (partes habladas): Niel Roux, Roy Hunter / Bailarines:Luthando Tsodo, Marlin Zoutman Trompetista:Renaldo Wales Niños:Daniel Kone, Samuel Echardour Director del coro:Marvin Kernelle Director musical: Tim Murray Director de escena:Christine Crouse Duración aproximada:Primera parte: 1 hora y 15 min. / Pausa: 25 minutos /Segunda parte: 1 hora y 20 min. Estreno en Madrid:Teatro Real, 10 - V - 2015
FOTO: BOGUSŁAW TRZECIAK |
Teatro Real Director: Joan Matabosch Plaza de oriente s/n 28013 – Madrid Tf. 91 516 06 60 Metro: Ópera, líneas 2 y 5 Ramal Ópera-Príncipe Pío Sol, líneas 1, 2 y 3 Autobuses: Líneas 3, 25 y 39 Parking: Plaza de Oriente Cuesta y Plaza de Santo Domingo Plaza mayor www.teatro-real.com |
|