|
LOS AMORES DE LA INÉS de MANUEL DE FALLA
y LA VERBENA DE LA PALOMA de TOMÁS BRETÓN
en el TEATRO DE LA ZARZUELA de MADRID
LOS AMORES DE LA INÉS PRIMERA VEZ QUE SE REPRESENTA DESPUÉS DE SU ESTRENO EN 1902
Del 19 de octubre al 10 de noviembre de 2013
|
A La Verbena de la Paloma no hay que presentarla, pues es título recurrente. Los amores de la Inés, ya es otra cosa, puesto que no es título familiar en el repertorio. Sí, en cambio, es familiar su compositor: Manuel de Falla.
RECUPERAR LO QUE ESTABA PERDIDO RECORDAR LA AMISTAD DE FALLA Y BRETÓN
|
JOSÉ CARLOS PLAZA (ENSAYO) FOTO: TEATRO DE LA ZARZUELA |
Para arrancar la temporada del Teatro de la Zarzuela se programan estos dos títulos del género chico, que según Paolo Pinamonti por dos razones:
- La primera es porque Los amores de la Inés se pensaba que estaba perdida. Se conservaba una partitura para canto y piano. Jorge de Persia en 1990, encontró el material de la orquesta y con la Fundación Falla, rehizo la partitura para esta Edición. La segunda es que como todo tabernero que siempre dice que su vino es buenísimo, el juntar los dos títulos, dirigidos por José Carlos, es juntar a un joven como era Falla, 25 años, y una figura importante y más madura como Tomás Bretón, 45 años, con una interesante trayectoria profesional. Además a ambos les une una gran amistad.
El recurrir a un título no conocido entra dentro de la política musical del Teatro de la Zarzuela y del propio Pinamonti:
- Por un lado se trata de renovar y ampliar el repertorio. Recuperar Los amores de la Inés no sólo supone una curiosidad musical, sino entrar en el mundo musical de Falla. Unirlo a La Verbena de la Paloma se debe a la ambientación madrileña, así como mostrar también la relación maestro Bretón y alumno, Falla.
A estas razones hay una más que Paolo revela con cierta picardía:
- Hay otra razón que se debe al mundo empresarial: La Verbena de la Paloma llena el teatro.
UN ESPECTÁCULO UNITARIO GUIADO POR "MI INMENSO AMOR A MADRID"
|
LA VERBENA DE LA PALOMA FOTO: TETRO DE LA ZARZUELA |
La dirección escénica de ambos títulos se ha encomendado a José Carlos Plaza, que ha pretendido un espectáculo unitario
- La Verbena de la Paloma engloba a Los Amores de Inés, y una pequeña parte de ella está dentro de La Verbena de la Paloma. Este espectáculo nace de mis dos amores: El primero es mi inmenso amor a Madrid, pues soy madrileño, y el segundo el tipo de amor de Julián hacia la Susana, así como los amores de Inés. Ese tipo de amor nace de la miseria. En el caso de La Verbena está Don Hilarión, que se le ha presentado como en la Commedia dell'Arte, el arquetipo de un viejecito bufón. Leyendo el texto hemos visto que lo podíamos atacar de otra forma: un hombre con dinero que compra los cuerpos de los jóvenes. Es un ser maligno. Usa el dinero para abusar. Esa es La Verbena. No le hemos querido quitar esa verdad. Hemos trabajado los personajes desde la realidad, sin exagerar. Y ese amor de miseria está presente también en Inés, que se vende por dinero.
MOSTRAR LA REALIDAD Y NO EL CASTICISMO TÓPICO
En esa línea de realidad ha llevado a José Carlos a eliminar los tradicionales casticismos en lenguaje y vestuario.
- Hemos quitado el tópico acento madrileño que no es cierto. Ese acento de chulapos proviene más del teatro que de la realidad. Lo que sucede es que en Madrid hay gente que, como en todas partes, hablan mal. Y eso no quiere decir que sea el habla de esa colectividad. Eso es lo que ha hecho de Madrid, un Madrid artificial y falso. Un Madrid inventado a nivel de habla. y no es un problema de gente del pueblo, como se le pone siempre, pues hay gente del pueblo que habla muy bien. Tampoco utilizamos en ellas trajes "afolklorados", ni en ellos chaquetas con ribetes. Utilizamos trajes de verdad, como era en la época.
De hecho basta ver las fotografías del día de estreno y se puede observar que el vestuario es el de la época de cuando se estrenó, fin de siglo. (CLIKEAR) (CLIKEAR)
|
FOTO: TEATRO DE LA ZARZUELA (ENSAYO) |
LA PINTORA MALIA VIVA INSPIRADORA DE LA ESCENOGRAFÍA
La escenografía y el ambiente está inspirada en las pinturas de Amalia Avia sobre un Madrid realista y envejecido por el tiempo. De ella se ha dicho que "pinta en lo hondo". Le interesaba los espacios en los que el ser humano deja su huella, como son calles, fachadas con cierto anacronismo, interiores domésticos. Visitaba los lugares y luego pintaba a partir de fotografías.
- A partir de esta hondura realista que Amalia refleja en sus cuadros, hemos querido ofrecer un Madrid profundamente humano y trabajar sobre la verdad.
GRANDES CANTANTES LÍRICOS EN PEQUEÑOS PAPELES
|
ENRIQUE FERRER / SUSANA CORDÓN LOS AMORES DE LA INÉS FOTO: TEATRO DE LA ZARZUELA
|
Cristóbal Soler se encarga de la dirección musical, y este espectáculo supone algunas novedades, desde el punto de vista musical.
- Vamos a escuchar a un excelente elenco de cantantes líricos, que a la vez son buenos actores. Hace unas décadas no hubiera sido viable. Algunos cantan solo unos tres minutos, y por lo tanto no pueden lucirse, pero sí actuar. A esta propuesta hubieran dicho que no. Cuando ahora se lo propuse a grandes cantantes líricos y me dijeron que sí a cantar el género chico es como dar un gran paso. El género chico está compuesto por pequeñas partituras con una tesitura central y sin grandes agudos, y sin arias, pues estaban para ser cantadas por actores cantantes. Los amores de la Inés, por ejemplo, tiene sólo cinco números musicales.
Otra novedad es recuperar a Manuel de Falla en Los amores de la Inés.
- Cuando Paolo (Pinamonti) me habló de Los amores de la Inés, me sentí muy ilusionado, porque desde su estreno en 1902, no se había vuelto a reponer. Es una ilusión que se pueda escuchar en el siglo XXI. Cuando la compuso lo hizo para una orquesta pequeñita y se explica que los 6 violines y las 6 violas sigan la misma línea melódica. Ahora con 18 violines no tiene sentido y es opcional para cuando no haya tantos violines.
Manuel de Falla no ha sido recordado por sus zarzuelas. Llego a escribir seis y sólo vio representada Los amores de la Inés. La compuso cuando tenía 25 años e intentaba ganarse la vida trabajando en el teatro lírico. Del resto de las zarzuelas de Falla se sabe poco
SI FALLA HUBIERA OÍDOS LOS 18 VIOLINES HUBIERA ESCRITO MÁS ZARZUELAS
|
SUSANA CORDÓN LOS AMORES DE LA INÉS (ENSAYO) FOTO: TEATRO DE LA ZARZUELA |
En el proceso de ensayo con la orquesta y los 18 violines Cristóbal Soler concibió una hipótesis:
- Si Falla hubiera oído como suena Los amores de la Inés, hubiera escrito más zarzuelas. Era un gran conocedor del folklore andaluz: las carceleras, el cante jondo y aquí se cantan unas carceleras. A parte de la amistad entre Bretón y Falla, al juntar estos dos títulos hay otra relación, las seguidillas de La Verbena y las de Los amores de la Inés. El Falla joven sabe utilizar la música para contar una historia y se pone al servicio de ella. Con esta obra tratamos de recrear el Madrid sonoro y sirve de Homenaje Musical al Falla joven. En cuanto a Tomás Bretón, a pesar de componer para el género chico, no puede remediar su admiración y defensa de la creación de una ópera española, y por eso el preludio dura 12 minutos, lo cual no es normal en el género chico.
Los amores de la Inés cuenta con Susana Cordón en el papel protagonista, soprano que últimamente la hemos podido oír en Il Barbieri di Siviglia en el Teatro Real de Madrid. Su última interpretación el Teatro de la Zarzuela fue La Chulapona. Enrique Ferrer es Juan. Su carrera se ha desarrollado preferentemente en el mundo operístico. En el Teatro de la Zarzuela ha cantando El Rey que rabió y Luisa Fernanda. Al principio tuvo dudas acerca de la partitura, pues está compuesta en notas graves. Siendo tenor no veía por dónde atacarla. la solucion se la encontró Cristóbal Soler, el director musical, :Cantarla con voz natural.
Como Susana en La Verbena de la Paloma está la versátil María Rey-Joly; como Casta Mar Abascal, y como Señá Rita María Rodríguez, habitual en el Teatro de la Zarzuela y cuya última interpretación en este teatro ha sido ¡Ay, Amor, la temporada pasada. A ese ser maligno, que es Don Hilarión, como lo ha calificado José Carlos Plaza, lo interpreta Enrique Baquerizo, barítono de buena planta que puede dar esa nueva imagen del tradicional vejete.
|
LA VERBENA DE LA PALOMA FOTO: TEATRO DE LA ZARZUELA |
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
|
Exposición dedicada a Amalia Avia(Museo Real Academia de Bellas Artes de San Fernando San Fernando) Del 19 de octubre al 10 de noviembre de 2013 |
La Verbena de la Paloma /1921 y 1935. Cine Martes 29 de octubre de 2013: Entrada Gratuita hasta completar el aforo |
|
ESCENA Y RODAJE LA VERBENA DE LA PALOMA 1921 |
- La Verbena de la Paloma, 1921. Película muda recuperada de José Buchs, que seconsideró una gran producción con un coste de 45.000 pesetas. Durante el cine mudo filmó muchos títulos de zarzuela. Va con acompañamiento de piano. Según Ignacio Abertúa, Bretón redujo la partitura para esa película. Bretón hizo tresarreglos diferentes. Una para una orquesta con 60 profesores interpretada el día del estreno. Una segunda par un sexteto y la tercera para piano. Ernesto González, el distribuidor regalo un piano a Bretón paracomponer los mencionados arreglos. Según las crónicas de la época, Bretón invirtió más tiempo en componer dichos arreglos, que en componer el original, unos 20 días. De dicha partitura nunca más se supo. Podría estar en alguna colección privada.
- La Verbena de la Paloma, 1935. Versión de Benito Perojo, con gran presupuesto.
Exposición sobre Manuel de Falla, en el ambigú del Teatro.
FUNCIÓN 19, 23, 24, 25, 26, , 30 y 31 de octubre 1, 2, 6, 7, 8, 9 noviembre de 2013 : 20:00 horas Domingos: 20, 27, 3 y 10: 18:00h.
Días del espectador 30 de octubre y 6 de noviembre
Funciones de abono 19, 23, 24, 25, 26, 27 y 31 de octubre
PRECIO Estreno: De 50 € a 18 € Normal: 48 € a 11 €
Descuento Mayores de 65 años: 50% Menores 30 años: 30% Familia numerosa: 50 % Día del espectador: 10% Abonos: 20% Último minuto, (dos horas antes): 60%
Título: Los amores de la Inés Libreto: Emilio Dugi Música: Manuel de Falla Título: La Verbena de la Paloma Libreto: Ricardo de la Vega Música: Tomás Bretón Escenografía e iluminación **: Paco Leal Vestuario: Pedro Moreno Coreografía: Natalia Ferrándiz Ayudante de dirección: Jorge Torres Ayudante de Escenografía: Daniel Ruiz Ayudante de iluminción: Pedro Yagüe Ayudante de vestuario: Cristina Rodríguez Diseño de sonido: Arsenio Fernández Realización de escenografía: Decoraciones Bongar, SL Realización de Vestuario: Ana Lacoma y Luis Dosantos Teñidos: María Calderón Pelucas: Mario Audello Utillería: Hermanos Mateos Figuración: Omar Azmi, Pedro Bachura, Rafael Delgado, Pablo Garzón, Antonio Gómiz, Iván Nieto-Balboa, Félix Navarro Bailarines: Bruno Argenta, Marina Claudio, Alberto Ferrero, Antonio Fornaguera, Nella González, José Merino, Silvia Rincón, Esther Ruiz Orquesta de la Comunidad de Madrid Titular del Teatro de La Zarzuela Coro del Teatro de La Zarzuela
Los amores de la Inés (reparto): Susana Cordón (Inés), Pepa Gracia (Felipa), Montse Peidro (Blasa), Enrique Ferrer (Juan), Santos Ariño (Señor Lucas), Juan Carlos Martín (Fatigas), Israel Frías (Moreno), Xavi Montesinos (Rata Sabia), Ángel Pardo (Araña), Joaquín Mancera (Pesqui) y Marcos Marcell (Mozo). Pianista: Celsa Tamayo Acordeonista: Alfredo Valero.
La verbena de la Paloma (reparto): Enrique Baquerizo (Don Hilarión), Emilio Sánchez (Don Sebastián) , Damián del Castillo (Juián), María Rodríguez (Señá Rita), María Rey-Joly (Susana), Mar Abascal Casta), Amelia Font (Tía Antonia), Sara Salado/ María Mezcle (Cantaora), Santos Ariño (Tabernero), Ricardo García* (Portero), Graciela Moncloa *(Portera), Didier Otaola Guardia 2º), Sebastiá Peris (Guardia 1º), Gerardo Bullón (Sereno), Xavi Montesinos (Un dependiente), Ana Goya (Doña Severina), Encarna Piedrabuena (Doña Mariquita), Carolina Rocha (Teresa), Irene Caja (Candelaria), Joseba Pinela (Un inspector), Alicia Martínez* (Vecina 1ª), Montse Peidro (Vecina 2ª), Lorenzo Jiménez* (Vecino), Pepa Gracia (Chulapa) y Juan Carlos Martín (Chulapo), Javier Ferrer* (cantando) e3 Israel Frías (hablado) (Mozo 1º), Alberto Ríos * (cantado) y Ángel Pardo (habaldo)(Mozo 2º). Pianista: Liliam Castillo
Director del Coro: Antonio Fauró Dirección musical: Cristóbal Soler Dirección de escena: José Carlos Plaza Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela, 19 - X - 20113
* Miembro del Coro del Teatro de la Zarzuela
** Inspirada en la Pintura de Amalia Avia
|
|
LA VERBENA DE LA PALOMA |
|
LOS AMORES DE LA INÉS |
|
ESCENOGRAFÍA INSPIRADA EN AMALIA AVIA |
|
|