EL JUEGO DEL AMOR Y DEL AZAR DISCRETO REGRESO A CASA DE FLOTALS
|
|
|
FOTO: PRODUCTORA |
El juego del amor y del azares una de esas comedias en las que señores y criados intercambian sus papeles y dan lugar a mil y un equívocos. Marivaux era un maestro en el arte de urdir enredos. En el que nos ocupa, el pretexto es el acuerdo alcanzado por los padres de Silvia y Dorante para que sus hijos se unan en matrimonio, siempre que ambos lo acepten. Para que se conozcan y puedan decidir, organizan un encuentro entre ambos. No era normal en la sociedad de la época, años 30 del siglo XVIII, que los jóvenes gozaran de semejante capacidad para decidir sobre su futuro, pero, aunque todavía lejana la Revolución francesa, tal vez el dramaturgo ya presentía los cambios que se avecinaban. Silvia quiere saber si el pretendiente es persona de su gusto sin que se sienta sometido a escrutinio y sin darle opción a que, en su presencia, finja ser distinto a como realmente es. A tal fin, decide, con el consentimiento paterno, hacerse pasar por su doncella, la cual, a su vez, se verá convertida en la señora a la que sirve. Se da la circunstancia de que el joven ha tenido la misma idea, de modo que se presenta vestido de criado, mientras, quien lo es, luce sus prendas. La doble mudanza provoca una cascada de equívocos, celadas y escaramuzas, tras la que llega el feliz desenlace que pone a cada cual en el sitio que le corresponde. Las principales herramientas del autor para organizar lo que es un auténtico baile de disfraces son las que solía tomar prestadas de la Commedia dell’Arte, a las que añadió su excelente conocimiento del alma humana y de la sociedad a la que él mismo pertenecía, un lenguaje exquisito, muy bien trasladado al castellano por Mauro Armiño y algunos toques goldonianos.
José María Flotals propuso esta pieza para su regreso como director de escena al Teatro Nacional de Cataluña, creado por él a mediados de los años 90 y del que fue expulsado apenas dos años después. Ponía fin así, al cabo de poco más de tres lustros, a un exilio que le ha mantenido alejado del mundo teatral catalán. No sorprende que, para la ocasión, se haya decantado por un texto francés, pues en Francia se formó como actor y en ella alcanzó el éxito que le permitió entrar en nuestros escenarios por la puerta grande. Lo que sí resulta llamativo es que la obra elegida para la ocasión no pase de ser un amable divertimento sobre el amor, tan ajeno a las cuestiones que interesan a una ciudadanía castigada por una profunda crisis política y económica. Tal vez se deba a ese divorcio de la sociedad que, pasados los fastos del estreno, con la atención de los invitados puesta más en pasar lista de los ausentes que en el espectáculo en sí, el público le diera la espalda. Todo el interés de la propuesta se reduce a contemplar un delicado y no siempre redondo ejercicio de estilo. No defrauda, pero tampoco provoca entusiasmo. Para la escenografía ha recurrido a Ezio Frigerio y para el vestuario a Franca Squarciapino, que han recreado un ambiente galante adecuado para acoger las peripecias vividas por los personajes. De darles vida se ocupa un grupo de jóvenes y entusiastas actores, a cuyo frente está el veterano Alex Casanovas, que, en el papel de Orgón, padre de la casadera Silvia, lleva con solvencia las riendas de la acción. Los demás superan con notable esfuerzo la dificultad de decir en castellano lo que hasta poco antes dijeron en catalán. Cabe destacar la interpretación que Mar Ulldemolins hace de la criada Lissette, llena de frescura y desparpajo.
|
|
|
FOTO: PRODUCTORA |
Título: El juego del amor y del azar Autor: Pierre de Marivaux Traducción: Mauro Armiño Escenografía: Ezio Frigerio Vestuario: Franca Squarciapino Iluminación: Albert Faura Ayudante de dirección y montaje musical: José Antonio Gutiérrez Ayudante de dirección: Pep Planas Caracterización: Toni Santos Grabación musical clavicémbalo: Dani Espasa Producción: Teatre Nacional de Catalunya Intérpretes:(por orden alfabético) Enric Cambray (Mario), Àlex Casanovas (Sr. Orgón), Rubèn de Eguia (Arlequín), Guillem Gefaell (Lacayo), Vicky Luengo (Silvia), Bernat Quintana (Dorante), Mar Ulldemolins (Lissette) Dirección: Josep María Flotats Duración: 2 horas (aprox) Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero (CDN), 5 - XI -2014
|
Centro Dramático Nacional Teatro María Guerrero Director: Ernesto Caballero C/ Tamayo y Baus, 4 28004 – Madrid Metro: Colón, Banco de España, Chueca. Bus: 5,14,27,37,45,52,150 RENFE: Recoletos Parking: Marqués de la Ensenada, Pz de Colón, Pza del Rey. Tf. :91 310 29 49 ServiCaixa 902 33 22 11 Venta Internet: www.servicaixa.com Día del Espectador: miércoles (50%) Descuentos: Grupos. Tercrera Edad, Carnet Joven Atención al abonado: 91 310 94 32 E-mail:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
|