 |
EL ZOO DE CRISTAL de TENNESSE WILLIAMS
en el TEATRO FERNANDO FERNÁN GÓMEZ (SALA GUIRAU) de MADRID
Del 6 al 30 de noviembre de 2014
|
El 31 de marzo de 1945 se estrenaba en Broadway El zoo de cristal de Tennessee Williams. Fue un bombazo llegando hasta la cifra de 533 funciones. El cine se ocupó pronto de esta obra: 1950, Gertrude Lawrence, Jane Wyman, Arthur Kenedy y Kirk Douglas, dirigida por Irving Rapper.
|
 |
|
CARLOS G. CORTAZAR / SILVIA MARSÓ/ PILAR GIL / ALEJANDRO ARESTEGUI FOTO: www.madridteatro.net |
Los Wingfield, una familia sureña de los EEUU de los años 30 del siglo XX, está compuesta por Amanda, la madre, una mujer obsesionada con salir de la pobreza y sacar adelante a su hija Laura, una joven cuya leve cojera la ha transformada en un ser patológicamente inseguro, volcada exclusivamente al cuidado de sus figurillas de cristal, y Tom , el hijo ambicioso que se debate entre el deber de cuidar a su familia y el deseo de salir al mundo. Amanda está obsesionada por encontrarle un pretendiente a su hija. Éste llega en Jim, el deseado. A su vez, un padre ausente, está en boca de los personajes y su fotografía se destaca en momentos clave. Toda esta historia la vemos a través de los ojos de Tom, quien abre y cierra la obra con dos monólogos.
Toda esta historia nace de la propia familia de T. Williams.
En 2014 llega una nueva versión al Teatro Fernán Gómez interpretada por Silvia Marsó (Amanda), Pilar Gil (Laura), Alejandro Arestegui (Tom) y Carlos García Cortazar (Jim), en una versión de Eduardo Galán y dirigida por Francisco Vidal.
Los dos monólogos de Tom, principio y fin de la obra, fueron puestos en duda, sobre todo el prólogo, por el propio Tenessee Williams, en el día del estreno. Los consideraba innecesario. En esta versión Eduardo Galán no los ha obviado pero
- tanto esos monólogos como los diálogos, en Williams, son muy densos. He intentado que fuesen más dinámicos, más rápidos, más ágiles, de forma que pueda coger un ritmo más actual. Con respecto al prólogo está reducido y hay fragmentos de otras escenas. Es un prólogo que sirve muy bien para conectar con los espectadores. La estructura de la obra es un "flahs back", y de ahí la escenografía que se ha planteado con los colores azules de la escalera de incendios, que lógicamente no oes un realismo. Es un realismo poético, lírico. En la escena del baile se juega con el color rojo. Se intenta reproducir que esto es un recuerdo. Los recuerdos nunca son claros; hay cierta idealización, cierto sentido de culpa que lo hay... hemos intentado reproducir esto. Se trata de un recuerdo donde se borra con nitidez lo que realmente pasó.
 |
|
SILVIA MARSÓ / CARLOS G. CORTAZAR FOTO: www.madridteatro.net |
|
La idea de montar partió de Francisco Vidal, que forma parte del laboratorio de William Layton. A este entusiasmo por montarla, se unió el deseo de Eduardo Galán
- Cuando Paco me lo propuso me atrajo por dos motivos: desde mi adolescencia mis dos autores favoritos fueron Arthur Miller y Tennessee Williams, y éste último, fundamentalmente, por ese realismo poético que tiene junto con lo mágico, con el sueño. Conmigo conecta siempre estas obras que plantea conflictos familiares, que todos tenemos. Familias complicadas, con muchas agresiones, con muchas heridas. Todo esto, creo, que conecta mucho con la sociedad española. En ese punto el conflicto me resultaba igual de actual: el enfrentamiento de una madre con un hijo y que rompe con un padre que se va de casa. Podría ser una obra, perfectamente, escrita hoy.
SILVIA MARSÓ, ES AMANDA
Silvia Marsó es Amanda, y tanto Paco como Eduardo el tratamiento que se le ha dado al personaje que es
- tan desmesurado, tan patético que resulta risible, pero, al mismo tiempo, se tiene que cortar la risa porque se está riendo de algo que es cruel, porque es una mujer que está enferma. Tiene un fracaso vital y una frustración tan enorme que hay que exagerarlo, desmedirlo un poco para ayudar a esa risa. sin llegar al concepto de sátira, si está algo desmedido.
PILAR GIL ES LAURA
|
 |
|
ALEJANDRO ARESTEGUI / SILVIA MARSÓ FOTO: ww.madridteatro.net |
Para Pilar
- el personaje está muy bien escrito y se ve que ha conocido a una persona así. No es que esté escrito con una pincelada como si fuera simplemente una chica tímida. Es un personaje de gran complejidad y escrito con una profundidad terrible, y aunque tiene muy poco texto, pues es una persona callada, está muy bien perfilado. Laura es el unicornio entre las figuritas de cristal que colecciona. Es el símbolo. Es como las demás personas, pero diferente. Lo bonito es que su hermano, con ese amor de hermano la ve como un animal maravilloso, fantástico, como un Unicornio, con ese encanto, que otro autor lo hubiese narrado de otra manera. Lo describe de un modo tan delicado, tan especial, que eso es Laura. Eso es lo difícil del personaje, también. Tiene que tener encanto, magia, poesía...
ALEJANDRO ARESTEGUI ES TOM
Alejandro Arestegui, conocía bien a Tom
- porque El Zoo de cristal es la típica obra referente de las Escuelas de Teatro, lo cual es lógico porque es una obra maestra. Hemos querido mostrar un Tom maduro, "bregao", con un sentimiento de culpa al principio, y que une con el epílogo que ya ese sentimiento de culpa lo abomina. Queremos distinguir es Tom del principio y el Tom de la obra, que es más joven. Eso es lo complicado y el jardín en el que nos hemos metido.
|
 |
|
CARLOS G. CORTÁZAR / PILAR GIL FOTO: www.madridteatro.net |
CARLOS GARCÍA CORTAZAR ES JIM
Carlos García Cortazarinterpreta Jim, que, aunque es el menos autobiográfico
- En cada Instituto hay un Jim. En todas las películas del cine norteamericano, siempre hay un Jim, que es el capitán del equipo de baloncesto, el más popular, el que salía con la animadora. Incluso hoy en día sigue siendo igual. Entonces Jim, para mi generación y la cultura cinematográfica que tenemos, es un personaje que se entiende muy bien. Es el chico popular, del que se espera que va a llegar muy lejos. Trasladándolo a España, creo que yo pertenezco a una generación en la que todos somos un poco Jims. Se nos dijo que íbamos a conseguir todo. Que si estudiábamos una carrera triunfaríamos y se vio luego que no iba a ser tan sencillo. Soy de 1978 y recuerdo que el discurso de todos nuestros padres, siempre era "Hijos, tenéis que estudiar una carrera, porque no tendréis problemas el resto de vuestra vida". T. Williams dice de Jim que en el Instituto la gente no esperaba menos que llegara a la Casa Blanca. Y trabaja en una zapatería.
 |
ALEJANDRO ARESTEGUI / SILVIA MARSÓ / FRANCISCO VIDAL / PILAR GIL / CARLOS G. CORTAZAR FOTO: www.madridteatro.net |
FUNCIÓN De martes a sábados: 20:00 h. Domingos: 19:00 h.
PRECIO 19 € Miércoles: 16€
|
 |
|
SILVIA MARSÓ FOTO: www.madridteatro.net |
Título: El Zoo de cristal Autor: Tennessee Williams Adaptación: Eduardo Galán Ayudante de dirección: David Huertas Escenografía: Andrea D’Odorico Iluminación: Nicolás Fischtel Vestuario: Cristina Martínez Sonido: Tuti Fernández Dirección de producción: Luis Galán Coord. Artística y producción: Cristina de Cea Coordinador técnico: Luis Bariego Comunicación: Beatriz Tovar Gestoría: Magasaz Transporte: Miguel Ángel Ocaña Diseño gráfico: Alberto Valle / Hawork Studio Fotografía: Pedro Gato Video: Richard García Construcción de escenografía: Luis Bariego / Secuencia 3 Confección de vestuario: Cornejo Intérpretes: Silvia Marsó (Amanda), Carlos García Cortazar (Jim), Alejandro Arestegui (Tom), Pilar Gil (Laura) Dirección: Francisco Vidal Duración: 90 min (apox) Estreno en Madrid: Teatro Fernando Fernán Gómez, 6 - XI -2014
|