MALDITO SEA EL HOMBRE QUE CONFÍA EN EL HOMBRE:
UN PROJET D’ALPHABÉTISATION
de
ANGÉLICA LIDDELL
MATADERO, NAVES DEL ESPAÑOL (SALA 1)
de
MADRID
XXVIII FESTIVAL DE OTOÑO EN PRIMAVERA
de
MADRID
Angélica Liddell (Figueres, Girona, 1966) es la directora de Maldito sea el hombre que confía en el hombre: un projet d’alphabétisation, que llega al Festival de Otoño. En 1993 crea la compañía Atra Bilis Teatro con la que estrena sus obras traducidas francés, inglés, rumano, ruso, y portugués. Su obra como marca tiene la “innovación” y por eso en 2003 la Casa de América le otorgó el Premio de dramaturgia innovadora por La Pasión anotada de Nubila Wahlheim.
 |
ÁNGELICA LIDDELL
FOTO: LAURA M. LOMBARDIA |
Maldito sea el hombre que confía en el hombre, es una cita del Profeta Jeremías.
· La primera vez que escuché esta cita del libro de Jeremías – desvela Angélica - fue en una película de Pasolini, hace mucho tiempo. Entonces todavía me quedaban demasiados rastros de inocencia como para asumirla. Después de los últimos cuatro años, esta cita se ha convertido en mi única guía. Como dice Anna Karenina, “ni el paso de los siglos podría devolverme la inocencia de entonces”, luego, ya estoy maldita. Uno siempre se vuelve desconfiado con razón, a pedradas, a hostias, como los perros. Lo peor de todo es que uno sigue necesitando amar y ser amado, pero ya no hay opción, ya no tienes fuerzas. “Ya no espero ni deseo nada”, dice Anna Karenina. Cuando alguien te da un pedazo de pan ya no sabes comerlo. Te has olvidado de comer pan. Ahora das dentelladas a diestro y siniestro, a cualquiera que se acerque, al aire. Y sientes una profunda repugnancia por lo humano. Anna “lanzaba miradas de aversión a los que iban y venían, pues todos le parecían odiosos”. Has empezado tu propio proceso de alfabetización basado en la desconfianza. Por azar, esta necesidad de renombrar el mundo desde el odio y la desconfianza, coincidió con el aprendizaje de un nuevo idioma, la lengua francesa. De repente me vi con cuarenta y tres años, sentada en un pupitre, repitiendo las letras del alfabeto como una niña. Pero lo que de verdad deseaba era destruir el mundo. Me daba asco el mundo. Y sin embargo repetía “la table est á côté de la fénètre”. Yo quería aprender a decir rabia, “rage”. Y aprenderlo en otro idioma aumentó el sentido de la rabia. Esta fantasía negra (una banda de solitarios, de heridos, que se marcha a Francia para odiar el mundo), no es otra cosa que la expresión del amargo desencanto al que nos conduce la existencia, una demolición del fingimiento en que se apoyan las relaciones humanas, una extra-distancia de la vida y de sus servidumbres, un elogio de la soledad como estrategia de supervivencia frente a los estafadores de sentimientos, los sacamantecas, los depredadores. Este trabajo es, sobre todo, una venganza contra el fraude de la vida, contra las putadas de la vida.
|
 |
FOTO: LAURA M. LOMBARDIA |
Este nuevo título tiene cierta dependencia de otro anterior: La Casa de la Fuerza. Con él obtuvo un gran éxito en el Festival de Otoño de 2009 y repitió aclamaciones en el Festival de Aviñón de 2010. Supuso una gran revelación.
Este nuevo título se ha definido como “una pieza visual y psicológicamente potente, de nuevo crítica, controvertida y sobrecogedora”, y en él vuelve a trabajar sobre el mismo tema.
· Siento un asco profundo por todos nosotros, siento pena por la tierra, por tener que soportar esta carga de indignos - confiesa Angélica Liddell. Maldito sea el hombre que confía en el hombre: un projet d’alphabétisation es una consecuencia directa de La casa de la fuerza. Es lo que queda después de la masacre, lo que queda tras el dolor. Y lo que queda es, por supuesto, la desconfianza. ¿Qué camino de decepciones hay que recorrer para llegar a separarse de la idea de humanidad? ¿A cuántos tipos despreciables hay que conocer para suplicar que ya no vuelva a ser concebido un solo niño más sobre la tierra?
|
Además de las obras y premios citados Otros títulos suyos han sido:
· Premio SGAE de teatro 2004 por Mi relación con la comida.
· Premio Ojo Crítico segundo milenio 2005 por toda la trayectoria.
· Premio Notodo del público al mejor espectáculo de 2007 por Perro muerto en tintorería: los fuertes.
· Accesit del premio Lope de Vega 2007 por Belgrado.
· Premio Valle-Inclán 2008 por El año de Ricardo.
· Las últimas obras estrenadas son Te haré invencible con mi derrota y La casa de la fuerza, actualmente en gira.
FUNCIÓN
19, 20 y 21 de mayo: 20:30 H.
22 de mayo: 19:00 H.
|
PRECIO
22€
Descuentos no acumulables:
25%: Localidades adquiridas antes del 11 de mayo
Día del espectador: martes y miércoles
Grupos a partir de 20 personas (Tf. 91 360 14 84)
|
Título: Maldito sea el hombre que confía en el hombre: un projet d’alphabétisation
Escenografía, vestuario: Angélica Liddell
Escultura: Enrique Marty (Pieza cedida por Deweer Gallery - Otegem, Belgium)
Diseño de iluminación: Carlos Marquerie
Profesor Taichi y coreografía: Ángel Martín Costalago
Realización de escenografía: Light Expo, Josune Cañas
Taxidermia: Arte Ibérico, S.L.
Banco de Taxidermia: Faustino Álvarez
Realización de complementos: Roslía Polo
Técnico Disklavier: Adam Casanova (Piano Importa)
Pianista grabación funciones: Alina Artemyeva
Traducción: Christilla Vasserot
Intérprete chino-español: Saité Ye
Jefe Técnico: Ernesto Ruiz
Maquinista: Renald San Miguel
Técnico de iluminación: Octavio Gómez
Sonido: Félix Magalhães
Regiduría: Carmen Menager
Producción y Logística: Mamen Adeva
Producción ejecutiva: Gumersindo Puche
Producción: Iaquinandi S.L.
Coproducción: Festival de Otoño en primavera y Festival d’Avignon
Con el apoyo de: Comunidad de Madrid y Ministerio de Cultura –INAEM
Agradecimientos: Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial, Carmen López Mendoza y Escuela de Teatro La Lavandería, Luis Vivó, Tate, Eduardo
Vaquero, La Realidad, Ludmila Winogradow y Tatiana Arias.
Y EN ESPECIAL a María José F. Aliste.
Intérpretes: Fabián Augusto Gómez, Lola Jiménez, Angélica Liddell, Carmen Menager y Johannes de Silentio
Acróbatas: Xiaoliang Cao, Jihang Guo, Sichen Hou, Haibo Liu, Changsheng Tian
Voz en “off”: Christilla Vasserot
Y las niñas: Ana Boston, Alba Braybrooke, Florence Braybrooke, Alicia Díez, Lara Lussheimer, Carmen Montplet, María Morales, Paloma Paniagua y Blanca Torrado
Dirección: Angélica Liddell
País: España
Idioma: Español
XXVIII Festival de Otoño en Primavera
Duración aproximada: 2horas y 30 minutos (con intermedio)
Estreno en Madrid: Matadero (Naves del Español) (Sala 1), 19 – V - 2011
|
 |
 |
.jpg) |
FOTOS: LAURA M. LOMBARDIA |
|
 |

Matadero madrid
naves del español
DIRECTOR: MARIO GAS
paseo de la chopera, 14
28045 - madrid
metro: legazpi, líneas 3 y 6
bus: 6, 8,18,19, 45,78 y 148
Cercanía: embajadores
http://www.munimadrid.es
Entradas: Sucursales de la Caixa de Cataluña
y Tel-entrada (24 horas) 902 10 12 12
|
|
|