Contactar

 

Arte de las putas.. Esteban. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Viernes, 30 de Enero de 2015 09:53

 ARTE DE LAS PUTAS
UNA HISTORIA DE AMOR

DEFENDER LA MEMORIA DE TODAS LAS PUTAS

 P1430836 COLLAGE B
FOTO: www.madridteatro.net

A Nicolás Fernández de Moratín  (Madrid, 20 - VII - 1737/ 11 - V - 1780), autor del s. XVIII, lo tenemos como un poeta, prosista y dramaturgo de los que se llaman serios. Su hijo Leandro Fernández de Moratín continuó la tradición familiar dramatúrgica. Serios aparecen en el panorama literario el resto de autores neoclásicos del s. XVIII. No obstante, unos más y otros menos, la fascinación por el sexo no estuvo ausente de sus composiciones literarias. Este es el caso de el Arte de las Putas o el Arte de putear, un poema, en tono burlesco, que José L. Esteban, actor y escritor, y Carlos Martín en la dirección nos la entregan en el Teatro Fernán Gómez de Madrid.

  •   NICOLAS MORATIN
      NICOLÁS FERNÁNDEZ DE MORATÍN
    FOTO: ARCHIVO
    Este
    Arte de las Putas- declara José L. Esteban - surge de una doble convicción que tenemos en nuestra trayectoria teatral de los clásicos. Por un lado la convicción de, hoy en día, para cualquiera de nosotros es más sencillo vivir los clásicos que, seguramente, que leerlos. Quizás el modo de vivir y de escribir de los clásicos hace que sea difícil acercarse a él. El teatro a través de sus armas elementales, nos proporciona esa oportunidad de ver los clásicos de una manera emocionante y viva par el espectador. En segundo lugar surge, también, de nuestra convicción profunda de que cierto sentido del humor, más o menos subterráneo o visible, muy trasgresor, muy rebelde, muy cuestionador de las cuestiones fundamentales de la vida, es un motor muy útil para acercarnos al espectador. Medio en broma, medio en serio nos gusta decir, que los clásicos no solamente sea no divertidos, sino que, en muchas ocasiones, si no lo son, al o mejor, habría que revisar el concepto de clásico.

NUESTROS ILUSTRADOS
CONSUMADOS PUTEROS

En el s. XVIII. Según José L., se prodigó bastante por parte de nuestros Ilustrados una enorme convicción del sexo.

  • Sobre todo en el de pago. Frecuentaban los burdeles, eran consumados puteros y además gustaban escribir sobre ello de una manera más o menos directa. Nicolás Fdz. de Moratín, su hijo Leandro, Tomás de Iriarte, Félix de Samaniego nos han legado ejemplos de literatura erótica muy relacionada con los lupanares y con las prostitutas. Nosotros hemos utilizado  todo ese magma literario para contar una historia que pueda emocionar, divertir, entretener y, por el camino,  revelar alguna cosa al espectador contemporáneo.     

CELEBRAR Y HOMENAJEAR A LOS MUJERES

Uno de los problemas con los que se han encontrado es el carácter ensayístico del texto de Nicolás Fdz. de Moratín.

  • Esto supone que no hay sustancia teatral - denuncia José L. -, y por ello es un texto destinado a ser leído o, más o menos, paladeado. En su espíritu no estaba la rentabilidad escénica. Carlos y yo, desde el principio, nos planteamos cuál debía ser  el motor de la historia, porque, además, este tipo de literatura, tiene otra característica que es inseparable de su propia condición en el s. XVIII, y es que se trata a la mujer de una manera no especialmente decorosa, para nuestro punto de vista del s. XXI. Queríamos hacer un espectáculo que no solamente no ofendiera a las mujeres en cuanto convertirlas en puro objeto sexual, sino, de alguna manera, celebrarlas, homenajearlas, y el amor fue lo que nos prestó el punto de partida  para este Arte de las putas. El amor encarnado por este Elías Cañabate, un sujeto que se nos apareció un buen día, desde el olvido, afirmando que él es el verdadero creador de el Arte de las Putas y proporcionó a Nicolás todo su material y él es el enamorado de Dorisa, la puta más famosa de la Corte, cuya muerte viene a honrar Elías al escenario. A partir de esa historia de amor vehiculamos todo el trabajo, aprovechando todos esos textos de nuestros autores ilustrados con un castellano de forma espléndida, y, a la vez, hablar de sexo, que es una cosa, también, agradable.
arte putas 35 B
JOSÉ LUIS ESTEBAN
FOTO: www.madridteatro.net

Ha muerto Dorisa, prostituta que Nicolás Fernández de Moratín inmortalizó en su poema Arte de las putas, (1780). Elías Cañabate, chulo y eterno enamorado de Dorisa, pero que no sale en el libro de don Nicolás, sostiene que, sin su ayuda, Moratín nunca hubiera sido capaz de escribir el poema. Pretende defender la memoria de todas las putas del mundo, empezando por la de su propia madre, y nos cuenta la historia de su vida. Con amor y con humor. Con violencia y con ternura. Y con muchos endecasílabos, a la manera de Moratín: “Siempre a tu lado, pero nunca encima”

 

TEATRO DEL TEMPLE: 20 CUMPLEAÑOS

arte putas 6 b  
CARLOS MARTÍN
FOTO: www.madridteatro.net
 

El Teatro del Temple (1994), cuyo equipo estable son Carlos Martín (director escénico), Alfonso Plou (dramaturgia y dirección técnica), María López Insausti (producción),  con esta obra cumple su 20 aniversario.

  • Lo hemos celebrado viniendo a Madrid con dos obras: Luces de Bohemia, ya añeja, que lleva 8 años girando, cuya funciones acabamos de terminarlas en el Círculo de Bellas Artes, y una nueva Arte de las Putas - recuerda Carlos Martín. Estamos muy contentos de  estar en el Fernán Gómez, nuestra segunda casa, que hace una gran labor al traer Compañías de fuera, y celebrar nuestro 20 cumpleaños y celebrarlos también con José Luis, el cual par el Teatro del Temple es un actor entrañable. Para mí, personalmente, llevamos un montón de años trabajando, y trabajar con él es muy fácil, casi me dejo ir llevando por sus impulsos. Ha hecho una gran labor, casi de ratón de biblioteca, descubriendo este texto y este punto de partida tan original. Es un poco el actor orquesta, porque escribe, está muy informado, lee mucho, tiene gran inteligencia, interpreta y recita muy bien,  es un experto en poesía, canta muy bien baila, ...lo hace todo. Es perfecto para este tipo de búsquedas. De hecho es una coproducción entre Teatro de Temple y Jotacción.

JOSÉ LUIS ESTEBAN: POESÍA, MÚSICA Y ESCENA

José Luis Esteban, actor y escritor, se graduó en la Escuela de Teatro de Zaragoza, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y fue profesor Asociado de la misma durante cuatro años. En la actualidad, imparte cursos de Poesía Escénica cuando el tiempo se lo permite.      

Como dramaturgo, ha estrenado varias piezas teatrales y tiene tres libros publicados. Su proyecto personal tiene que ver con la poesía, la música y la escena, habiendo estrenado tres espectáculos en los que investiga sobre ello: Territorio Beat, No siempre fui tan feo, y Amores feos.

  arte putas 3 b
  JOSÉ LUIS ESTEBAN
FOTO: www.madridteatro.net

Como actor de teatro, en los últimos años ha trabajado con el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Teatro Español, Teatro de la Zarzuela y Teatro del Temple. Ha trabajado con directores como Ernesto Caballero, Carlos Martín, Aitana Galán, Helena Pimenta, Luis Olmos, Ramón Barea, Mario Gas y Fernando Fernán Gómez, entre otros.

En el campo audiovisual, en 2013 destaca su personaje de Ramiro Pardo en la serie Amar es para siemprey el personaje de Fermín en la serie mexicana Crónica de castas, dirigida por Daniel Giménez Cacho. Ha participado además en series como Isabel, Águila Roja, Hospital Central, Aída, Cuéntame, Aquí no hay quien viva, Los hombres de Paco o 7 vidas.

Ha participado en dos películas: De tu ventana a la mía, de Paula Ortiz¸ y Mactub, de Paco Arango.

GALERÍA DE PERDEDORES
ELÍAS UN CHULO ENAMORADO

Según Carlos Martín, José Luis compone muy bien esta galería de perdedores

  • Lo hizo con el Buscón, el Licenciado vidriera, y ahora este hermoso Elías Cañabate, un personaje tierno, ese chulo enamorado que enseña el arte de la relación sexual, pero, también, a través de la poesía. Con pocos trazos vemos cómo el pequeño Elías en el pueblo en esta herrería ve cómo su padre, cómo su esposa y por lo tanto la madre de Elías se dedica también a estas artes. Cómo en su juventud, gestionando esta herrería que ha pasado a ser un lugar de encuentro de  los lugareños, y cómo luego se trasladan a Madrid. Todo este recorrido, donde parece la hermosa Dorisa, esta cortesana iluminada que nos muestra cómo ese amor, esa frase que me gusta tanto, que le dice a él:"Siempre estaremos juntos, pero nunca encima". Este entrañable perdedor que vuelve siempre a la memoria del momento y se reencuentra con los espectadores, que es otra de las cualidades de José Luis: ahondar en los personajes, en su drama y su solución, pero al mismo tiempo establecer unos vínculos muy directos con el espectador en sus interpretaciones. Esto es garantía de relación con el público y de encuentro gozoso, así que estamos contentísimos de estar aquí.

EL TEXTO DE MORATÍN,
MÁS ALLÁ DE UN PRETEXTO

arte putas 10 2 b arte putas 56 b  
JOSÉ LUIS ESTEBAN
FOTOS: www.madridteatro.net
   

El texto de Moratín, según José Luis es algo más que un pretexto.

  • Es un punto de partida muy fecundo para el espectáculo. Además de esa semilla germinal, hay una buena parte de sus endecasílabos. Es verdad que en la dramaturgia hemos intentado acomodar no solamente el texto de Nicolás sino que hay vestigios de Tomás de Iriarte, Félix de Samaniego, Leandro Fernández de Moratín. Los hemos adaptado a la historia que queremos contar, que es una historia de amor imposible o más o menos posible entre Elías Cañabate y Dorisa. En ese sentido hemos intentado colocar el texto de Moratín en un lugar en que creciera junto con la acción dramática, porque por su propia naturaleza es un texto muy discursivo.

Elías Cañabate viene al escenario para honrar la memoria de Dorisa que ha muerto y no ha podido ser enterrada en sagrado.

  • Él mismo confiesa desde el olvido a contar la verdadera historia que hay detrás del Arte de las putas, así que él tiene un gran papel protagonista. La tragedia de Elías es que, según él sostiene, haber sido el verdadero inspirador y motor de este Arte de las putas. Su destino ha sido el olvido más absoluto, mientras que Don Nicolás está en el Panteón de los muertos ilustres.

Un espectáculo anterior El Buscón de Quevedo, pretendía que Quevedo se presentase a la medida de cada espectador. En este caso no es una relación tan directa, aunque también existe.

  • No es una relación tan formal, porque no se rompe la cuarta pared,  en principio, pero existe una partitura oculta que depende, en gran medida, de la temperatura con el espectador. Eso es una constante en nuestro trabajo. La relación con el espectador es una premisa con el espectador, porque queremos seducirlo, entretenerlo y más que entretenerlo divertirlo y más que divertirlo emocionarlo.

LA MÚSICA IMPORTANTE
COMO LIBERACIÓN DE ELÍAS

  arte putas 23 B
  JOSÉ LUIS ESTEBAN
FOTO: www.madridteatro.net

El personaje canta y cuenta, por ello la música es importante en este espectáculo

  • Desde el principio nos planteamos que la música debería acompañar a Elías de una manera funcionar, es decir no nos planteamos la música como fondo descriptivo que acogiera las acciones, sino que, como Elías Cañabate, cuya gran aportación al género "puteril",  afirma crear pequeñas actuaciones de ese Arte de las putas, ese famoso burdel, entonces sí comparte con los espectadores algunos de sus números más celebrados. La música siempre está acompañando a Elías, unas veces haciéndolo crecer y en alguna ocasión haciéndole emocionar e incluso bailoteando.

Las canciones están compuestas por José Javier Gracia, que es colaborador habitual. También ha interpretado la mayoría de los temas. Se trata de música contemporánea, una elección que viste a todo el espectáculo. El mismo espacio escénico nos remite a una especie de ambigú de un lupanar totalmente contemporáneo y que podemos reconocerlo inmediatamente.

Según Carlos Martín la música sirve de liberación del propio Elías.

  • Elías siempre arrastra este dolor por el amor de ella y también de cómo se van deteriorando y enfermando las otras prostitutas y al final Dorisa y él mismo. Una canción tipo cabaret, pero cabaret emocional, de Elías, donde ellos se juntan en la muerte. Un momento muy hermoso. Elías irá transitando por los diversos espacios con un ambiente "pop": la barra del burdel, el letrero luminoso que señala el ticket que han cogido los clientes.
  • Un crítico ha dicho del Arte de las putas, que es "un clásico pop" y eso me mola - añade José Luis.

SI LO INTERPRETASE UNA MUJER
EL MENSAJE SERÍA EL MISMO: EL AMOR

arte putas 40 b  
arte putas 13 b  
JOSÉ LUIS ESTEBAN
FOTOS: www.madridteatro.net
 

El texto, en principio, podría ser interpretado por una mujer, mediante una adaptación, pero

  • cambiaría el punto de vista, aunque no la tesis, pues no depende del género y es que el amor es capaz de coger cualquier deshecho, y convertirlo en una flor. Si fuera un mujer, no sería un chulo de putas y no sé lo que tendría que ser, pero el mensaje o la peripecia que queremos contar sería la misma, porque es un patrimonio del ser humano: el amor, la emoción.
  • Dorisa podría contar su propia vida - añade Carlos -, y seguiría las mismas etapas. En este sentido a Dorisa la vemos a través de cómo la cuenta Elías, y cobra cuerpo. La vemos con mucha personalidad, una cortesana con una cierta dureza, cierto trato, pero, también, con mucho humor en su relación con los hombres, porque, en cierto sentido, es ella quien los dirige, en esta especie de ambición que tiene por llegar a lo más alto. La relación que tiene con Elías es muy entrañable. Ve la muerte de la madre de Elías y pasa a sustituir este lugar: cuidar la carrera de Elías, pero sin entrar nunca en esta relación íntima. Esa suspensión en la relación de los dos y en la personalidad fuerte de esta mujer que se construye a través de Elías, nos da, en ese momento histórico, la fuerza de la mujer.
  • Dorisa es una mujer absolutamente protagonista de su propia vida y su destino - precisa José Luis. En ese sentido no es un sujeto pasivo. En el caso de Elías es un pícaro a la inversa. Se maneja en los aledaños de la sociedad establecida ,en los suburbios, en los arrabales, pero, a diferencia de otros pícaros,  Elías sí consigue prosperar: el negocio funciona solo, tienen amigos, protección, los mejores clientes ,pero no es eso lo que Elías. Lo que desea es algo que no puede conseguir de ninguna manera: a Dorisa, como dice ella "Siempre a tu lado, pero nunca encima".

LA COLABORACIÓN CON CARLOS FUNDAMENTAL

La idea y dramaturgia es de José Luis, y después la interpretación, pero la colaboración con Carlos ha sido fundamental, confiesa José Luis.

  • Desde la idea y la dramaturgia hasta la puesta en escena hay un trecho larguísimo - aclara José Luis. Un trecho que no puedo cruzar solo. Ni soy director de escena ni sería capaz de dirigirme a mí mismo. Hacía falta un director de escena, que nos conocemos desde hace mucho tiempo. Trabajamos bien juntos y la comunicación enseguida surge. Esos destellos de "puestista" están muy presentes en el espectáculo, porque surgen muchos problemas: de exposición, de movimiento, de concepto de puesta en escena que había que hacer, porque no están en el texto ni en mi primera aproximación.

El proceso de  trabajo ha contado con una primera aproximación del texto por parte de José Luis, una lectura de Carlos y una corrección conjunta. Por ello José Luis define a la dramaturgia

  • como una dramaturgia pensada como que después íbamos a llevarla a escena.
  • Hay planteamientos de dirección escena que son muy personales ,donde el director lanza las velas del barco y tiene clara esa dirección - precisa Carlos. Hay otros procesos, y me ha ocurrido con Alfonso Plou (dirección técnica),  o con Santiago Sánchez... en el crear imaginarios conjuntos, donde tu dejas que te llegue el imaginario de la otra persona, que siempre es muy curioso, porque esto de la creación es un cruce de imaginarios. El primigenio del director, luego el filtro de los colaboradores técnicos, después el de los actores y cuando te vuelve a ti, tu propio imaginario ya ha cambiado. Cuando te metes en la cabeza de otro, me gusta mucho observar y ver qué recovecos hay. José Luis compone estas historias que a priori no son tuyas, a veces las ves lejanas y te vas aproximando a ellas. En ese sentido es cierto que  tu ojo externo, te permite calcular cuáles son los "imputs" del espectáculo. Dónde tiene que adquirir una cierta dinámica, y de pronto está muy bien que cante una canción como es el personaje de la portera del lupanar, que encuentra un cliente despistado y le da una gran satisfacción después de muchos años. Es excelente como otros muchos momentos. Tiene algo de cabaret emocional en este recorrido de humor, de amor  de ultratumba. En este profundizar  de imaginarios colectivos surgen temas y hallazgos muy interesantes. No se suelen representar mucho textos de esta época, entonces el que al espectador le llegue este patrimonio cultural a través de las palabras es importante.
arte putas 7 2 b
JOSÉ LUIS ESTEBAN / CARLOS MARTÍN
FOTO: www.madridteatro.net

EL VERSO NO SE DICE, SE HACE

Uno de los desafío del espectáculo es que gran parte es en verso.        

  • Una de nuestras apuestas es la manera de interpretar el verso de una manera gozosa para el espectador. Actualmente, en este país, se está creando una escuela, no sé si nueva, pero sí una manera de decir el verso sin desdeñar los aspectos rítmicos, formales y técnicos del verso hay quedarle una dimensión muy cotidiana. Que se acerque al espectador. Por otro lado el verso no es patrimonio exclusivo del teatro clásico. Hoy en día hay muchísima gente que lleva trabajando con el verso en sus espectáculo de Hip-Hop, poesía visual... Tiene una presencia más de lo que podríamos pensar en la vida de, sobre todo, la gente joven. Ahí estamos de hacer el verso, como decía uno de mis maestros:"el verso no se dice, se hace". Ahí andamos.
P1430865 b
FOTO: www.madridteatro.net

 

Más información
   
 Arte de las putas. J. L. Esteban- C. Martín
 
   Arte de las putas.. Esteban. Crítica

José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

 

 

 

Última actualización el Miércoles, 11 de Febrero de 2015 12:22
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium